HN22 ESP8 U4 Pres1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

unidad

4 Aprenderás:
oLa prensa escrita y la radio
octavo oLos tipos de párrafos
oEl acento

Lenguaje oLa fábula


oLa homonimia y la paronimia
oLa polisemia
oEl mito y la leyenda

Historias
encantadas
La prensa escrita y la radio
Los tipos de párrafo
Las palabras según su acento
Los casos especiales de acentuación
Índice La fábula
La homonimia y la paronimia
Las palabras polisémicas
El mito y la leyenda
Evaluación
La prensa escrita y la radio

La prensa
escrita

Es un medio de difusión
cuyo propósito es informar
sobre noticias, artículos o
reportajes de interés
general. La prensa escrita la
constituyen los periódicos y
las revistas. Estos se Este medio se publica de
publican de forma regular y forma impresa. No obstante,
tratan temas diversos. por medio de las nuevas
Algunos, incluyen relatos tecnologías ha surgido el
periodismo digital, el permite
como las crónicas.
que las personas estén
informadas en cualquier lugar.
La prensa escrita y la radio

La radio
La radio fue, durante buena parte del siglo XX, el medio de comunicación masiva más
empleado. Mediante el audio y la expresión oral puede comunicar tanto como otros
medios que se fundamentan en la imagen.

A través de la radio es posible expresar


diversos géneros periodísticos: la crónica, el
radioteatro, la radionovela, la entrevista, el
editorial, la crítica, la opinión o el
comentario, la noticia, el debate, el foro, el
resumen o sumario y la crónica deportiva.
Los tipos de párrafos

El párrafo es un conjunto de
oraciones que mantienen
coherencia y orden lógico. Según
la función que desempeñen en un
texto, pueden ser:

Párrafo introductorio. Su propósito


es describir brevemente el tema
para que el lector se sienta invitado
a leer el texto completo.

Párrafo de transición. Amplía,


explica y desarrolla el tema.

Párrafo de conclusión. Cierra el


tema con una síntesis de lo
abordado.
Los tipos de párrafos

Así mismo, los textos incluyen


párrafos que varían según la forma
elocutiva. Estos pueden ser:
Narrativo. Es frecuente en los
cuentos, las novelas o cualquier
otro texto que relate hechos reales
o imaginarios.

Descriptivo. Detalla las


características de una persona, un
objeto, un animal, etcétera.

Expositivo. Tiene como propósito


transmitir o explicar algún tipo de
información de forma objetiva.

Argumentativo. Se utiliza para


persuadir a los receptores. Es
habitual en debates, disertaciones,
tesis, ensayos e informes.
Las palabras según su acento

Las palabras que se utilizan para comunicar pensamientos e ideas y relatar historias.
Están determinadas por normas ortográficas y de acentuación. El acento se reconoce por
la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. Ejemplos:

Carmen árboles tostadora

Las sílabas que se pronuncian con mayor intensidad


se llaman tónicas; las demás, se llaman átonas.
Las palabras según su acento

De acuerdo con el acento, las palabras pueden ser:

Son las que tienen el acento en la Ejemplos:


Agudas última sílaba. Se tildan cuando canción, compás,
terminan en n, s o vocal. amor.

Son las que tienen el acento en la


penúltima sílaba. Se tildan cuando Ejemplos: cráter,
Graves
terminan en una consonante distinta a Policía, antes.
n, s o vocal.

Son las que tienen el acento en la Ejemplos:


Esdrújulas antepenúltima sílaba. Se tildan teléfono, sílaba,
siempre. último.

Son las que tienen el acento en la


Ejemplo:
Sobreesdrújulas sílaba anterior a la antepenúltima
dígamelo.
sílaba. Se tildan siempre.
Los casos especiales de acentuación

La tilde en palabras monosílabas


Las palabras monosílabas tienen una sílaba. Por lo general, no se tildan. Sin
embargo, existen algunos monosílabos que llevan tilde para diferenciarlos de
otros que poseen distinto significado. Ejemplo:

Te pedí que me trajeras un té de manzanilla.

