PSLCX01 - M1 - A2 - Línea de Tiempo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Biología del comportamiento

Línea del tiempo


“Antecedentes históricos del estudio de la
Biología del comportamiento”
Julio César Merlín Gabriel
520337335
Introducción
En la siguiente línea del tiempo, se dan a conocer los antecedentes históricos del estudio de la

biología del comportamiento, como fue su evolución y las diferentes aportaciones que han hecho

algunos autores.

El problema mente-cerebro es algo que ha causado gran conflicto a lo largo de la historia, muchos

pensadores han dado grandes aportes, cada quien desde su forma de pensar y experimentar, es

importante remarcar que todas las aportaciones que se han realizado han servido de gran ayuda

para los pensadores de las nuevas eras, es decir, a partir de una base se va evolucionando en las

aportaciones, ninguna queda excluida sin antes haber una que sustente algo que realmente ayude a

al avance científico del mismo.


Perspectiva histórica de la neurociencia cognitiva

Para los antiguos egipcios el cerebro no tenía


ninguna importancia, puesto que al enterrar a
sus momias, le extraían el cerebro y lo
desechaban, dejando otros órganos que
deberían acompañarlos a la otra vida.

1700 antes de la era cristiana

papiro Quirúrgico Edwin Smith


El cerebro en la Edad Antigua y la Edad Media

Creía que en el corazón Lo humano está en el Consideraba que los nervios


estaba el origen de la cerebro, ya que de ahí eran huecos, una especie de
función mental, ya que vienen la alegría, el tubos por donde viajaban los
este ocupaba un lugar pacer, la risa, el ocio, y “espíritus animales” del cerebro
central en el cuerpo. las lamentaciones. para mover el cuerpo.

(384-322 a. C.) (460-377 a. C.) (130-200 d. C.)

Aristóteles y la función del


corazón como cerebro
Hipócrates
Galeno
El cerebro en el Renacimiento y la Edad Moderna

Comprobó que la ciencia Considera que las personas La mente y el cuerpo son
de Galeno distaba de ser son maquinarias, la diferencia entidades distintas pero
Obtiene por primera vez
perfecta. Su obra que los distingue es que tienen deben estar íntimamente
un modelo tridimensional
constituye un giro alma. Consideraba que los unidas, es en la glándula
de todo el sistema
copernicano de la espíritus animales se formaban pineal donde se hace la
ventricular del cerebro.
anatomía humana. en la glándula pineal. unión,.

(1452-1519) (1514-1564) (1596-1650)

Leonardo da Vinci, Andreas Vesalius Glándula pineal René Descartes


imagen del cerebro.
Demuestra que cuando los Consideraba que existía
músculos se contraen, una electricidad propia del
estos no aumentan de animal, la cual podía ser
volumen por la llegada de generada por el cerebro,
los espíritus animales a la que recorría los nervios y
masa muscular. movía los músculos.

(1637-1680) (1737-1798)

Experimento de Jan Swammerdam


Luigi Galvani Historia de la electricidad
Siglo XIX: la corteza cerebral y los debates sobre su función

Consideraba que el aspecto de la


cabeza informaba sobre las Hace un recorrido Demostró que hay una parte del
capacidades y personalidad del histórico, en el cual señala cerebro especializado en las
individuo. Veía al cerebro como un que Gall, con una idea funciones lingüísticas, por ello, si este
mosaico de órganos cierta, pero con un método se lesiona, el habla desaparece o
especializados en distintas acientífico. queda afectada.
funciones psicológicas.

(1758-1828) (1794-1967) (1824-1880)

Pierre-Paul Broca
Franz Joseph Gall Pierre Flourens
Descubrió un nuevo tipo de Descubren zonas relativamente Buscaba descubrir una hipotética corteza
trastorno del lenguaje escondidas, en la parte anterior del sensorial, o aquellas partes de la corteza
causado por daño cerebral. cerebro, al estimularlas originaban que presumiblemente se encargarían de la
La lesión se situaba en el movimientos corporales del lado opuesto, información procedente de los sentidos.
lóbulo temporal izquierdo, los movimientos seguían un orden. Observó que cuanto mas evolucionado
cerca al área auditiva. era el animal, era más claro los
resultados.

(1848-1905) (1838-1927) (1838-1907) (1843-1928)

Cerebro y relación Cerebro del mono y


Carl Wernicke con el lenguaje Gustav Fritsch Edward Hitzig David Ferrier
del humano
El siglo XX: las neuronas y la química cerebral

Dos aportaciones fundamentales:


1.- Aportó que el sistema nervioso está
formado por células nerviosos individuales e Comprendió la importancia de la
Tras un experimento (método de independientes que se comunican entres si.
tinción) descubrió que el nitrato de sinapsis, la cual actuaria como una
2.- Y que las neuronas actúan con elementos especie de “válvula”, permitiendo el
plata proporcionaba una “reacción paralizados, de forma que el impulso
negra”, la cual mostraba las paso en un solo sentido y, según sus
nervioso es unidireccional: entra por las cálculos, dentro de ella ocurriría una
células. dendritas al cuerpo celular y sale por el axón. perdida de tiempo.

(1843-1926) (1794-1967) (1857-1952)

Camillo Golgi Santiago Ramón y Cajal Neuronas en Charles Sherrington


desarrollo
Década declarada como la del cerebro. Dos grandes avances.
a) En animales, la posibilidad de registros de neuronas
Henry y Otto, galardonados con el
individuales ha revelado cómo la corteza procesa la
Premio Nobel por sus
información sensorial en sus primeras etapas.
descubrimientos relacionados con
b) En la investigación humana, las técnicas recientes de
la trasmisión química del impulso
neuroimagen y de registro neurofisiológico ofrecen la
nervioso.
oportunidad de observar el cerebro en acción.

(1936) (1990)

Henry Dale y Otto Loewi Década del cerebro


Conclusiones
Es importante reconocer este gran paso que ha dado la ciencia, al abrir este campo científico de la
neurociencia cognitiva a pesar de ser una ciencia nueva y que por mucho tiempo distaba de dos disciplinas
distanciadas (neurociencia y la psicología cognitiva). Ahora se sabe que ambas disciplinas comparten un
objetivo básico y hicieron grandes aportaciones.
La neurociencia cognitiva se encarga del estudio del funcionamiento cerebral, ésta se vale de ciertos
análisis:
 Análisis molecular
 Análisis celular
 Análisis de sistemas o redes neuronales
 Análisis conductual
 Análisis cognitivo
El hecho de decir que hay una relación entre la neurociencia y la psicología cognitiva, no quiere decir que
haya una relación fácil, pero tampoco algo imposible de realizar. El hecho de estudiar la mente y dar las
aportaciones del mismo ha sido algo complicado ya que la evolución de la psicología cognitiva y las
ciencias del cerebro han ido por caminos independientes.
No todo puede ser negativo, ya que la psicología cognitiva ha enriquecido a la neurociencia con algunos
aportes que ha hecho, ayudándole en los datos teóricos que ésta obtiene, por ende, la neurociencia
cognitiva busca encontrar la base material de los procesos cognitivos.
Finamente, esta es la importancia de la psicología ya que cuenta con una gran gama de herramientas y
modelos teóricos que intentan explicar los procesos mentales y la conducta humana a través de ciertas
ciencias.
Referencias
Redolar, (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid España, Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte