Lesiones Osteomioarticular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PRIMEROS AUXILIOS EN SISTEMA

FRACTURAS – INMOVILIZACION -
VENDAJES.
Aunque el esqueleto humano es muy fuerte, tanto en sus partes
individuales como en la estructura general, también es muy
INTRODUCCIÓN
vulnerable ante lesiones causadas por fuerza externas que
podrían causar daños en los sistemas: Respiratorio, circulatorio
nervioso
SISTEMA OSEO
El sistema óseo está constituido por todos los
huesos y articulaciones de nuestro cuerpo y tiene
las siguientes funciones principales:
Soporte: Da forma al cuerpo y
estructura provee una rígida en
músculos. donde se anclan
los
Protección: Protege órganos vitales, cráneo
(cerebro), columna vertebral (médula
espinal), costillas (corazón, pulmones,
hígado, estómago y bazo) y pelvis (vejiga
urinaria y órganos reproductores).

4
TIPOS DE FRACTURAS
Ruptura completa o incompleta de un hueso

Cerrada o
tiene lesiones en el área de la
fractura.
simple: La
Abierta o expuesta: La piel
piel
está rota y se nota exposición no de
los bordes del hueso fracturado.

5
SIGNOS Y SINTOMAS

• Deformidad
• Sensibilidad
• Sonido áspero
• Edema y cambio de color
• Impotencia funcional
• Entumecimiento y hormigueo
• Fragmentos expuesto
• Llenado capilar lento

6
ESGUINCE

Separación momentánea de las superficies articulares,


provocado por un movimiento forzado y traumático.
Puede haber rotura del ligamento e incluso arrancar un
trozo del hueso
ESGUINCES

Síntomas:

Los signos y síntomas de un esguince de tobillo variarán según la gravedad de


la lesión. Es posible que incluyan los siguientes:
• Dolor, en especial cuando soportas el peso sobre el pie afectado
• Sensibilidad al tocar el tobillo
• Hinchazón
• Formación de moretones
• Amplitud limitada de movimiento
• Inestabilidad en el tobillo
• Sensación o sonido de chasquido en el momento de la sesión
Tipos de esguinces

Hay 3 grados de esguince de tobillo:


•Esguinces de grado I: los ligamentos se estiran, y puede haber un desgarro ligero o microscópico de los tejidos del
ligamento.
•Esguinces de grado II: los ligamentos están parcialmente desgarrados. ...
•Esguinces de grado III: los ligamentos están totalmente desgarrados.
Cuidado en esguince :
Para el cuidado personal de un esguince de tobillo, usa el método de reposo, hielo, compresión
y elevación durante los primeros dos o tres días:
•Reposo. Evita las actividades que te provoquen dolor, hinchazón o molestia.
•Hielo. Usa una compresa de hielo o sumerge la zona afectada en agua helada inmediatamente
durante 15 a 20 minutos y repite el proceso cada dos o tres horas mientras estés despierto. Si
tienes una enfermedad vascular, diabetes o disminución de la sensibilidad, aplicar el hielo con
cuidado .
•Compresión. Para ayudar a detener la hinchazón, comprime el tobillo con una venda elástica
hasta que la hinchazón se detenga. No ajustes demasiado la venda para no dificultar la
circulación. Comienza a vendarte desde el extremo más alejado del corazón.
•Elevación. Para reducir la hinchazón, levanta el tobillo por encima del nivel del corazón,
especialmente por la noche. La gravedad ayuda a reducir la hinchazón, ya que drena el exceso
de líquido.
MANEJO PRE HOSPITALARIO

• Bioseguridad, evaluación y aseguramiento de la escena.


• Evaluar e indicar al paciente lo que está haciendo y planea hacer.
• Exponer totalmente el sitio de la lesión. Cortar, remover o doblar la ropa.
• En caso de fractura abierta: cubrir heridas y controlar el sangrado serio. No aplicar
presión directa para detener hemorragia.
• No intente recolocar el hueso dentro de la herida ni retire los fragmentos de huesos.
• Revisar pulso distal (radial-pedio) y probar función neurológica.
• Prepare material para inmovilización.
• No restringir la circulación.
• Prevenga el shock.
• Inmovilización y transporte adecuado al hospital más cercano.
RAZONES PARA INMOVILIZAR

• Evitar el dolor

• Prevenir o minimizar complicaciones


METODOS DE INMOVILIZACIÓN

CABESTRILLO Y CORBATA
Pueden usarse para inmovilizar
cualquier extremidad superior.
Además de restringir el movimiento
soportan el brazo en el lado de la
lesión
METODOS DE INMOVILIZACIÓN

ENTABLILLADO
Tablillas duras de muy poca
flexibilidad utilizadas a lo largo del
hueso lesionado para inmovilizar éste y
cualquier articulación directamente
arriba y abajo del sitio lesionado.
MOVILIZACIÓN Y TRASLADO

MOVILIZACION.-Cambio
justificado de la ubicación del
paciente en la escena, a una
segura.

