Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

RUPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


U.E.P. “PADRE REYES CUETA”
5º AÑO SECCION “A”
AREA: PRE-MILITAR
ASUNTO:

PRIMEROS AUXILIOS

PROFESORA: ESTUDIANTE:
YENNY HERRERA LEONARDO MATA Nº 21

SANTA LUCIA; 31 DE MARZO DE 2020

1
INDICE
Pág.
INDICE……………………………………………………………………………2
INTRODUCCION……………………………………………………………..…3
Primeros Auxilios…………………………….………………………………..4
Cómo actuar……………...………………………………...……………….4

Secuencia de atención………………………………………………………….5
Heridas y Hemorragias……………….……………………………………5
Heridas……………………………………..…………………………………5
Clasificación general de las Heridas……………………………………6
Consideraciones Generales del Manejo de Heridas………………….6
Hemorragias…………………………………………………………………6
Tipos de hemorragias……………………………………………………..7
Características de la hemorragia según el vaso sanguíneo
afectado………………………………………………………………………7
Complicaciones de la hemorragia……………………………………….7
Objetivos del tratamiento de las hemorragias……………………...…7
Quemaduras………………………………………………………………...8
CONCLUSION…………………………………………………………………..9
REFERENCIAS DIGITALES…………………………………………..……..10
ANEXOS……………………..…………………………………………………11

2
INTRODUCCION

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se


aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta
disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros
auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el
agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y


según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es
tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal
aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una
apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del
paciente.

3
PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da


a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario.
Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de
accidentes o enfermedades repentinas. El propósito de los primeros
auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o paciente y evitar el
agravamiento de su estado.

Cómo actuar

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie


de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación.
A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones
adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se
determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de
examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas.
Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada
ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco
excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones
craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la
cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe
girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben
administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente
inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar
al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las
vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños
—sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el
paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior
mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo
mecánico.

4
Secuencia de atención
Por ejemplo, si se encuentra a una persona inconsciente o con
sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la
persona que la atenderá debe estar segura que no le va a ocurrir lo
mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el
lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de
emergencia, dando los siguientes datos:

Heridas y Hemorragias
Se considera como herida a toda pérdida de continuidad de la piel, de
las mucosas o tejidos del organismo, producida por un traumatismo o
accidente o por un acto quirúrgico. Como consecuencia de la agresión de
los tejidos existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos
o partes adyacentes a la zona lesionada como: músculos, nervios, vasos
sanguíneos, etc. En estas situaciones es necesario poseer conocimientos
de primeros auxilios para así aplicar las medidas de atención necesarias
según la situación lo requiera.
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transporta por todo el
cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre
sale de su interior, originando una hemorragia, que puede ser interna o
externa. Es importante conocer la atención que se debe entregar frente a
una hemorragia ya que las consecuencias de un mal manejo pueden
causar un Shock hipovolémico.

Heridas
Las heridas son lesiones que producen pérdida de la integridad de los
tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o
agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o
cerradas, leves o complicadas. Los principales riesgos de una herida son
la infección y el Shock hemorrágico.

5
Signos y Síntomas: dolor, hemorragia, destrucción, daño de los tejidos
blandos, eritema de la zona.

Clasificación general de las Heridas


 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación
de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la infección.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la
separación de los tejidos, generalmente son producidas por
golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma),
en cavidades o en viseras.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar
daño en órganos importantes. Ejemplo: raspadura o cortaduras
superficiales
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con
hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos,
vasos sanguíneos y órganos internos.

Consideraciones Generales del Manejo de Heridas


 Todas las heridas requieren primeros auxilios.
 Lávese siempre las manos con jabón antes y después de realizar
atención de primeros auxilios en heridas, para evitar infecciones.
 Identifique el tipo de herida.
 Si existe sangramiento, verifique si es capilar, venoso o arterial.
 No coloque líquidos o elementos extraños como cremas, aceites,
pasta de dientes etc; sobre la herida.
 No aplique polvos o cremas antibióticas, pueden causar infección
de la herida.
 No use algodón ni pañuelos o toallas de papel, ya que dejan restos
en la zona que pueden causar Infección.

Hemorragias

6
Hemorragia se define como la salida incontrolada de sangre de
cualquier vaso sanguíneo.
La cantidad de sangre que se pierde dependerá del vaso sanguíneo
sangrante: vena o arteria. Esta última es evidentemente más grave, ya
que en pocos minutos se puede perder un gran volumen de sangre,
produciendo shock y riesgo de muerte.

Tipos de hemorragias
 Externas: Salida de sangre hacia el exterior del cuerpo. Se puede
evaluar su compromiso
 Internas: El daño que produce la hemorragia no se puede evaluar,
por lo que las hemorragias internas se deben considerar como
graves.
 Exteriorizadas: se producen en el interior y toman contacto con el
exterior por orificios naturales.

Características de la hemorragia según el vaso sanguíneo afectado


Según el vaso dañado que produce la salida de sangre, podemos
distinguir las siguientes características en una hemorragia o
sangramiento.

 Arterial: La sangre fluye bajo presión, es pulsátil, color roja brillante,


sale a distancia desde el cuerpo, es la hemorragia más grave.
 Venosa: Color Roja oscura, brota sin fuerza, la sangre fluye
continuamente.
 Capilar: El flujo es lento, en gotitas.

Complicaciones de la hemorragia
La hemorragia arterial es la más peligrosa, porque si no se controla a
tiempo, puede producir, Shock por pérdida importante de sangre en poco
tiempo, debilitamiento agudo, muerte

7
Objetivos del tratamiento de las hemorragias
 Controlar la hemorragia
 Impedir y reducir los efectos de shock
 Reducir los riesgos de contaminación
 Disponer el traslado al hospital

Quemaduras
Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por
agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones.

Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación,


a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a
cualquier fuente de calor (por ejemplo el sol).

8
CONCLUSION

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de


carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una
persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter
inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta
víctima recibirá "in situ". Limitado porque de todas las técnicas,
procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de
emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por
esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico.
Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y
procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales
de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los
conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser
difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones.

En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han
producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que éstas
producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.

9
REFERENCIAS DIGITALES

https://es.wikipedia.org/wiki/Primeros_auxilios#Secuencia_de_atenci%C3%B3n

10
ANEXOS

Anexo Nº1: Primeros auxilios

Anexo Nº 2: Tipos de Hemorragias

11
Anexo Nº 3: Tipos de Quemaduras

12

También podría gustarte