MIC Sesion5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MIC Metodología de la

Investigación Científica
BLENDED

UNIT 1/ WEEK 5

CONTENIDO / TEMA
Técnicas e instrumentos de investigación
cuantitativos: Observación, Análisis de
Contenido, Encuesta, Escalas
Conclusiones.

UPC_ Arquitectura
Arqts. A. Gamboa / J. Hayakawa / C. Nava / M.Vidal
TEMA/ SEMANA 5

Técnicas e instrumentos de investigación cuantitativos

El uso de los métodos es imprescindible para aportaciones científicas que queremos hacer en las ciencias, por lo que
necesitamos desarrollar las habilidades que nos permitan la aplicación de métodos en la investigación.

Es pertinente definir el tipo de diseño cuantitativo a utilizar, justificando la pertinencia y relevancia tanto del método como de las
técnicas utilizadas. Hay que definir el universo, la población, la unidad de análisis y sus características, describiendo el tamaño y
tipo de muestra a aplicar y la representatividad de la misma.

En la elaboración del instrumento cuantitativo se especifica la relevancia y utilidad metodológica, en donde se justifica la creación
del instrumento, la posible relación que existe entre las variables, la forma de experimentación y la forma en la que se va a
estudiar a la población, siempre describiendo y justificando las herramientas estadísticas que permitirán analizar los datos. Antes
de aplicar el instrumento cuantitativo seleccionado, es necesario aplicar pruebas piloto al instrumento de recolección de
información, con el fin de mostrar su validez. Sáenz, K. y Tamez, G. (2014, p. 92).

La técnica mas usada en la investigación cuantitativa es la “encuesta”, para lo que se utiliza como un instrumento el
“cuestionario”.
TEMA/ SEMANA 5

Técnicas e instrumentos de investigación cuantitativos

Encuesta:
Es una técnica de investigación para la recolección de datos a partir de un cuestionario previamente diseñado para obtener
información específica y se va a aplicar a un grupo de personas con un común denominador (a lo que se llama una muestra
representativa).

Estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando “muestras” elegidas de la población para descubrir la
incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Es decir se aplican para conocer la
opinión, actitud, ideología o comportamiento de la “muestra” mencionada acerca del tema y poder crear estrategias o conocer el
marco actual.

Las encuestas por lo general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias, opiniones, motivaciones y
conducta.

Los tipos de encuesta pueden ser: por contacto personal, escritas, por correo / correo electrónico o teléfono.
TEMA/ SEMANA 5

Técnicas e instrumentos de investigación cuantitativos

La investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que busca la medición
de las variables previamente establecidas, por esta razón se utiliza mas el cuestionario estructurado.

Cuestionario:
Se define como un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación. Existe una relación muy estrecha entre los objetivos e hipótesis y el cuestionario en su conjunto.
López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 5).

El cuestionario es un instrumento popular como recurso de investigación. Fernando García-Córdoba (2012) ha desarrollado
aspectos teóricos sobre el concepto de cuestionario, sus objetivos, ventajas, limitaciones, requisitos, tipos y detalles que requiere
su elaboración, los cuales se exponen a continuación: es un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente,
es un sistema de preguntas racionales, ordenadas en forma coherente, sigue un patrón uniforme que permite obtener y cata-
logar las respuestas El cuestionario es el instrumento que vincula el planteamiento del problema con las respuestas que se
obtienen de la población.

Sáenz, K. y Tamez, G. (2014, p. 189-190).


TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario

Clasificación según la forma:


Según la forma, las preguntas dentro de un cuestionario pueden ser: preguntas cerradas, preguntas abiertas, preguntas de
control, preguntas filtro, preguntas con tarjetas.

Las preguntas cerradas son aquellas en las respuestas a las preguntas están predeterminadas de antemano y son presentadas
explícitamente en el cuestionario (aunque no necesariamente leídas a los entrevistados).

Las respuestas pueden se un simple SI o NO, varios grados de aprobación o acuerdo por ejemplo:
"MUY DE ACUERDO", "DE ACUERDO", "INDIFERENTE", "EN DESACUERDO", o "MUY EN DESACUERDO",
o bien constituir una serie de opciones en las cuáles el entrevistado se ubica en la que más acerque a su situación.

