Inteligencia Emocional 1.0

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Inteligencia emocional y sexualidad

Integrantes:
Profesora:
Johanna perez Rebeca Curiel
Sarieth Bolivar
Semestre 8
Diana Diaz
Cinthia villar
Darelis Molina
Estefany Mercado
Danny Oñate
Yair Bonivento
DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL
 el término inteligencia emocional, se refiere a la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y
de bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.

 Describe aptitudes complementarias, pero distintas de la inteligencia


académica, sino referidas al CI. De este modo, personas de gran
preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional,
terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un CI
menos, pero mayor inteligencia emocional.
Inteligencia emocional vs coeficiente
intelectual.
 En definitiva, los test han sido criticados o debatidos tanto dentro como fuera
del marco de la psicología, es decir, las críticas han trascendido el ámbito de
lo puramente psicométrico y los test se han convertido en una cuestión de
debate público e incluso legal.
 En contraposición a este concepto de inteligencia, sale a la luz el concepto de
inteligencia emocional que comprende aptitudes como las habilidades
sociales. Se pasa a tener en cuenta el plano emocional, como el optimismo, la
motivación, el autocontrol, no solo el éxito profesional
La educación de los propios
sentimientos.
 Todos contamos con la posibilidad de conducir en bastante grado los
sentimientos propios o los ajenos. La propia sociedad en la que vivimos, nos
convence de modo consumista sobre las ventajas de un producto, lo que
provoca un cambio de sentimiento en el espectador. Lo mismo ocurre cuanto
tratamos de convencer a alguien de nuestras virtudes, de las ventajas de
adquirir alguna cosa s implemente modificar los sentimientos para llevarlos a
nuestro terreno.
 Educar los sentimientos es algo importante, seguramente más que o inglés. La
ardua labor está en ocuparnos de hacerlos, mediante una labor que debe ser
compartida tanto por la propia familia, la escuela y la constante vigilancia de la
sociedad en la que viven.
Modelo de las cuatro-fases.

 1) Percepción e identificación emocional:. Estas habilidades se construyen en la


edad infantil, a medida que vamos madurando nuestro abanico de emociones se va
ampliando, y comienzan a ser asimiladas en nuestro pensamiento, para compararla
con otras sensaciones.
 2) El pensamiento: En el nivel consciente, el sistema límbico sirve como un
mecanismo de alerta frente a los estímulos. Si el aviso emotivo permanece en el
nivel inconsciente, significa que el pensamiento no está siendo capaz de usar las
emociones para resolver problemas. Sin embargo, una vez que la emoción está
conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de decisiones.
 3) Razonamiento sobre emociones: En esta etapa, las reglas y la experiencia
gobiernan a las emociones. Las influencias culturales y ambientales desempeñanun
papel significativo en este nivel.
 4) Regulación de las emociones: En esta etapa, se manejan y regulan las emociones
con el fin de producir un crecimiento personal y en los demás.
Modelo de las competencias
emocionales
Goleman por su parte, definió la IE como la capacidad para
reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y
monitorear nuestras relaciones. El modelo de las competencias
emocionales comprende una serie de competencias que facilitan a
las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia
los demás, esta considerada una teoría mixta, basada en la
cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia y
neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y
no cognitivos.
Modelo de las competencias
emocionales

Autoconciencia
1

Manejo de las
relaciones Automotivación
4 2

Conciencia
social y
empatía
3
Recomendaciones

 Debemos detectar la emoción que hay detrás de cada uno de nuestros actos.
 Controla lo que piensas para controlar cómo te comportas.
 Busca un por qué al comportamiento de los demás, sé capaz de entender las
perspectivas y los mundos emocionales ajenos.
 Expresa tus emociones de forma asertiva.
 Mejora tus habilidades sociales.
 Aprende a auto-motivarte y en luchar por esos objetivos que te pueden
acercar a un auténtica felicidad.
Modelo de intelincia emocional-
socialBar-On (1997)
Inteligencia
emocional

