Concepto de La Cultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PM – M107

Antropología
Cultural y La Misión
Unidad 2ª:
El Concepto de la Cultura
Unidad 2:
El Concepto de la Cultura

2.1: La Cultura es aprendida

2.2: La Cultura es compartida

2.3: La cultura es acumulativa y puede cambiar

2.4: La Cultura es conservada en símbolos y en el idioma

2.5: La cultura es un sistema integrada


2.7 Hacia una definición de la cultura

Pacto de Lausana

Informe de la Consulta de Willowbank 1978

El Evangelio y la Cultura

“ Quizá podamos intentar condensar estos diversos significados como


sigue: la cultura es un sistema integrado de creencias (sobre Dios, la
realidad o el sentido final), de valores (sobre qué es verdadero, bueno,
hermoso y normativo), de costumbres (cómo comportarnos,
relacionarnos, con los demás, hablar, orar, vestirnos, trabajar, jugar,
comerciar, comer, realizar tareas agrícolas, etc.), y de instituciones que
expresan dichas creencias, valores y costumbres ( gobierno, tribunales,
templos, o iglesias, familia, escuelas, hospitales, fábricas, negocios,
sindicatos, clubes, et.), que unen a la sociedad y le proporcionan un
sentido de identidad, de dignidad, de seguridad y de continuidad.”
También se encuentran las cosas materiales o los productos físicos de la
sociedad, que las personas aprenden a fabricarlos por medio de su
cultura. Tampoco menciona las suposiciones o cosmovisión que es el
núcleo de la cultura. Vamos a considerar este concepto en la próxima
lección.

Definición de Sociedad

"Una sociedad es gente; una población que ocupa un espacio


identificable. Las relaciones de los miembros son configuradas por
la cultura y son distintas de las de otras sociedades. Sus miembros
están unidos emocionalmente por una lingüística común y otras
formas de representaciones simbólicas”. Hoebel 1972

La sociedad está relacionada a las maneras en que la gente se agrupa. Por


ejemplo relaciones de familia, grupos de afinidad, grupos religiosos,
grupos de edad etc. Pero ahora tenemos problemas con la idea de 'un
espacio identificable', en el mundo moderno no es tan simple.
El punto importante es que la cultura es un producto de la sociedad, pero
también la sociedad está afectada por la cultura que hereda de sus
antepasados. Sin embargo una sociedad puede cambiar su cultura.
Analogías de la Redención:

Don Richardson en sus escritos y en especial en su película Hijo de Paz, argumenta que el
Espíritu Santo ha dejado semillas o lo que él llama analogías de la redención, en cada
cultura.
Esto pueda ser disputado pero hay sin duda dichas analogías en muchas culturas.

Mito del Oso que se sacrificó un invierno para salvar un pueblo de los indios en los EEUU.
Krishna en el hinduismo es un avatar (dios fingiendo ser un hombre) quien vino en varias
ocasiones para salvar el mundo.

En la Iglesia primitiva hay ejemplos del préstamo de conceptos del mundo helenista para
fungir como puentes de contacto para el evangelio.

Cristo como “Hijo de Dios” una idea religiosa de los griegos


Pablo utilizando la palaba La Pleroma = “fullness”= totalidad del Dios para mundo griego
para explicar quienes Cristo.
Prologo de Juan diciendo que el Logos = a Cristo, nota Juan 12 donde la Shekinah gloria en
Isaías 6 = Cristo antes de la encarnación …..

En mi opinión es válido buscar puentes de comunicación del evangelio en distintas culturas


para contextualizar el evangelio pero con mucho cuidado.
El Concepto de la Cultura

VALORES

CREENCIAS
Sobre Dios y la
Razón de existir INSTITUCIONES

LENGUAJE
Mitos, Cuentos,
COSTUMBRES
proverbios
1.2 La Cultura Diagrama de Kwast

C = Cosmovisión Comportamiento

Valores

Creencias

C
Lo que es verdad

Lo que es bueno o malo

Lo que se hace
1.2 La Cultura diagrama Ray Miller con otra nivel de las instituciones
Comportamiento
Instituciones
Valores

Creencias

C
Lo que es verdad

Lo que es bueno o malo

Organizaciones de la
sociedad
Lo que se hace
Cultura funciona Antropólogo
desde adentro Comportamiento o misionero
hacia afuera
Instituciones
Valores

Creencias

C
Lo que es verdad

Lo que es bueno o malo

¿Cómo organizamos?