Las preguntas abiertas son aquellas en las que deja a libre la respuesta del entrevistado, ésta se anota textualmente en el
cuestionario, y posteriormente se codifica.

López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 7).


TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario

Clasificación según la forma:


Las preguntas de control se utilizan para comprobar o corroborar la información que está proporcionando el entrevistado. Por
ejemplo se puede preguntar por la edad en años cumplidos, una pregunta control es preguntar por la fecha exacta de
nacimiento.

Las preguntas filtro tienen el propósito de seleccionar a los entrevistados de acuerdo con alguna característica de interés. Por
ejemplo se puede preguntar si trabaja o no, para los que contestan que si se hace una serie o módulo de preguntas relacionadas
con el trabajo por ejemplo: ocupación, lugar de trabajo, horas trabajadas, etc.

Finalmente las preguntas con tarjetas son por lo general preguntas cerradas en las cuales las posibles respuestas se le
presentan al entrevistado en una tarjeta, con el propósito de que le sea más sencilla la elección de una de ellas.

López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 7).


TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario
Clasificación según el contenido:
Según su contenido las preguntas pueden ser clasificadas en: preguntas basadas en hechos, preguntas de acción o
comportamiento preguntas de intención, preguntas de opinión y preguntas tipo test.

Las preguntas sobre hechos, generalmente son fáciles, pues se investiga cosas concretas y tangibles (edad, profesión, número de
personas en la casa,etc. ).

Las preguntas de acción o comportamiento interrogan sobre una acción concreta que se realiza o realizó. Tienen relación con las
actitudes o decisiones que toman las personas.

Las preguntas de intención buscan sondear la opinión de las personas enfrentadas con una posibilidad y no con una realidad.

Por su parte las preguntas de opinión cuestionan sobre las opiniones de las personas sobre algún acontecimiento.
Preguntas tipo test, son conjuntos de preguntas que tratan de medir algún concepto por ejemplo racismo, autoritarismo,
autoestima, etc. Este tipo de preguntas requiere de una elaboración más rigurosa, ejemplos de este tipo de preguntas son las
escalas de actitudes. López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 7).
TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario
Preguntas cerradas:
Contienen alternativas de respuestas que han sido delimitadas, presentan posibilidades de respuestas y las personas se sujetan a estas.
Pueden ser:
1. Los de tipo dicotómico
Dos alternativas
¿Adquiriría una vivienda ecológica? a. Si b. No

2. De alternativas múltiples
2.1. Una alternativa como respuesta
¿Con qué frecuencia elimina su basura?
a) Todos los días b) Interdiario c) Dos veces a la semana d) Una vez a la semana

2.2. De alternativas múltiples:


Varias alternativas como respuesta
¿Dónde le gustaría se ubique su vivienda ecológica? Podrá marcar mas de una alternativa.
a) Cieneguilla b) Lurín c) Pachacamac
d) Azpitia e) Chaclacayo f) Huaral
TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario
2- De alternativas múltiples
2.2. De alternativas múltiples:
¿Qué materiales de construcción prefiere en su vivienda?
Numere cada una del 1 al 6, según preferencia, siendo 1 el menor preferencia y 6 el mayor preferencia
a) Ladrillo arcilla __ b) Adobe__
c) Quincha __ d)Ladrillo concreto__
e) Madera__ f) Material reciclable __
TEMA/ SEMANA 5

Cuestionario
ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO
• Selección de los temas a tratar.
• Determinar cuál es el orden posible del cuestionario.
• Definir el lenguaje a emplear, esto tomando en cuenta a quien va dirigido el cuestionario.
• Tiempo máximo de duración.
• Tener presente los efectos posibles como la influencia de algunas preguntas sobre otras, el hecho de que los entrevistados
respondan cuidando su prestigio, etc.
• Cuáles serán los encabezados y datos del entrevistado.
• Instrucciones al entrevistador.
• Material auxiliar a utilizar.
López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 5).
• Impresión y diseño final.

