Clase Pensamiento Sistemico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Jose Miguel Acosta Zuñiga

Me llamo Jose Miguel, soy Ingeniero de profesión,


mi pasión son los temas de medio ambiente,
desarrollo social e Innovación, será un gusto para mi
guiarte en esta ruta de aprendizaje y reflexión,
Bienvenidos
¿Hay Conejos en la Luna?
Pensamiento Sistémico
¿Pensamiento Sistémico?
Pensamiento Sistémico

• El pensamiento sistémico o pensamiento


sistemático es un marco conceptual que
comprende la realidad como un sistema
de objetos interconectados o de
subsistemas.
• En consecuencia, procura comprender su
funcionamiento y sus propiedades para
solucionar un problema.
Pensamiento Sistémico
¿Qué es un Pensamiento y que
es un Sistema?
Pensamiento

• En su sentido más común, los términos


pensamiento y pensar se refieren a procesos
cognitivos conscientes que pueden ocurrir
independientemente de la estimulación
sensorial.
• Sus formas más paradigmáticas son el juicio,
el razonamiento, la formación de conceptos,
la resolución de problemas y la deliberación.
Pero también suelen incluirse otros procesos
mentales, como considerar una idea, la
memoria o la imaginación.
Pensamiento
Pensamiento

¿Los Animales Piensan?


Sistema

Se entiende por un sistema a un conjunto


ordenado de componentes relacionados entre
sí, ya se trate de elementos materiales o
conceptuales, dotado de una estructura, una
composición y un entorno particulares. Se
trata de un término que aplica a diversas áreas
del saber, como la física, la biología y la
informática o computación.
Componente de un Sistema

• Entradas: Datos, información,


insumos que ingresan al sistema.
• Procesos: Cambios que se
producen a las entradas para Entradas Procesos Salidas
generar salidas, resultados del
sistema.
• Salidas: Resultados de los
procesos realizados en el
sistema.
Sistema
Sistema
Sistema
¿Qué ejemplos de sistemas
conocemos?
Sistema
Ecosistema
Componente del Pensamiento
Sistémico
Características del pensamiento sistémico

Partes
• Los componentes individuales de un sistema, cada uno con su
función específica. En un sistema, las partes pueden ser
elementos físicos, organismos, procesos, o incluso conceptos
abstractos.

Relaciones
• Las conexiones e interacciones entre las partes de un sistema.
Estas relaciones determinan cómo se comporta el sistema en su
conjunto y cómo una parte puede influir en otra.

Retroalimentación
• El proceso por el cual un cambio en una parte del sistema genera
un efecto que regresa a esa parte, modificando su
comportamiento. Puede ser positiva (refuerza el cambio) o
negativa (contrarresta el cambio).
Ejemplos

Partes
• Los sistemas están compuestos por elementos o componentes
interrelacionados. Ejemplo: En un ecosistema, las partes incluyen los
organismos vivos (plantas, animales, microorganismos), el entorno
abiótico (suelo, agua, aire), y los procesos ecológicos (ciclo de
nutrientes, cadena alimentaria).
Relaciones
• Estas partes interactúan de manera constante. Las plantas producen
oxígeno y alimentos a través de la fotosíntesis, que son consumidos por
los herbívoros, los cuales, a su vez, son depredados por carnívoros.

Retroalimentación
• Las relaciones en un sistema generan efectos de retorno. Ejemplo: Un
aumento en la población de un depredador puede reducir la población
de herbívoros, lo que a su vez afecta la vegetación y modifica todo el
equilibrio del ecosistema.
Ejemplo Economía Circular

• Partes: Empresas, recursos naturales, procesos


de producción, consumidores, gestión de
residuos.
• Relaciones: Las empresas utilizan recursos
naturales para producir bienes, que son
consumidos por las personas. Los residuos
generados son reciclados o reintroducidos en el
ciclo productivo.
• Retroalimentación: Si las empresas mejoran la
eficiencia en el uso de recursos y promueven el
reciclaje, se reduce la presión sobre los recursos
naturales y se minimiza la generación de
residuos, creando un ciclo sostenible.
Características de la Dinámica de Sistemas

Bucles de Retroalimentación Positiva:


• Un ciclo en el cual un cambio inicial en el sistema
produce efectos que amplifican ese cambio. Es un
proceso de refuerzo continuo que puede conducir a
un crecimiento exponencial o a una espiral fuera de
control.

Bucles de Retroalimentación Negativa:


• Un ciclo en el cual un cambio inicial en el sistema
desencadena efectos que contrarrestan o reducen
ese cambio, ayudando a mantener la estabilidad del
sistema o a restablecer un equilibrio.
Ejemplos

Bucles de Retroalimentación Positiva:


• Refuerzan un cambio en el sistema. Ejemplo: En la
economía, un incremento en la demanda de un
producto puede llevar a un aumento de la
producción, lo que puede bajar los costos y
aumentar aún más la demanda.