Lo que se hace
Entrando la cultura de otro es
como pelar a las cebollas –
siempre hay más capas para
descubrir. Es un proceso que
cuesta al misionero(a) y aparte
del gozo habrá momentos de
lagrimas.

Es la Cosmovisión al centro de la cultura que es el


motor de la cultura. Esto es lo que va formando las
creencias, sus valores e instituciones y por fin el
comportamiento. Nota: nosotros entramos desde afuera
a la capa del comportamiento y poco a poco entramos
hacia la cosmovisión.
EL COMPORTAMIENTO
Cuando entramos a una cultura nueva notamos el
comportamiento de las personas – lo que se hace, sus
formas de vestirse, de saludarse, forma de andar.
Preguntándoles porqué se haga las cosas así ellos van a
responder con algo como: “así se hace las cosas por aquí
pues!” esto se muestra un patrón o estilo de hacer las
cosas – es lo que les da la continuidad y el sentir de
identidad. Eso es la primera capa de la cebolla, lo del
comportamiento pero debajo de esto viene sus valores que
determina su forma de comportamiento.

INSTITUCIONES
El segundo círculo o capa, es una adición al modelo de Kwast, porque
en su modelo falta mencionar la importancia de instituciones y
relaciones en la cultura. Bajo estas costumbres externas están las
instituciones de la cultura, las que pueden ser identificadas por medio
de la pregunta: ¿Cómo se organiza tu sociedad? Muchas sociedades
se organizan por medio de las relaciones importantes de matrimonio
y parentesco; mientras que otras consideran la religión, el negocio, la
educación o la política como más primordial. En la segunda parte de
esta materia estudiaremos este aspecto en profundidad.
LOS VALORES
Observando a las personas un poco mas nos damos
cuenta que unos cuadros de comportamiento son
dictado por lo que ellos eligen a hacer y estos refleja
una capa mas al fondo de los valores culturales. Cada
cultura tiene valores que ofrecen respuestas a los
problemas comunes. En mi país, Gran Bretaña, ser
puntual tiene una prioridad alta mientras en América
Latina relacionarse con otros tiene una prioridad. Los
valores culturales ayuda el pueblo saber que se debe
hacer o no hacer para conformarse al modelo o estilo de
vida de la comunidad
LAS CREENCIAS
Sacando otras capas de la cebolla llegamos a la fuente de los
valores de la cultura – el sistema de creencias o fe de la
comunidad. La fe cristiana que vea al hombre como imagen de
Dios tiene un valor alto de la vida de todos y de los niños en
especial. Los Hindúes y los Budistas quienes piensan que este
mundo es una ilusión, a veces adoptan una posición de
desinteresados frente al sufrimiento. Los musulmanes a veces son
muy pasivos y fatalistas. Lo que uno cree afecta los valores que se
adoptan y por ende determina el comportamiento de una persona.

LA COSMOVISIÓN
Al corazón cuando cortamos toda la cebolla llegamos al fondo de todo,
y es la maquina que determina todo – su cosmovisión. La Cosmovisión
le da las respuestas más profundas – que es la verdad, como se puede
entender a la “realidad”. Es donde se forjan los presupuestos o
suposiciones muy poco cuestionado de una cultura – ¡las cosas que se
toman por sentado!
No es estático – cada cultura es en un proceso de cambio y lo que se
pasa de una generación al otro por medio de la “socialización” va a ser
diferente en ciertas cosas.
Para encarnarse o contextualizar al evangelio o inculturarse – hay que
entender la cosmovisión e intentar trasformarla - no por la fuerza de la
imposición sino por el diálogo y las vidas trasformadas.
Pelando la Cebolla de la Cosmovisión

3
1.3 Las diferencias culturales

1.3.1 El idioma – vehículo de la cultura


Es muy importante estudiar bien el idioma. En los primeros
uno o dos años esto es su ministerio. El idioma nos permita
entrar, penetrar y entender una cultura.

