Asfixia Fnal
Asfixia Fnal
Asfixia Fnal
Hipoxia tisular
Hipoxemia Hipercapnia con acidosis
metabólica
EPIDEMIOLOGIA
Países en desarrollo la
Incidencia es de 0.3 a 1.8% cerca
de 1 x 1.000 nacidos vivos
10%
20%
periodo neonatal
70%
FACTORES DE RIESGO
MATERNOS
FETALES OVULARES
PLACENTARIOS
RCIU
Post término Insuficiencia placentaria
Infección fetal Rotura prematura de membranas
Gemelos Prolapso de cordón umbilical
Malformaciones congénitas Desprendimiento de placenta, placenta
Síndromes genéticos previa
Distocias de posición Rotura uterina
Alteraciones de la FC, bajo Polisistolia, hipotonia uterina
peso, prematuridad, Monocorialidad en embarazos múltiples
macrosomia fetal,
eritroblastosis fetal.
ETIOPATOGENIA
Hipoxia neonatal
por falta de
Hipoxia fetal Hipoxia fetal por insuflación
por interrupción falta de intercambio Hipoxia fetal por pulmonar (transición
del flujo umbilical: placentario: hipoxia mala perfusión de la neonatal anormal):
compresión del materna, cara materna de prematurez,
hipertensión arterial la placenta: Síndrome de
cordón, nudo materna, desprendimiento de dificultad
verdadero del insuficiencia placenta. respiratoria,
cordón, etc. placentaria. depresión por
droga, trauma al
nacer
FISIOPATOLOGIA
Falla Energética Primaria
• Metabolismo celular: Anaerobio
• Piruvato Lactato
Encefalopatía
hipóxico-
• Acumular citoplasma neuronal isquémica
• Desciende pH
• Actividad eléctrica inhibida
-Disfunción de
canales
iónicos
-Desequilibrio
electrolítico
Edema
Falla Energética Secundaria
Lactato intracelular.
Concentración de
fosfatos de alta energía
(ATP).
DIAGNOSTICO
La Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de
Obstetras y Ginecólogos (ACOG) propusieron que se defina asfixia
cuando se cumplan los siguientes criterios:
ACIDOSIS METABÓLICA
APGAR ENTRE 0-3 LOS PROFUNDA CON PH DE
PRIMEROS 5 MINUTOS CORDÓN <7
ALGÚN GRADO DE
MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS CON
AFECTACIÓN
ENCEFALOPATÍA HIPOXICA( CONVULSIÓN,
SISTEMICA(RENAL ,
COMA, HIPOTONÍA)
HEMATOLOGICO, PULMNAR)
MANIFESTACIONES CLINICAS
29%
72% 26%
CARDIÁCAS
• GRADO I • HIPERTENSIÓN
PULMONAR PERSISTENTE
• ISQUEMIA MIOCADICA
• GRADO II TRANSITORIA
• SINDROME ASPIRATIVO
MECONIAL
• SECRECIÓN • COAGULACIÓN
INADECUADA DE ADH • ULCERAS DE ESTRÉS INTRAVASCULAR
DISEMINADA
• OLIGURIA, • HEMORRAGIAS • ELEVACIÓN
HEMATURIA, HTA, DIGESTIVAS
AUMENTO DE PESO TRANSAMINAS(GOT/G
PT),GGT
• ENTEROCILITIS
NECROTIZANTE • DISMINUCIÓN DE
RENALES
PROTROMBINA
HEMATOLOGICAS Y
HEPATICAS
29%
42%
• En la asfixia perinatal leve y moderada, el cuadro
clínico comienza a mejorar progresivamente
después de las 72 horas de vida.
• Entre el 50-60% de los pacientes severamente
afectados sufren convulsiones de inicio en las
primeras 6 a 12 horas de vida.
– Apneas
– Clonus
– Parpadeos
– Chupeteo
– Movimientos de la lengua
• Cerca del 80% de los neonatos con infartos cerebrales focales,
padecen convulsiones focales durante las siguientes 12 a 24
horas.
• En las 24 a 72 horas después de la lesión, el neonato presenta
frecuentemente deterioro clínico.
– La muerte celular tardía (apoptosis) se postula como responsable de la
lenta progresión de la lesión cerebral.
LABORATORIO
• Gasometría de preferencia de la arteria del cordón umbilical
• Determinación de glucosa sérica o Glucotest
• Electrolitos sericos
• N de Urea
• Creatinina
• TP, TPT, TGO, TGP ácido láctico
• CPK-MB sobre el 5-10 % (de CPK total).
• Rx de tórax
• ECG
• Ecocardiograma/Doppler
• Ultrasonido transfontanelar
• EKG.
• Potenciales visuales y auditivos.
• TAC o RAM
• Electroencefalograma
TRATAMIENTO
1. Historia clínica perinatal completa
2. Realizar una correcta atención inmediata del RN y estar preparados
para efectuar Reanimación Neonatal.
3. Trasladar al nivel de atención correspondiente
4. Corregir la insuficiencia respiratoria, mantener ph arterial entre 7.35-
7.45.
5. Ayuno mínimo de 24 horas en la asfixia moderada y de 72 horas en la
severa
6. Mantener aporte de glucosa endovenosa a razón de 4-6mg/kg/min.,
Calcio (gluconato) 200-400mg/kg/di. y Sulfato de Magnesio de 25-
50mg/k/di.
7. no se recomienda la terapia anticonvulsivante con fenobarbital, a
menos que se presenten crisis convulsivas.
MUCHAS GRACIAS