Antropologia Fil

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Antropología

filosófica:

El ser humano y su libertad


¿Qué es el hombre?

• El ser humano siempre cuestionó su propia existencia.


¿Qué es el ser humano, oh Dios, para que te acuerdes
de él?...le diste el mando sobre las obras de tus
manos, todo lo sometiste bajo sus pies (Salmo 8, 4-7).
• Aunque el hombre ha sido objeto de estudio de la
filosofía es difícil definirlo. Kant planteó cuatro grandes
: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer?¿Qué me cabe
o puedo esperar? ¿Qué es el hombre? A la primera
responde la metafísica; a la segunda, la moral; a la
tercera, la religión y a la cuarta, la antropología. Y
añade: En el fondo, todas
El planteamiento de Kant

• Estas disciplinas se podrían refundir en la


antropología, porque las tres primeras
cuestiones revierten en la última. Pero Kant no
llega en ninguna de sus lecciones de
Antropología definir al hombre. M. Heidegger
explica esto debido al “carácter
indeterminado” del ser humano.
Indeterminación que se debería a la condición
inacabada del ser humano, quien a lo largo de
su existencia se descubre a sí mismo siempre
como un proyecto por realizarse.
Disciplinas que estudian
al hombre

• José Ángel García Cuadrado nombra tres tipos


de disciplinas que tienen al ser humano como
objeto de estudio: La antropología física o
natural (etnografía) que estudia al hombre y
su origen desde el punto de vista físico-
evolutivo; la antropología cultural o
social(etnología) que estudia y analiza la
historia, estructura y desarrollo de las diversas
culturas; la antropología filosófica o filosofía
del hombre que “es un estudio sistemático del
hombre por sus causas últimas y principios
esenciales del ser y obrar humanos.
Sócrates y los estoicos

• Sócrates se preocupa por el hombre, pero no lo define,


valora el examen de las condiciones de vida: “Una vida
sin examen no merece ser vivida”. El desafío es
conocerse: “Conócete a ti mismo”, el
autoconocimiento, luego lo que destaca Sócrates es el
ser responsable, el actuar como sujeto moral.
• Luego de Sócrates, los estoicos afirman que el ser
humano, real y concreto se define por su fuerza de
voluntad, su amor al esfuerzo y su fortaleza anímica
frente a a las duras pruebas de la vida. El hombre
virtuoso elige la trocha angosta, no la amplia vía de la
comodidad.
Los epicúreos, Platón y
Aristóteles

• Mientras los epicúreos o hedonistas


consideran que el hombre está destinado en
esta vida a buscar la salud del cuerpo y la
imperturbabilidad del alma.
• Platón defiende un dualismo ontológico y
antropológico, el hombre es un compuesto de
cuerpo y alma (que la presenta como
inmortal). Mientras Aristóteles sostiene que el
hombre está compuesto de dos sustancias: la
materia y la forma, principios ontológicos que
no pueden existir por separado.
• El cristianismo (Medioevo)
asume aportes del
platonismo con Agustín de
Hipona y después del
aristotelismo con Tomás de
Aquino. Agustín muestra al
ser humano como un
compuesto de cuerpo y
alma, herido por el pecado
original condenado a la
muerte y solo salvado por
la gracia divina. Tomás de
Aquino presenta al hombre
como unidad de espíritu y
materia, creada por Dios, y
que su capacidad de
obedecer a su naturaleza
racional, espiritual y
trascendente es herida por
el pecado.
Agustín de Hipona y Tomás de Aquino
• Ya en la Edad Moderna, Descartes afirma que
el ser humano es al mismo tiempo res
cogitans (cosa pensante: alma) y res extensa
(cosa extensa: cuerpo) y que ambas proceden
de las res infinita o Dios. El problema para
Descartes es explicar cómo se comunican
estas dos realidades distintas. Su solución es
recurrir a Dios, quien dará una perfecta
correspondencia entre ambas realidades.
Descartes cae en un claro dualismo al
presentar al ser humano como “una máquina
activada por un agente espiritual, quedando
reducido a puro pensamiento”.

