Primeros Auxilios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PRIMEROS

AUXILIOS

Keyna María Olivares


María del Carmen Martín
1ºAdministración y finanzas
Grupo 29
¿De qué vamos a hablar ?

■ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

■ URGENCIA MÉDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

■ CLASIFICACIÓN DE LOS HERIDOS

■ CLASIFICACIÓN DE LESIONES
 Utillaje sanitario
El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las
personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se
encuentran los elementos indispensables para dar atención PROTOCOLO DE
satisfactoria, a las víctimas de un accidente o enfermedad
repentina, y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar
ACTUACIÓN
vidas.
■ ¿Qué es?
Lo que tiene que contener el botiquín: vendas, algodón Consiste en una serie de
hidrófilo, desinfectantes y antisépticos (agua oxigenada, indicaciones detalladas que
alcohol), apósitos adhesivos, esparadrapo, gasas estériles, marcan como hay que actuar
tijeras, pinzas y guantes. Lo que no tiene que contener: ante un accidente o una situación
medicamentos. de peligro.
■ ¿Qué hay que hacer?
1. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente
2. Examinar rápidamente el lugar del accidente, comprobar que no existen otros
peligros y eliminarlos si los hay. Atender primero a los más graves
3. No mover a un herido, salvo que sea necesario. Al trasladarlo hay que hacerlo con
cuidado, comprobar su estado y proporcionarle los primeros cuidados
4. Examinar bien al herido, comprobar si ha perdido el conocimiento, respira, tiene
pulso, sangra o presenta alguna fractura.
5. Ante una víctima que no responde se debe gritar y pedir ayuda; a continuación, se le
abrirán las vías áreas y si no respira normalmente se debe avisar a Emergencias 112.
6. Hacer solo lo impredecible, con curas simples hasta que llegue un médico.
7. Abrigar al accidentado, tapándole.
8. No dar de beber a una persona inconsciente.
9. Animar y tranquilizar a la victima, diciéndole que no está sola.
10. No dejar nunca solo al accidentado
URGENCIA MÉDICA Y
PRIMEROS AUXILIOS

■ ¿Qué son los primeros auxilios?


Son un conjunto de técnicas para atender a un herido hasta que llegue la
asistencia sanitaria profesional. Se aplicarán siguiendo los principios
básicos:
 Método PAS:
Proteger: velar por la seguridad de la persona.
Avisar: contactar con los servicios de emergencia.
Socorrer: atender al herido, valorando sus constantes vitales.
Soporte Vital Básico (SVB)
■ Paso 1. Evaluación del entorno y primer contacto con la víctima.
Al llegar al lugar del accidente, se evalúa el entorno para asegurarse de que todos están a salvo de
riesgos. Seguidamente, el primer contacto con la víctima.
■ Paso 2. Valoración primaria.
Verificar las constantes vitales del herido hablándole para comprobar si está consciente, si sangra o
respira y tomar el pulso.
Si la víctima responde: mantenerla en la misma posición, si no hay otros peligros y averiguar que le
pasa con una segunda valoración.
Si la víctima no responde: se procede a actuar según el estado del lesionado.
Respira y tiene pulso- colocar en posición lateral de seguridad
No respira y tiene pulso- aplicar reanimación respiratoria
Ni respira ni tiene pulso- iniciar la reanimación cardiopulmonar
■ Paso 3. Valoración secundaria
Exploración rápida, ordenada y con conciencia del herido en busca de lesiones.
La exploración se sigue este orden: cabeza, cuello y hombros, tórax, vientre, piernas y
extremidades superiores.
Se le pregunta por su estado para detectar problemas de orientación o memoria.
Clasificación de
los heridos
La clasificación de los heridos es una parte muy
importante del proceso de socorro. Tiene varios
pasos:
1. En la zona de rescate se empiezan las primeras
maniobras de socorro.
2. En la zona de selección se comienzan a
clasificar con el triage.
El triage es una técnica que tiene dos principios:
- Salvar la vida tiene prioridad sobre
salvar a otro miembro, y la
conservación de la función sobre la corrección del
defecto anatómico.
-La asfixia, las hemorragias y el shock
requieren actuación inmediata.
Clasificación de lesiones