Te es un Té es un sustantivo
pronombre (bebida)

En el pasado, se diferenciaba con una tilde la


palabra solo (de solamente) del vocablo solo
(de soledad). En la actualidad, la normativa
indica que no se debe tildar nunca esta palabra.
La fábula

La fábula es un relato breve y conciso, en el


que los personajes son animales u objetos
inanimados. Además conlleva una intención
moralizante. De esta manera animales y
objetos imitan el comportamiento de los
humanos para dar lecciones de moral.

La fábula surgió en Oriente,


concretamente en la India, con la
finalidad de infundir valores en
los hijos de los nobles. En la
actualidad, pocos escritores
fomentan este género. Uno de los
más representativos es el
guatemalteco Augusto
Monterroso.
La homonimia y la paronimia

Las fábulas o cualquier otro relato pueden incluir palabras parónimas u


homónimas.

La homonimia
Es una relación semántica de dos palabras cuya pronunciación o escritura es
igual o similar, pero el significado es diferente. La homonimia se divide en dos
tipos:

Palabras homófonas. Son aquellas que se pronuncian igual, pero su


escritura es diferente. Además poseen distintos significados.
Ejemplo:
Asar (sinónimo de dorar), azar (suerte) y azahar (flor)

Palabras homógrafas. Son palabras que se escriben y se pronuncian


igual, pero su significado varía. Ejemplo:
Cara (sinónimo de rostro), y cara (relativo a precio)
La homonimia y la paronimia

La paronimia
Es una relación semántica. Se establece entre dos o más palabras que se
pronuncian y se escriben de forma similar, pero no igual. Además, tienen
diferentes significados y distinto origen. Ejemplos:

La Cesión de sus bienes se llevó a cabo en una sesión.

Ceder Reunión

Redacte un cuento con


palabras parónimas y
homónimas.
La polisemia

La polisemia es la capacidad que tienen algunas palabras para expresar diversos


significados. A diferencia de la homonimia no se trata de palabras con distinto origen,
sino de una palabra con muchos significados. Observe los significados de la palabra carta:

Papel escrito que una


persona envía a otra para
comunicarse.

Despacho o provisión
expedidos por los
tribunales superiores.

Pergamino o papel para


escribir.

Cartulina que se usa en


los juegos de azar.

Lista de platos y bebidas


de un restaurante.
El mito y la leyenda

El mito es un relato ficticio de


carácter anónimo, que se transmite
de forma oral, cuyos personajes son
seres sagrados y sobrenaturales,
que poseen poderes
extraordinarios. Los mitos se
fundamentan en creencias
religiosas.

En la actualidad perdieron ese valor


religioso y solo se consideran
relatos de ficción. Los que más
influyeron en nuestra cultura, y
siguen vigentes, son los mitos de las
culturas griega y romana. Los mitos
poseen los mismos elementos
asociados al género narrativo y su
estructura sigue la secuencia inicio,
desarrollo y desenlace.
Centauro (ser mitológico)
El mito y la leyenda

La leyenda es un relato que


combina elementos
fantásticos y reales. Se
transmite de forma oral, de
generación en generación.
Por eso, su autoría es
colectiva.

Asimismo, existen
compilaciones escritas que
fomentan la lectura de este
tipo de relatos. Por ejemplo,
la obra Cuentos y leyendas
de Honduras de Jorge
Montenegro que promueve
Las leyendas son parte del patrimonio
y difunde la cultura cultural; por lo tanto, se deben
hondureña. conservar para las generaciones
futuras y fomentar su lectura .
Responda, en su cuaderno, las preguntas.
¿Cómo ha evolucionado la prensa
escrita y la radio?
¿Cuáles son los tipos de párrafos?
¿Por qué se tildan algunas palabras
Evaluación monosílabas?
¿Qué es la fábula?
¿Cuál es la diferencia entre homonimia,
paronimia y polisemia?
¿Qué es una leyenda?
¿Qué es el mito?
Cierre

También podría gustarte