Lo que plantea R.
Descartes
Lo que plantea G.
Leibniz
• Gottfried Leibniz intenta subsanar la
deficiencia cartesiana para ello plantea
que, desde el primer instante de vida, se
da una forma de sincronización entre
cuerpo y alma, de manera que para “cada
decisión anímica ya estaría
preprogramada su correspondiente
respuesta en el cuerpo” y viceversa. Con
esta explicación se quiere evitar la
intervención continua de Dios en los actos
humanos, pero así queda negada la
libertad humana, pues se convierte a los
seres humanos en perfectos autómatas
preprogramados.
El existencialismo
• En el siglo XIX, con Kierkegaard surge el
existencialismo, este pensador describe al
ser humano como una existencia inauténtica
producto del pecado. Mientras que en el
siglo XX, J.ÑP. Sartre lo presenta como un ser
que viene de la nada y condenado a ser
libre; A. Camus lo presenta como un ser
absurdo o una pasión inútil, y M. Heidegger
como un-ser.para-la-muerte. Con estas
afirmaciones ya no hay valores
trascendentes y se impone el puro
subjetivismo y la dictadura del relativismo.
• En la línea de la disolución de
los valores trascendentes
surgen también las teorías
evolucionistas sobre el origen
del hombre, C. Darwin en El
origen de las especies (1859)
demostraba que la evolución
de todos los organismos se
producía por procesos de
variación y adaptación a los
que llamo “selección natural”.
En este nuevo contexto, Marx
propone el materialismo
científico, que afirmaba que
las acciones humanas
responden sobre toda a
condicionamientos materiales
(biológicos y económicos)

Darwin y Marx
La pregunta por la persona

• , y que la religión, la filosofía, la moral, el derecho


son superestructuras (ideología) que solo refuerzan
la base económica. De tal manera que la historia es
la historia de las luchas de clases.
• ¿Qué entendemos cuando decimos que el ser
humano es persona? Desde Boecio se afirma que la
persona es “una sustancia individual de manera
racional”, y, sin embargo, la persona es más que
una cosa o algo; es alguien, es una realidad
proyectiva con consciencia de su propia identidad,
que se realiza en y hacia el futuro. Esto es lo que
plantea Julián Marías.
Algunas respuestas más
cercanas a nuestro tiempo. La
influencia de Zubiri en P. Laín

• Desde la filosofía de Xavier Zubiri, el médico


Pedro Laín Entralgo afirma que el ser humano
es una realidad que se constituye en el proceso
evolutivo, en donde la complejidad del cerebro-
mente se muestra como una estructura
dinámica. La realidad humana es un sistema
único de notas , configurada, por dos
subsistemas, el soma y la psique, las que
constituyen la única sustantividad que es el
conjunto total de cada ser humano y está
dotada de una aptitud especial que es la de ser
intelección sentiente.
La influencia de Zubiri en C.
Beorlegui

• En esta línea (la de Zubiri) Carlos Beorlegui


afirma que una visión antropológica humanista
de mentalidad abierta y sin admitir posiciones
reduccionistas, podrá ir superando la clásica
oposición materia-espíritu, cuerpo-alma, mundo
sensible-mundo inteligible. El ser humano se nos
presenta como síntesis de continuidad y ruptura
respecto del cosmos, salido por evolución de un
proceso dinámico de la biósfera, pero a la vez,
resultado de un salto emergente, que rompe
cualitativamente con el conjunto.
• Para José Antonio Sayés (2009), esa síntesis evolutiva
La presente en el ser humano se realiza en relaciones sociales,
con y entre seres semejantes. Así, por un lado, los seres
interpretación humanos se relacionan con las cosas de manera
impersonal, con voluntad de dominio sobre ellas; por otro
de José Sayés lado, se relaciona con otros seres humanos, y esto muestra
una estructura dialogal e interpersonal, las “experiencias
de encuentro”, el “yo” frente al “tú”. Así la verdadera
realidad humana no es la subjetividad individual, sino la
relación entre seres humanos, “lo intersubjetivo”.
La interpretación de
Agustín Fuentes