Habilidades conjunto Conocimientos

Emocional
social
Influyen
Capacidad general

Afrontar EFECTIVAMENTE

 DEMANDAS DE NUESTRO MEDIO


Manejo del estrés
• Flexibilidad
• Tolerancia
• optimiso
Toma de decisiones
• Resolucion de
problemas
• Constractar la realidad
• Control de impulsos
Expresion de uno mismo
• La asertividad
Modelo de inteligencia • La expresion emocional
emocional- social • La independencia
Componente interpersonal
• La empatia
• Las relaciones interpersonales
• La responsabilidad social
Componente
intrapersonal
• Autoconcepto
• Autoconciencia
emocional
• Autorealizacion
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
• LINGÜÍSTICA • LÓGICO MATEMÁTICA • CINESTÉSICA- CORPORAL
• Capacidad de usar las • Capacidad para usar • Es la capacidad de usar
palabras de manera los números de manera todo el cuerpo en la
efectiva. efectiva y razonar expresión de ideas y
adecuadamente. sentimientos.
• INTERPERSONAL
• MUSICAL • ESPACIAL • Capacidad de entender a los
• Es la capacidad de percibir, • Es la capacidad de pensar demás e interactuar
transformar y expresar las en tres dimensiones. eficazmente con ellos.
formas musicales.
• INTRAPERSONAL • NATURALISTA
• EXISTENCIAL
• Capacidad de • Capacidad de distinguir,
• Relacionada con las
construir una clasificar y utilizar
percepción precisa preguntas que los seres
elementos del medio
respecto de sí mismo humanos se hacen sobre
ambiente, objetos,
y de organizar y dirigir la existencia.
animales o plantas, tanto
su propia vida del ambiente urbano,
como rural.
EXISTEN EMOCIONES
POSITIVAS NEGATIVAS
Las funciones de la amígdala

La amígdala es una especie de servicio de vigilancia dispuesto a alertar al


organismo ante cualquier señal de alarma. Ej. En el caso del miedo, envía
mensajes al cerebro disparando la secreción de hormonas, estimulando el
sistema cardiovascular, los músculos y las vísceras

Es la encargada también de activar la secreción de dosis masivas de


noradrenalina, la hormona que aumenta la reactividad de ciertas regiones
cerebrales, entre las que destacan aquellas que estimulan los sentidos y
ponen el cerebro en estado de alerta.
Otras señales adicionales procedentes de la amígdala, también se
encargan de que el tallo encefálico inmovilice el rostro en una
expresión de miedo, aumentando la frecuencia cardiaca, tensión
sanguínea, y la respiración.

Otras señales de la amígdala, dirigen la atención hacia la fuente del


miedo y predisponen a los músculos para reaccionar en consecuencia.

La amígdala permite, durante una crisis emocional, reclutar y dirigir


una gran parte del cerebro, incluida la mente racional.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA IE EN
LA ESCUELA
En la actualidad contamos contamos con importantes
cambios en los modelos educativos, propiciados por
el impacto de la tecnología..
La inteligencia emocional, parte de la convicción de
que la escuela debería promover situaciones que
posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y carácter
de los alumnos.
• Las emociones suponen una importancia
decisiva en nuestro quehacer cotidiano. No
sólo propician la activación y coordinación
de cambios fisiológicos, cognitivos y
conductuales necesarios para dar una
respuesta adecuada a las demandas de
nuestro ambiente.
Las emociones pueden estar en la base de
diferentes problemas psicológicos o sociales.
La presencia frecuente e intensa de
emociones, como la ansiedad o la tristeza,
es una de las principales características de
los trastornos emocionales.
Los profesores deberían tener una sólida
formación en inteligencia emocional y, lo que
es más importante, deberían poseer
habilidades sociales y competencias
emocionales.
Sin un desarrollo emocional que complemente el
desarrollo cognitivo es imposible conseguir el
desarrollo integral de nuestros alumnos. En la
misma línea se pronuncia el Informe Delors sobre
la educación del siglo XXI, cuando plantea que la
educación a lo largo de la vida se basa en cuatro
pilares: conocer, hacer, convivir y ser.
CULTIVAR UNA AUTOESTIMA
POSITIVA
La escuela es la segunda responsable de
educar las emociones en los niños.
EDUCADORES LIDERES LA AUTOESTIMA
EMOCIONALES
Debe basarse en méritos reales y
en el sentimiento del desarrollo de
la propia capacidad.
Los niños con una Inteligencia
Emocional alta

Aprenden mejor
 Tienen menos problemas de conducta
 Se sienten mejor sobre sí mismos
Tienen mayor facilidad de resistir las presiones de sus
contemporáneos
Son menos violentos y tienen más empatía a la vez
que resuelven mejor los conflictos.
Tienen menos probabilidades de recurrir a una
conducta autodestructiva, (como drogas, alcohol,
embarazo adolescente)
 Tienen más amigos, gozan de mayor capacidad para
controlar los impulsos y son más felices, saludables y
exitosos.
VALORES EDUCATIVOS
• Desarrollo de la autonomía
• Respeto a la diversidad, al medio ambiente, al patrimonio cultural, a
los miembros de la comunidad etc.
• Desarrollo del espíritu crítico, así como fomento de una imagen
positiva, y conocimiento de normas y valores que rigen la
convivencia.
• Autonomía, establecimiento de relaciones afectivas, actitud
solidaria, hábitos de higiene, salud y alimentación.
• Participar en la planificación y realización de actividades que
proponga el Centro, así como realizar propuestas al mismo.
• Consecución de capacidades sociales: relaciones interpersonales,
sociales, afectivas, cognitivas, de memoria, psicomotrices y
lingüísticas. ƒ Aprendizaje instrumentales básicos y capacidades
básicas.
NOTA:
Debemos enseñarles a los niños a manejar el
estrés emocional de los tiempos modernos , en
los cuales están propensos a la irritabilidad y la
ira

También podría gustarte