VALIDEZ: En todo cuestionario debe de haber un acuerdo entre los objetivos de investigación y los del cuestionario. Se dice
que existe validez cuando los datos obtenidos miden o representan lo que realmente se quiere medir.
CONFIABILIDAD: Se refiere al grado de confianza que existe en el instrumento para obtener iguales o similares resultados,
aplicando las mismas preguntas acerca del mismo fenómeno. López, N. y Sandoval, I. (s.f., p. 5).
TEMA/ SEMANA 5

Escala

Se define, de manera general, como la sucesión ordenada de valores de una misma cualidad. Establecer una
escala en cualquier ámbito significa seleccionar un inicio, un final y dividirlo en partes iguales asignándole valores
a cada división. Con esto, de manera ordenada, se puede clasificar información o situaciones con valores.

Existen diversas tipos de escalas aplicables a la investigación social. Su evolución ha permitido afinar algunas de
ellas.

Las principales son:


• Ordenación.
• Intensidad.
• Distancia social.
• Thurstone.
• Likert.
• Escalograma de Guttman. Sáenz, K. y Tamez, G. (2014, p. 184).
TEMA/ SEMANA 5

Escala

Principales tipos de escalas


TIPOS CARACTERÍSTICAS
a. De punto También arbitrarias o de estimación, cada
De ordenación b. De clasificación directa individuo ordena por su preferencia,
c. De comparaciones binarias objetivos o individuos
También escalas de apreciación, estructuran las opiniones bajo formas de
De intensidad respuesta en abanico, según el grado de un continuum de actitud
a. De Bogardus Se ordenan según el criterio de preferencia
De distancia social b. De Dood y además establecen relaciones de
c. De Crespi distancia. Ideales para comparar grupos.
Base teórica para la valoración de las actitudes. Instrumento de elección para
De Thurstone investigaciones de laboratorio sobre opiniones. Se le ha denominado de intervalos
aparentemente iguales. Su aplicación y elaboración es compleja.
Escala ordinal que mide un escalonamiento de actitudes. Son afirmaciones que
guardan relación directa con el objeto sin importar la exactitud del juicio. Los
De Likert sujetos a investigar responden cada una de las afirmaciones graduadas con nivel
de intensidad normalmente con un 5 respuestas en donde aprueban o no la
afirmación.
Escala que presenta las respuestas en orden jerárquico, si se acepta una se
Escalograma de Guttman aceptan las inferiores. No se requiere gran número de reactivos.
Sáenz, K. y Tamez, G. (2014, p. 185).
TEMA/ SEMANA 5

Estructura de una encuesta


Presentación o introducción: Mencionar breve y claramente el “objetivo” de la encuesta, la importancia y la
participación de los encuestados (anónima o identificada) u otra información pertinente al estudio y la forma
como se aplica este instrumento o las cuestiones relacionadas con la confidencialidad dela participación del
encuestado.
Instrucciones: Forma de llenado del formato.

Cuerpo:
Preguntas de comprobación: preguntas de calificación o exclusión del encuestado, permite solo incluir a las
personas vinculadas al tema de la investigación según la muestra (cuantitativa) o sujeto de estudio (cualitativa)
Preguntas demográficas o de caracterización del encuestado. (clasificación)
Preguntas relacionadas con los objetivos de la encuesta. Se puede separar según las dimensiones (cuantitativa)
o categorías (cualitativa) del estudio.

Fin de la encuesta: Agradecimiento por la participación en la encuesta y brindar información donde podrá
visualizar los resultados de las misma.

Información de control: Fecha, hora, duración, observaciones.


TEMA/ SEMANA 5

Estructura de una encuesta

Ejemplo:
Presentación o introducción:
Esta es una encuesta que medirá el grado de información y de percepción que tenemos de las viviendas ecológicas o
sustentables. Los resultados serán de gran utilidad para elaborar estrategias sostenibles para las ejecución de viviendas dirigida
mejorar a condición de vida de los usuarios. Por favor, contesta de manera objetiva y sincera. La encuesta es anónima y la
información individual es confidencial.

