2 Encuesta

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 33

• Concepto de escala, cuestionario y encuesta.

• Qué es un cuestionario.
• Por qué utilizar un cuestionario.
• Pasos para la elaboración del cuestionario.
• El objetivo del cuestionario.
• Diseño del cuestionario.
• Sugerencias para hacer preguntas.
• Redacción de las respuestas.
• Orden de los ítems.
• Número de ítems.
• Número de sujetos.
• Pilotaje
La encuesta

Es una técnica de recogida de información donde, por


medio de preguntas escritas organizadas en un
formulario impreso, se obtienen respuestas que
reflejan los conocimientos, opiniones, intereses,
necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más
o menos amplio de personas; se emplea para
investigar masivamente determinados hechos o
fenómenos, para conocer opiniones de la población o
de colectivos, ya que en su acepción más generalizada,
la encuesta implica la idea de la indagación de grupos
de individuos y no de sujetos aislados. Lo que interesa
es conocer la situación general y no los casos
particulares.
Encuesta: sistema de recogida de información sobre una amplia
variedad de temas para una gran diversidad de objetivos.
Se suele identificar con un sondeo mediante la recogida de
información por medio de un cuestionario.

Escala: conjunto de valores numéricos que resultan del proceso de


medición.
La más conocida es la de Likert (sumativas) que trata de la suma de una
serie de respuestas a ítems que sitúan al sujeto en la variable medida.
EL OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Buscar información a través de preguntas


directas e indirectas, las cuales se organizan
con determinados requisitos metodológicos en
un cuestionario. O sea, que la encuesta es la
técnica, y el cuestionario es el instrumento a
través del cual encuestamos a la población.
Si la encuesta está encaminada a obtener información
pertinente y significativa para una investigación, debe
ser elaborada atendiendo al diseño investigativo, en
correspondencia con el problema, el objetivo, la
hipótesis (en caso de que esta sea formulada), las
categorías, variables e indicadores definidos y el marco
teórico que sustenta dicho diseño.
Un cuestionario es el documento que recoge de forma
organizada los indicadores de las variables implicadas
en el objetivo de la encuesta.

Supone todas las formas de administración de la en-


cuesta (cara a cara, por teléfono, autoadministrada).

Recoge todo el conjunto posible de preguntas (demo-


gráficas, factuales, de opinión, etc.).
● Aporta información estandarizada: por lo que es más fácil
comparar e interpretar sus respuestas.

● Ahorra tiempo: permite encuestar a un gran número de per-


sonas de una vez; se puede contestar, en algunas ocasiones,
en el momento más adecuado; agiliza el análisis estadístico
de las respuestas.

● Facilita la confidencialidad: favorece contestar con sinceridad.


● Responde a objetivos descriptivos (dificultad para establecer
relación entre las variables).

● Superficialidad de la información (dificultad para profundizar


en las respuestas de los encuestados).

● Difícil elaboración (lleva tiempo, requiere experiencia y cono-


cimientos específicos).
Determinación precisa de los objetivos.

Diseño del cuestionario.

Elaboración y selección de las preguntas.

Análisis de la calidad de las preguntas.

Disposición provisional de las preguntas en el cuadernillo.

Elección del método de recogida de los datos.

Estudio piloto.

Análisis de la fiabilidad y validez del cuestionario.

Edición final del cuestionario.


El cuestionario es el instrumento de recogida de informa-
ción de la encuesta: el objetivo de la encuesta es el
objetivo del cuestionario. Por lo tanto, el primer paso
en la elaboración del cuestionario es describir con el
mayor detalle posible el objetivo(s) que pretende lograr.

Se tiene en cuenta:
Objetivos del
cuestionario

Correspondencia con el diseño teórico-metodológico (problema,


objetivos, hipótesis, características de la muestra (o grupo de
personas que serán encuestadas, etc.))
Claridad y precisión respecto al tipo de información que se desea
obtener, en función de los indicadores empíricos de las
variables en estudio.
Selección del tipo de encuesta

Según la estructura:

• no estandarizada

• estandarizada

• semiestandarizada

Según la vía de obtención de la información:

• directa (aplicación personal a los sujetos


encuestados)

• indirecta (por correo, teléfono, prensa, etc.)


El contexto de la encuesta… Los recursos disponibles…

• características de los encues- • extensión del cuestionario,


tados, • el tiempo disponible,
• redacción de las preguntas, • formación de los encuestado-
• confidencialidad… res…

Universidad de Jaén
Consigna o demanda de cooperación

Consiste en un conjunto de instrucciones y


orientaciones que se brindan a los sujetos con relación a
los objetivos y la importancia de las preguntas que ellos
deben responder. Esta debe ser sencilla, clara, precisa y
convincente (para que el sujeto se persuada de lo valiosa
que será la información que nos aporte). Hay que
garantizarle al encuestado que la información será
confidencial, anónima (en los casos pertinentes), etc. En
muchos casos también resulta necesario incluir algunas
instrucciones acerca de la forma en que deben
responderse las preguntas (marcando con una cruz,
escribiendo,
Universidad de Jaén
numerando, etc.)
1º. Clarificar las declaraciones sobre los objetivos del
cuestionario:

a) Detallar las áreas de contenido. Ejemplo:

Calidad de enseñanza universitaria

profesorado planes de estudio medios disponibles

satisfacción de los alumnos niveles de éxito académico…

b) Especificar los aspectos concretos de cada área (por


ejemplo: para el área “profesorado: edad, género,
antigüedad…).
Universidad de Jaén
2º. Identificar los indicadores necesarios para cada área de
contenido (relación entre las variables que va a medir
el cuestionario y el número de ítems).

Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda


Al elaborar un cuestionario es indispensable establecer
cuáles son los aspectos que nos interesa conocer, o sea,
redactar una lista de cuestiones respecto a las cuales
vamos a buscar información, lo que está en dependencia
directa de las variables que se pretenden estudiar según
nuestros objetivos, y de su operacionalización; es decir,
la especificación de los indicadores empíricos en forma
de conductas, rasgos, actividades o acciones que se
necesita conocer para poder manipular y medir dichas
variables.
Universidad de Jaén
Es recomendable confeccionar una tabla o
listado con los aspectos alrededor de los cuales
se busca la información (indicadores de las
variables estudiadas), con vistas a que
aparezcan todos los necesarios y suficientes, y
no se incluyan cuestiones no esenciales e
intrascendentes.

Universidad de Jaén
• Hacer preguntas relevantes (relacionadas con el objetivo de la
investigación).

• Hacer preguntas concretas (precisas y no ambiguas: dos encues-


tados diferentes entienden la pregunta de la misma forma).

• Emplear periodos de tiempo proporcionales a la importancia de


la pregunta (preguntar sobre hechos recientes).

• Utilizar un lenguaje convencional:


− utilizar frases completas,
− evitar abreviaturas,
− evitar expresiones coloquiales y tecnicismos,
− utilizar preguntas breves.

Universidad de Jaén
• Claridad:
− utilizar expresiones sencillas,
− evitar las doble negaciones o afirmaciones.
− no abusar de adverbios (-mente)
• Evitar expresiones universales (siempre, casi nunca…)
• Incluir preguntas que hayan sido utilizadas con éxito en otras
encuestas.

● Utilizar preguntas breves.

● Redactar con cuidado las preguntas comprometidas (ingresos,


situación laboral, hábitos sexuales…).

Universidad de Jaén
● Evitar palabras y frases sesgadas (provocan respuestas
emo-
cionales: “aborto”, “rojo”, etc.).

● Evitar preguntas con más de una idea.

● Evitar redacciones negativas.


● Discriminación (evitar opiniones en las que casi todos
van a
estar de acuerdo o en desacuerdo).

● Bipolaridad (igual porcentaje de ítems positivos y


negativos).

Universidad de Jaén
Ejemplo de redacción de preguntas “con cinco opciones”

a) Muy de De acuerdo indiferente En Muy en


acuerdo desacuerdo desacuerdo
b) 5 4 3 2 1
c) MA A I D MD

Universidad de Jaén
Otros modelos de respuesta

De acuerdo Indiferente En desacuerdo

Muy Pobre Regular Bastante Muy Excelente


pobre bueno bueno

Universidad de Jaén
Según el grado de libertad de las respuestas

• preguntas abiertas

• preguntas cerradas (dicotómicas o politómicas)

• preguntas mixtas

Universidad de Jaén
• Las preguntas de contenido similar (temática) deben ir agru-
padas.

• Hay que evitar que el encuestado tenga que realizar saltos


de página.

• Dentro de cada área temática las preguntas deben ir de las


menos a las más comprometidas.

Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda


La calidad de un cuestionario no puede apreciarse
por el número de ítems.

• En un principio se pueden disponer de 40 ó 50 ítems para


posteriormente quedar reducido el cuestionario entre
20-40 ítems.

• Un cuestionario con reducido número de ítems puede


dar lugar a una baja fiabilidad.

Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda


El número de preguntas está en función de los objetivos y los contenidos
que fueron seleccionados atendiendo a los indicadores.

Debemos analizar críticamente cada pregunta y preguntarnos si es


realmente necesaria, si aporta la información significativa para evaluar los
indicadores.

Los cuestionarios en extremo largos y cargados son agobiantes para el


sujeto que debe contestarlos, pero al mismo tiempo en ellos se maneja tal
cantidad de información que en ocasiones esta no puede organizarse
debidamente en el momento de la evaluación, mezclándose lo fundamental
con lo accesorio.
Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda
En resumen, deben incluirse solamente las
preguntas necesarias y suficientes para que todos
los indicadores sean cubiertos, sin faltar ni exceder
la información requerida.

Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda


El número de sujetos debe ser cinco veces mayor que el
número de ítems (Nunnally, 1978). Si se va a hacer un
análisis factorial el número de ítems debe ser ma-
yor (10 sujetos por ítems).

Universidad de Jaén Tomás J. Campoy Aranda


Nos permite obtener la versión definitiva del cuestionario (escala).
Para ello se consulta a expertos a fin de que den respuesta
a cuestiones como:

● A su juicio, ¿qué otros aspectos debería recoger la escala?


● Debería suprimirse alguno de los ítems.
● Valore la estructura del cuestionario.
● ¿Considera adecuado el formato del cuestionario?
● ¿Qué otros aspectos considera deberían incluirse?...

Universidad de Jaén
Guía metodológica para el diseño y realización de la encuesta

1. Determinación de los objetivos específicos de la encuesta.

2. Selección del tipo de encuesta .

3. Diseño del cuestionario.

4. Pilotaje del cuestionario.

5. Establecimiento de las condiciones indispensables para la


realización de la encuesta.

6. Aplicación del instrumento a la muestra.

7. Evaluación de la información recogida.


Procesamiento estadístico

Los más utilizados

Distribuciones empíricas de frecuencias y sus


representaciones gráficas

•Tablas de frecuencias
•Tablas de contingencia
•Gráficas de barras, histogramas, polígonos, etc.

En el caso de preguntas abiertas


Deben ser elaboradas categorías de análisis y codificadores.
Solamente después de realizar el trabajo directo de categorización, es
que los datos pueden ser beneficiados con programas
computarizados para su ordenamiento, clasificación y tratamiento
estadístico.

También podría gustarte