Bucles de Retroalimentación Negativa:


• Contrarrestan cambios para mantener el equilibrio.
Ejemplo: En el control de temperatura del cuerpo
humano, si la temperatura interna sube, el cuerpo
comienza a sudar para enfriarse y mantener un
estado estable.
Ejemplo Cambio Climatico

• Bucles Positivos: El derretimiento del hielo


polar reduce la superficie reflectante (albedo),
lo que lleva a una mayor absorción de calor y
acelera el derretimiento.
• Bucles Negativos: Plantar más árboles
aumenta la absorción de CO2, lo que podría
ayudar a reducir la cantidad de gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
Herramientas de un Sistema Pensante

Desconectados Interconectados Linear Circular Silos Apariciones

Partes Todo Análisis Síntesis Aislados Relacionados


Teoría del Caos
Teoría del Caos

• La teoría del caos nos dice en pocas palabras que


el resultado de un evento depende de varias
variables. El comportamiento de estos no se
puede predecir con total precisión.
• Siempre hay un margen de error, un lugar para el
azar, un batir de alas que lo cambia todo en el
último momento.
• A veces, una pequeña diferencia genera un
efecto de grandes proporciones cuyo signo
distintivo quedará impreso en todos los sistemas
caóticos.
Teoría del Caos
Entornos VUCA
¿Qué es un entorno VUCA?
¿Qué es un entorno VUCA?
Ejemplo: El Ciclo del Agua
Ejemplo Cambio Climático
Importancia del Pensamiento
Sistémico
¿Por qué es importante
el Pensamiento
Sistémico?
Prevención de Mejora en la
Comprensión de Soluciones
Consecuencias Toma de
la Complejidad Sostenibles
No Deseadas Decisiones

Identificación de Reducción de
Adaptabilidad y Fomento de la
Puntos de Efectos de Silos
Resiliencia Colaboración
Apalancamiento o Islas

Fomento de la Desarrollo de la
Promoción de la
Responsabilidad Visión a Largo
Innovación
Compartida Plazo
Aplicaciones del
Pensamiento Sistémico
Gestión Salud Gestión Políticas
Educación
Empresarial Publica Ambiental Publicas
Uso del Tiempo
¿Cómo usaríamos el
pensamiento sistémico en
la Gestión del Tiempo?
Impacto en las decisiones:
Cambio Climático
¿Cómo nuestros actos
pueden afectar de forma
positiva o negativa el
proceso de cambio
climático?
¿A quién ayudas?
Pensemos un Poco

Imagina que tienes tiempo para


ayudar a un amigo: uno
necesita apoyo para estudiar y
el otro está pasando por un mal
momento personal.
Alimentación
Alimentación

¿Cómo podríamos mejorar la


alimentación de los niños y niñas
del Perú?
Problema de Gestión de
Residuos en la Comunidad
Resolvamos los casos

¿Cómo resolveríamos el caso de


la inadecuada gestión de residuos
de la ciudad de Muy Muy Lejano?
11 leyes del pensamiento
sistémico.
1. Los problemas de hoy provienen de las "soluciones" de ayer

Las soluciones que se aplican a corto plazo


para resolver un problema pueden crear
problemas a largo plazo.

Las intervenciones en un sistema pueden


tener efectos no deseados que emergen
más tarde.
2. Cuanto más empujas, más empuja el sistema en tu contra

Cuando se aplican esfuerzos para cambiar


un sistema, el sistema puede responder
resistiéndose o generando efectos que
contrarrestan el cambio, conocido como
"retroalimentación compensatoria".
3. La conducta mejora antes de empeorar

Muchas veces, las intervenciones en un


sistema pueden producir mejoras iniciales,
pero estas mejoras son temporales y
eventualmente pueden llevar a un
empeoramiento de la situación.
4. El camino fácil lleva al mismo lugar

Las soluciones rápidas o superficiales


suelen conducir a ciclos repetitivos de
problemas y soluciones, sin resolver
realmente la causa raíz del problema.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad

Las soluciones que abordan solo los


síntomas de un problema en lugar de las
causas subyacentes pueden empeorar el
problema a largo plazo.
6. Lo más rápido es lo más lento

En sistemas complejos, tratar de acelerar


procesos a menudo resulta en retrasos
adicionales o en la desestabilización del
sistema, lo que finalmente ralentiza el
progreso.
7. La causa y el efecto no están estrechamente
relacionados en el tiempo y el espacio

En un sistema, la causa de un problema


puede estar alejada en el tiempo y el
espacio de sus efectos, lo que dificulta
identificar la verdadera causa del problema.
8. Los pequeños cambios pueden producir grandes
resultados, pero las áreas de mayor apalancamiento
suelen ser las menos obvias

En sistemas complejos, pequeños ajustes en


áreas clave (que no siempre son obvias)
pueden generar cambios significativos,
mientras que grandes esfuerzos en otras áreas
pueden tener poco impacto.
9. Puedes tener el pastel y comértelo,
pero no al mismo tiempo

En lugar de intentar obtener resultados


contradictorios simultáneamente (como aumentar la
calidad y reducir los costos de manera inmediata), es
mejor entender y manejar las compensaciones a lo
largo del tiempo.
10. Dividir un elefante por la mitad no da
dos elefantes pequeños

Los sistemas no pueden entenderse


correctamente simplemente dividiéndolos
en partes más pequeñas. Es esencial
considerar la totalidad del sistema y cómo
interactúan sus partes.
11. No hay culpa

En sistemas complejos, es difícil


asignar la culpa a una sola causa o
parte.
Los problemas suelen ser el
resultado de las interacciones
dentro del sistema, y todos los
elementos del sistema comparten
responsabilidad.
Trabajo Encargado

Describa como se podría reducir la pobreza y


aumentar las posibilidades de trabajo en tu
localidad, cuáles son algunas: entradas,
procesos y bucles positivos y negativos que
son parte del sistema estudiado, el trabajo
debe contener menos de 500 palabras.
Trabajo Encargado

También podría gustarte