• Agustín Fuentes observa que nuestros antepasados adquirieron y


transmitieron “un conjunto distintivo de habilidades neurológicas,
fisiológicas y sociales que nos permitieron trabajar y pensar
juntos con el fin de cooperar de manera decidida”. Este inicio
auspicioso de cooperación creativa, de ayudarse unos a otros, nos
transformó en los seres que inventaron las tecnologías que
permitieron las sociedades a gran escala y, en último término,
consolidó la construcción de sistemas sociales con identidades
propias, con tradiciones compartidas, con organizaciones muy
estructuradas, con sistemas morales y creencias religiosas.
La interpretación de Agustín
Fuentes
• Por su parte, C. Darwin, afirmaba que fueron los
conflictos y desafíos ambientales los que estimularon el
proceso evolutivo. En efecto, nadie podría negar la
existencia competencia individual y colectiva, con
resultados diferentes, a favor y en contra.
• Investigaciones recientes en teoría evolutiva y
económica que calculan los resultados de cooperar,
desertar explicar costos e incluyen variables de grado de
parentesco y familiaridad, llegaron a las siguientes
conclusiones: entre los seres humanos, las artimañas e
intrigas de los traicioneros, tramposos y desertores “no
ganan a largo plazo”;
La interpretación de Agustín
Fuentes
• Mientras que, “la cooperación –en la mayoría de los
caos-es una buena estrategia, aunque no se practique
continuamente”. Por lo tanto, podemos afirmar que la
cooperación es común en el reino animal y en el vegetal
tanto como la competencia.
• En la explicación del proceso evolutivo de los seres
humanos, ha surgido, desde los años 1980, un concepto
revolucionario, la “Construcción del nicho”, como
respuesta activa del sujeto en su proceso de adaptación
frente a los retos y conflictos del ambiente, “mediante la
remodelación de las presiones mismas que el mundo
ejerce sobre cada uno de nosotros”.
La interpretación de Agustín
Fuentes

• Así pues, surge la pregunta: ¿Qué es un nicho? Un


nicho sería la suma total de las distintas maneras
que tiene un organismo de ser en el mundo: su
ecología, su comportamiento y su entorno. Es
decir, el nicho sería el resultado de “la combinación
de la ecología en que vive un organismo y la
manera en que se gana la vida”. En el caso del
nicho humano sería la manera en que vivimos en el
mundo y cómo lo vamos creando y recreando “con
nuestra capacidad de usar símbolos, abstracciones,
ideas, pensar en grande, soñar y transformar en
realidad estos mismos sueños”
La tarea que al ser humano le
queda por hacer. La
observación de Yuval Harari

• Observa Yuval Harari que durante la primera mitad del siglo XX


los expertos enseñaban que cada cultura era completa y
armoniosa. Se entendía por “cultura” a la intricada red de
instintos artificiales, de mitos y ficciones que acostumbran a la
gente a desear ciertas cosas y observar determinadas normas,
a pensar y a comportarse de acuerdo a determinados
estándares. Además, esta “cultura” poseía una esencia
invariable, con ciertas características definidas para siempre,
por lo tanto, cada grupo humano poseía su propia visión del
mundo y su propio sistema social, legal y político que
funcionaba con la regularidad fija y precisa de las órbitas
planetarias.
La observación de
Yuval Harari
• Sin embargo, esta visión ha cambiado
radicalmente, porque es cierto que cada cultura
tiene sus creencias, normas y valores, pero todos
estos sistemas se encuentran en un flujo
continuo y un cambio constante, debido a
factores externos, como el ambiente ecológico y
la inevitable influencia de las culturas vecinas,
añadiendo a ello sus propias dinámicas internas,
creadoras de transiciones significativas, con
graves contradicciones en su interior, como en la
Edad Media, ser cristiano de discurso pacifista y
la vez caballero, amante de la guerra.
Las consideraciones de
Ángel García Cuadrado
• La libertad es el más grande bien que puedan
tener lo seres humano o los pueblos, mientras
que la esclavitud representa la más grande
desdicha. Pero, de igual manera, la libertad
puede significar un gran peso, cuando el ser
humano se percibe como el único y verdadero
protagonista de su propia vida e historia.
Mediante el accionar de operaciones propias
(como conocer y amar) el ser humano tiene
enormes posibilidades de perfeccionar su
condición humana.
Las consideraciones de
Ángel García Cuadrado

• Así, este proceso de propio “perfección” de


“autorrealización” el ser humano “se convierte en
protagonista de su vida” y “en autor de su propia
biografía” que no es simple individualismo, sino activa
producción social.
• Es posible captar la existencia de la libertad en el ser
humano a través de algunas experiencias como
cuando nos sentimos libre por no estar obligados por
ningún agente externo, o cuando hay impedimentos
para realizar lo que deseamos, entonces decimos que
hay “ausencia de coacción” o es una “libertad de
hacer”, es decir, sería una descripción negativa.
Las consideraciones de
Ángel García Cuadrado

• Pero, cuando la libertad asume un carácter


positivo como “libertad para”, como
dominio de los propios actos, entonces se
convierte en una “libertad para
autodirigirnos”. Y en este último aspecto, la
aceptación de principios, el asumir valores,
el cultivar virtudes, el respeto de las leyes,
el acatamiento racional de las normas y el
cumplimiento voluntario de las mismas no
coactan, ni limitan la libertad, sino que la
dirigen, orientan y canalizan.

También podría gustarte