Instrucciones:
Conteste cada pregunta en la hoja de respuestas, elija una sola respuesta para cada pregunta y no deje preguntas sin contestar.
Marcar con una “X” la respuesta elegida. No anote nada en esta hoja.
La encuesta integra distintos tipos de preguntas:
1. Las que la respuesta puede ser : a. Si. b. No. c. No sé.
2. Las que la respuesta presenta cinco opciones:
3. a. Alternativa A. b. Alternativa B. c. Alternativa C. d. Alternativa D. e. Alternativa E.
a. Totalmente de acuerdo. b. De acuerdo. c. No lo sé. d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo.
TEMA/ SEMANA 5

Estructura de una encuesta

Ejemplo:
Cuerpo:
Preguntas de comprobación:
¿Le gustaría tener una vivienda sostenible? a. Si. b. No.

Preguntas demográficas o de caracterización del encuestado:


¿Cuál es su género?
a. Hombre. b. Mujer. c. Otro_______________

¿Qué edad tiene?


a. Menos de 20 años b. 21 a 35 años. c. 36 a 50 años. d. 51 a 65 años e. Mas de 65.

¿Cuál es su nivel educativo?


a. Primaria b. Secundaria c. Superior
TEMA/ SEMANA 5

Estructura de una encuesta


Ejemplo:
Preguntas según objetivo:
¿Sabe lo que son materiales ecológicos? Materiales ecológicos
a. Si b. No c. No sé
¿Qué material ecológico para una vivienda conoce?
a. Madera b. Abobe c. Quincha d. Tapial c. Piedra
¿Considera se debe usar materiales ecológicos para una vivienda?
a. Totalmente de acuerdo. b. De acuerdo. c. No lo sé. d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo.

¿Conoce las energías renovables? Energías renovables


a. Si b. No c. No sé
¿Qué tipo de energía renovable conoce?
a. Energía solar b. Energía eólica c. Hidráulica d. Geotérmica d. Maremotriz d. Biomasa
¿Considera se debe usar de energía renovable para una vivienda?
a. Totalmente de acuerdo. b. De acuerdo. c. No lo sé. d. En desacuerdo e. Totalmente en desacuerdo.
TEMA/ SEMANA 5

Técnicas e instrumentos de investigación CUANTITATIVOS


Análisis de datos:
Para el análisis de datos, es fundamental desde la preparación del instrumento conocer y determinar el tipo de
Codificaciones
análisis que pretendemos realizar, a través del conocimiento de diferentes herramientas tecnológicas para el
manejo de datos cualitativos y cuantitativos.
SPSS

En ambos casos se necesita hacer uso de codificaciones o categorizaciones de la información para hacer los
análisis correspondientes a través de programas computacionales cualitativos como NVIVO, ATLAS TI o uno
de los más utilizados para el análisis cuantitativo es el programa estadístico SPSS. CUALITATIVOS

Hacer una síntesis para elaborar una explicación consistente de los resultados encontrados con el enfoque Categorizaciones
teórico utilizado, debiéndose integrar los hallazgos con la información que proporciona la literatura consultada.
Los resultados deben presentarse ya procesados en cuadros, gráficas o mapas y ser analizados e
NVIVO
interpretados por el investigador. Finalmente, el investigador presenta de manera clara y precisa el análisis de ATLAS TI
MAXQDA
los resultados a través de la aplicación de métodos aplicados y haciendo uso de las herramientas
computacionales.
Sáenz, K. y Tamez, G. (2014, p. 93-94).
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

La observación
López, N. y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación
Es la implicación del investigador en una serie de actividades durante el tiempo cuantitativa y cualitativa. Recuperado de
que dedica a observar a los sujetos objeto de observación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/
M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n
Análisis de contenido %20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf. (Consulta: 15 de agosto del
2021).
Se usa para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido
manifiesto de las comunicaciones con la finalidad de interpretarlas. Sáenz, K. y Tamez, g. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y
cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales.
La encuesta Recuperado de:
Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecn
icas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf. (Consulta: 15
averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho.(RAE).
de agosto del 2021).
El cuestionario
Lista de preguntas que se proponen con cualquier fin (RAE). Conjunto de
preguntas estructuradas y enfocadas incluyen preguntas abiertas y preguntas
cerradas.

Escalas
La escala miden actitudes y valores, es una secuencia de ítems o frase
seleccionadas previamente que constituye un criterio valido, fiable y preciso para
la mediciones del fenómeno estudiado.

También podría gustarte