 HERIDAS
 ¿Qué es ?
Es una rotura de la piel producido por un traumatismo,
que puede o no afectar a otras estructuras internas,
huesos vasos sanguíneos…
Podemos distinguir dos tipos:
 Heridas leves: solo afectan a la
capa más externa de la piel.
 Heridas graves: estas afectan
extensamente a las manos, ojos,
boca, nariz y genitales o son
incisiones en tórax, abdomen o
articulaciones.
■ QUEMADURAS
Son lesiones producidas por la acción de calor sobre los tejidos del cuerpo. Existen
diferentes tipos de quemaduras:
 Según su profundidad :
1. Primer grado: destruye la capa más superficial de la piel, se
denomina como eritema.
2. Segundo grado: abombamiento de la epidermis, se conoce como
ampolla o flictena
3. Tercer grado: necrosis de los tejidos en la que aparece una costra y
se ennegrece.
 Según su extensión:
La regla de los 9 de Wallace,
consiste en dividir la superficie del
cuerpo en áreas equivalentes al 9%
de la superficie corporal total
queimada (SCTQ) o por múltiplos
de 9.

Se clasifica de la siguiente manera:


• Cabeza y cuello: 9%
• Cada extremidad superior:
9% (7% el brazo, y 2% la
mano)
• Cada extremidad inferior:
18% ( 9% el muslo, 7% la
pantorrilla y 2% el pie)
• Cara anterior de tórax y
abdomen: 18%
• Espalda y tórax: 18%
• Genitales : 1%
 Según su gravedad:
1. Leve: es cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su
profundidad no rebasa el 2%
2. Grave: es cuando la superficie está entre el 10% y 30%,
independientemente de que sea de 2º o 3º grado. Se
consideran graves los que afectan a manos, pies, cara, ojos y
genitales.
3. Muy grave: cuando la superficie quemada está entre el 30% y
el 50%. Y prácticamente mortal cuando se supera el 50%
■ HEMORRAGIAS
■ ¿Qué es?
Es una salida de sangre fuera del sistema circulatorio.
Existen 2 tipos de hemorragias:
 Según el destino de la sangre:
• Externo: fuera del
organismo
• Interno: se aloja en una
cavidad que puede tener
salida al exterior ( tubo
digestivo, vejiga…)

 Según el origen de la sangre:


• Arterial
• Venosa
• Capilar
Existen unas zonas de compresión arterial:
• El cuello, sobre la vena carótida
• Por detrás y hacia el centro de la clavícula recorre la arteria subclavia
• En la cara interna del brazo es posible comprimir la arteria humeral
• En el muslo se encuentra el triángulo Scarpa por donde circula la arteria femoral.

Para detener una hemorragia externa podemos seguir


estos métodos siguiendo este orden
1. Presión directa: descubrir la herida para cubrirla
con un apósito, gasa, etc.
2. Compresión arterial: si la hemorragia no se
corta o se produce sobre una fractura abierta se
presionará la arteria principal.
3. Torniquete: consiste en un vendaje ancho que
presiona por encima de la herida y en el extremo
del miembro. Solo si los otros métodos no son
efectivos y hay riesgo de muerte.
■ FRACTURAS
■ ¿Qué es?
Es la rotura completa o incompleta de un hueso
Existen 2 tipos de fractura:
 Abiertas: hay herida y puede existir peligro de infección
 Cerradas: la piel la cubre intacta. Hay que tener precaución al mover al herido
porque los fragmentos del hueso son puntiagudos y pueden rasgar músculos o
vasos sanguíneos.
Se debe inmovilizar el miembro fracturado dependiendo del tipo
de fractura:
 Fractura de hombro: sujetar el brazo y el tórax
 Fractura de brazo: inmovilizar el hombro y el codo. El tórax
almohadillado funciona como férula
 Fractura de codo: mantener la misma posición en que se
encuentra después de la fracturación.
 Fractura de mano: colocar la mano sobre una tablilla que
rebase la muñeca, poniendo el antebrazo en el cabestrillo.
 Fractura de pierna y rodilla: bloquear con férulas y ligaduras
la rodilla y el tobillo.
 Fractura de vértebra: dejar a la persona tumbada sobre su
espalda y mantenerla caliente y esperar a que lleguen los
servicios especializados. Nunca mover.
 Fractura de cráneo: ponerlo en posición lateral si está
inconsciente, abrigarlo y mantenerlo vigilado.

También podría gustarte