TRASLADO.-Transporte del
paciente de un lugar a otro (centro
medico)
METODOS DE TRASLADO
Mecánicos: camillas, de las cuales existen 5 tipos
(camilla marina, militar, carro camilla, rígida y de
canastilla).

Manuales: los cuales son realizados con personas.

Improvisaciones: con los elementos que se tengan a la


mano.
METODOS MANUALES DE
TRASLADO
MOVILIZACIÓN

La movilización de las victimas a un lugar mas seguro La


colocación de los heridos en la posición mas idónea
según sus lesiones o su patología.
La movilización o el traslado debe ser , además de eficaz y
rápida , segura para el accidentado y para los
rescatistas.
METODO
Realizada porTIJERA
dos rescatistas. facilita su
movilización ya que el peso del paciente se
distribuye entre los dos.
METODO SILLA DE MANOS

En la cual dos
rescatadores entrelazan
sus brazos y forman un
asiento que
dependiendo del estado
de consciencia llevara
respaldar.
METODOS DE CUCHARA

Se arrodillan a un lado de la víctima, e


introducen sus manos por debajo de la misma:
Generalmente realizada entre tres personas
entre ellos:
Sujetaran
• La cabeza y parte alta de la espalda.
• Parte baja de la espalda y muslos.
• Las piernas por debajo de las rodillas.
VENDAJES:
Acto de envolver una determinada parte del cuerpo.
OBJETIVOS CLASES DE VENDAJES
• Proteger una lesión o herida • Compresivos
de una contaminación o • Inmovilizadores
infección • Protectores
• Ejercer presión para detener
una hemorragia
• Fijar un apósito
• Aumentar la temperatura de
la zona
USOS DE VENDAJES
• Quemaduras de cualquier clase. En este caso, la idea siempre será minimizar
el daño en la piel y los tejidos blandos causados por la quemadura antes de
recibir atención médica especializada. Además, promueve la cicatrización del
tejido.
• Hemorragias o pérdidas de sangre que pueden variar en cuanto a gravedad.
Así, se emplean las vendas para reducir o contener la pérdida de sangre
mientras acuden los profesionales.
• Diversos tipos de traumatismos, como es el caso de las luxaciones,
ESGUINCES, rotura de huesos, etcétera. En este caso, se llevan a cabo los
vendajes para inmovilizar la articulación o región corporal que intervenga.
Así, es posible que el paciente sienta menos dolor, porque se evitan los
movimientos o desplazamientos de las zonas afectadas.
Tipos de vendajes
• En ocho. Por norma general, se emplea para inmovilizar articulaciones como
el codo, la rodilla, el tobillo, la muñeca, entre otros. Se lleva a cabo
entrecruzando las vueltas de las vendas, similar a la forma de un ocho.
• Protectivo. Este tipo de vendaje se usa a modo de prevención frente a
posibles agentes patógenos que pudieran entrar en la herida.
• Contentivo. Se desarrolla para curar heridas y quemaduras de forma rutinaria.
• Compresivo. Se emplea con más frecuencia para contener una hemorragia o
una pérdida de sangre en alguna región corporal.
• En espiral. Por lo general, se aplica en las extremidades para protegerlas y
realiza una función compresiva. Las vueltas sucesivas se superponen
parcialmente a medida que se recubre progresivamente la zona afectada.
Tipos de vendajes
• En espiral con doblez. Es muy similar al anterior y se utiliza en la pantorrilla
o el antebrazo para proteger la zona. La diferencia es que el mismo inicia
con 2 vueltas circulares para fijar el vendaje a a la extremidad.
• Circular. Se protegen y sujetan regiones del cuerpo como los dedos de las
manos, el antebrazo, el muslo, etcétera.
• Simple. En este caso, cuando se envuelve una zona corporal, las tiras de
venda se superponen completamente.
• Recurrente. Se emplea en la punra de los dedos o en muñones de
extremidades amputadas. Primero se deben realizar dos vueltas circulares
para fijar el vendaje para luego subir hacia el extremo terminal y regresar a
la base varias veces a fin de cubrir toda la zona.
TIPOS DE VENDAJE
TIPOS DE VENDAJES
COMPLICACIONES

• Sensación de hormigueo en la zon del vendaje


especialmente en la región dista (manos, pies,
dedos).
• Perdida de sensibilidad en los dedos de la extremidad
vendada.
• Las uñas de los dedos pálidas o azuladas
• Pulso débil o ausente comparado con el de la otra
extremidad.
• Dedos muy fríos .

También podría gustarte