1.3.2 La Cultura y los Costumbres


Misionero: “hermanos
Entonces el encuentro entre un Latino y un gringo. A saludarse el formemos círculos de cinco o
latino toma un paso adelante para sentirse más cómodo en la
seis personas y tomamos de
distancia cultural y el inglés ya incomodo toma un paso atrás – y
empieza la danza hasta que el inglés se encuentra con su la mano para orinar juntos.”
espalda contra la pared….

1.3.3 La Cultura es compartida y aprendida


Todos somos “socializados “a nuestra cultura, empezando con la leche
materna. Cada generación enseña la siguiente – no es estática – pero los
valores centrales no cambian tanto.

1.3.4 La cultura es un Mundo de valores y de las ideas


Cada cultura es todo un mundo de valores e ideas. Los más profundos tomamos por sentado y
solamente cuando encontramos en otra cultura nos damos cuenta de ellos.
En nuestra propia cultura hay muchos
sub grupos y diferentes clases de
personas. Hoy en día con el
movimiento de poblaciones nuestras
ciudades muchas veces son muy
cosmopolitanos. Uno en cada doce
personas en Londres, Inglaterra es
musulmán. Hay generaciones de
hindúes, Sikh, musulmanes y
africanos en Inglaterra. Son ingleses
con pasaportes ingleses
Relacionando con nuestra cultura nos
debe llevar a la integridad y una
identidad positiva.
Los cambios culturales, asociados
con la integración con Europa por
ejemplo o las comunidades de afuera
lleva muchos Británicos por ejemplo a
una reacción intolerante con el
racismo, Xenofobia etc.
Cuando entramos una cultura nueva lo inicial es ver la extrañeza, lo exótico.
Esto nos pueda abrirnos a la tolerancia y extendernos a un relativismo
cultural. Igualmente nos pueda llevar al rechazo y la intolerancia y la
Xenofobia y etnocentrismo.
1.4 El Etnocentrismo
¿Manos a la obra o palillos chinos?

Un Latino trabajando con europeos tendrá que actuar como ellos en


términos del tiempo. Esto es difícil y implica ser honesto con si
mismo y intentar identificar como se siente actuando de acuerdo de
una cultura que no es lo nuestro. Los que se niega hacerlo en
realidad están mostrando su etnocentrismo en rechazar a los
valores de la sociedad a donde Dios les ha mandado a ministrar!
Para ganar la confianza de la gente tenemos que despojarnos de
aspectos de nuestra cultura para actuar en una forma distinta.
Adoptado la comida, la forma de vestirse y aún sus deportes
favoritos aunque sean raros! Hay que recordar que las culturas no
son mejores o peores sino diferentes.
Etnocentrismo, el Perjuicio Racial,
la Xenofobia y el Camino al Holocausto. . .
El Perjuicio cultural es algo muy común y a veces ni nos damos cuenta de ello. Las
minorías en medio de una cultura se dan cuenta y para ellos es algo ofensivo. La
gente argumenta que su forma de hacer las cosas es mejor y su gente es mejor y
ya tenemos el perjuicio racial. Adolfo Hitler y su partido Nazi reflejaban el perjuicio
de su pueblo sufriendo de la Gran Depresión económica.

El perjuicio muy pronto se cambio a la xenofobia y los llevó a su “Solución


Final” que fue en realidad el punto extremo del “Etnocentrismo” donde los
alemanes son la raza ideal y los judíos menos que seres humanos. El
próximo paso fue los Campos de Concentración como Auschwitz en Polonia
y el genocidio de 6 millones de judíos o sea 40% del pueblo Judío.

No somos tan arrogantes que los alemanes de los tiempos de Hitler,


pero es muy fácil tratar a las culturas adonde Dios nos ha mandado
de forma despectiva.
Intentamos imponer a nuestros patrones a las iglesias que
plantamos. Podemos criticar a los ingleses del siglo XIX por imponer
hasta la arquitectura de sus templos.
Tenemos que tomar el tiempo de escuchar y ver a la cultura y con
humildad actuar de una manera apropiada.

También podría gustarte