Introducción Uti

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TERAPIA INTENSIVA Y

MEDICINA CRITICA
DOCENTE: LIC. MARIELA ESPERANZA MAMANI LLIULLI
MAESTRÍA EN TERAPIA INTENSIVA Y MEDICINA CRITICA
UTI
• La Unidad de Terapia Intensiva es un área
donde se brinda atención a pacientes que
tienen alguna condición de salud que pone
en riesgo la vida y por tal razón necesitan
control y monitorización permanente.
• Esto implica la utilización aparatos
tecnológicos, realización de
procedimientos invasivos y asistencia por
un equipo de profesionales de la salud
especialmente entrenados.
OBJETIVO DE LA TERAPIA INTENSIVA :

• El objetivo del tratamiento intensivo es


restablecer el funcionamiento de un sistema
orgánico vital alterado, de tal modo que sus
funciones se ubiquen dentro de los límites
considerados fisiológicos y ganar así el tiempo
necesario para el tratamiento causal de la
enfermedad de fondo.
TIPOS Y ESPECIALIDADES DE UCI

• Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria.


• Unidad posoperatoria de cirugía cardíaca.
• Unidad de Trasplante de órganos.
• Cuidados intensivos psiquiátricos.
• Cuidados posoperatorios, aunque la mayoría son «unidades de cuidados intensivos
polivalentes»
• Unidades de cuidados intensivos pediátricos, que deben diferenciarse de las:
• Unidades neonatales, cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el
nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
• .
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
• CARACTERISTICA DEL ÁREA FÍSICA:
• La observación directa de los pacientes
como la parte de la función de
monitoreo.
• La vigilancia de los monitores de
variables fisiológicas.
• la obtención y almacenamiento de la
información de los pacientes-
REQUERIMIENTO DE ESPACIO
Espacio asignado para las camas, el lugar para
los equipos, como actividades a desarrollar

Espacio de soporte : central de monitoreo,


preparación de medicamentos, arrea
limpia y sucia.

Espacio de soporte técnico: área de reunión,


sala de visión rx. Habitacion de médicos de
guardia, almacen de equipos, área de transito
para el personal y familia.
,
LOCALIZACIÓN

• Pabellón quirúrgico
• Unidades de emergencia
• Esterilización
• Hemodiálisis
• Imagenología
• Laboratorio
• Banco de sangre
• farmacia
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
Estructura abierta: múltiples
camas situadas en un solo
ambiente.

Habitación privada: orientada


para que sea posible controlar
varias habitaciones desde una
estación central

SOLUCION INTERMEDIA:
Habitaciones de 2 o 4 camas
con una estación central de
enfermería en cada habitación.
ESPACIOS DESIGNADOS EN UTI

Área de Almacén de
Área de equipos
monitoreo
médicos

Área de
Área de Paciente crítico preparación
enfermería de NE Y NP

Sala de
reuniones
Lavado de
material Área de
preparación de
medicamentos
UTILITARIOS

Fuente de
electricidad

Control
Agua y
de
oxigeno
ambiente
ESTRUCTURA OPERATIVA

Director
Jefe de terapia

Jefatura de
Medico especialista en enfermería
terapia intensiva por
turno

Enfermera especialista
Otras especialidades: Supervisora en terapia intensiva
fisioterapeuta, técnico
Medico anestesiólogo
de mantenimiento, Técnico y auxiliares en
técnico en radiología, enfermería
nutriólogo, limpieza.
EQUIPOS BÁSICOS QUE REQUIERE LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

• Cama eléctrica con mas de 3 divisiones


• Ventilador mecánico
• Monitor multifuncional
• Bombas de infusión
• Equipo de aspiración
• Central de oxigenación y/o emergencia balón de oxigeno
• Capnógrafo, ECOGRAFO
• Gasómetro
• Equipo de Rx
• Carro de paro (ambú, laringoscopio y palas de diferente diámetro, medicamentos esenciales, insumos básicos)
• Desfibrilador
• Equipo luz ultravioleta
• ELECTROCARDIOGRAFO
• Refrigerador para medicamentos y muestras orgánicas
• Los cuidados intensivos generalmente solo se ofrecen a
los pacientes cuya condición sea potencialmente
reversible y que tengan posibilidad de sobrevivir con la
ayuda de los cuidados intensivos.
• Las epidemias de poliomielitis en los años
1947 a 1952 obligaron a concentrar los
HISTORIA pacientes con parálisis respiratoria en
unidades llamadas de "respiración artificial".
Estas primeras unidades de respiración
artificial fueron desarrollados en Dinamarca,
en Suecia y en Francia.

Los inicios comenzaron en la guerra de


Crimea (1854-1856) gracias a la
iniciativa de la Enfermera F. Nightingale
HISTORIA EN ENFERMERÍA: con la finalidad de atender a los
enfermos críticos quirúrgicos de causas
bélicas. La primera unidad de cuidados
intensivos que se creo fue en 1950 en
Boston EEUU.
ACTITUD DE LA ENFEMERA INTENSIVISTA

Seguir las disposiciones legislativas, administrativas y


reglamentarias que rigen el ejercicio profesional donde
realiza su actividad e institucional.
- Ser consciente de las posibilidades y limitaciones de la
terapéutica.
- Admitir a la terapéutica farmacológica como un elemento
más en el conjunto de medidas para prevenir, diagnosticar
y tratar los procesos patológicos que concurren en un
paciente y que permiten una atención integral sobre él.
- Estar disponible para la formación continuada en el
campo de la medicina critica.
- Actuar como agente educador para la formación de otros
profesionales sanitarios.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte