Corrosion 1
Corrosion 1
Corrosion 1
UNIDAD III
M + 1/2O2 MO
Atmósfera
Metal Óxido
oxidante
• Diseño
• Alteración del entorno
• Protección catódica
• Protección anódica
Recubrimientos metálicos.
• Se aplican finas capas sobre las piezas que aislan
del ambiente corrosivo
• Galvanizado (acero recubierto por cinc): El cinc
además de aislar del ambiente hace de ánodo de
sacrificio. No debe pintarse nunca
• Hojalata (acero recubierto de estaño): En
ambientes ricos en oxígeno el hierro actúa como
ánodo respecto al estaño y el acero se corroe
rápidamente. En ambientes pobres en oxígeno
(interior de latas de alimentos) el estaño es
anódico y protege al hierro (además las sales de
estaño no son tóxicas)
Recubrimientos metálicos. Electrólisis
Recubrimientos metálicos. Electrólisis
• Para recubrir un objeto con una capa de otro metal
(Ej: Cu), se sumerge en una disolución de una sal del
metal con el que queremos recubrir (ej: CuSO4)
• Se conecta el negativo de una pila al objeto a
proteger y e positivo a un electrodo de cobre
• La pila quita electrones al electrodo de Cu, con lo que
el cobre pasa a Cu2+ y cae a la disolución
• Los cationes Cu2+ de la disolución van hasta el objeto
y captan los e– y pasan a cobre metálico (Cu)
adhiriéndose al objeto y formando un recubrimiento
• El espesor del recubrimiento depende de la
intensidad de la corriente y del tiempo que actúe.
Recubrimientos orgánicos e inorgánicos.
• Los recubrimientos inorgánicos consiste en una fina
capa de vidrio fundido que proporciona un acabado
duradero. Se utiliza en la industria química
• Los recubrimientos orgánicos consisten en lacas,
pinturas y barnices que aislan de las atmósferas
corrosivas. Para que se adhieran bien a las superficies,
éstas deben prepararse antes
• Estos recubrimientos no protegen en el caso de
producirse un arañazo que atraviese el recubrimiento.
Diseño.
• Utilizar uniones soldadas. Si hay que usar remaches, que estos
sean catódicos respecto al material a unir
• Usar materiales similares galvánicamente. En caso contrario
interponer una arandela de un no conductor que aísle
• En tuberías evitar ángulos agudos y aguas estancadas
• Mayorar las secciones para compensar la corrosión
• Disponer desagües en tanques para facilitar su limpieza,
especialmente si contienen líquidos corrosivos
• Situar los elementos predispuestos a corrosión en lugares
donde sea fácil realizar inspecciones y sustituirlos de forma
rápida y sencilla
Alteración del entorno
Las siguientes medidas disminuyen la corrosión:
• Disminuir la temperatura disminuye la corrosión (excepto en agua de mar,
porque disminuye la solubilidad del oxígeno)
• Disminuir la velocidad de los fluidos en las tuberías, y evitar las aguas
estancadas
• Excepto en casos aislados, reducir el contenido en oxigeno de las
disoluciones acuosas
• Reducir la concentración de iones corrosivos en las disoluciones (ej el Cl –
en los aceros inoxidables)
• Usar inhibidores (catalizadores de retardo). Hay de muchos tipos, pero el
inconveniente es que sólo son útiles en tanques y circuitos cerrados
Protección catódica
• Consiste en convertir la estructura a proteger
en cátodo, de forma que en ella se produzca
una reacción de reducción y no de oxidación
• Si a dicha estructura se le suministran
electrones de forma continua, su corrosión se
detendrá, ya que dejará de perder electrones
y formar cationes.
• El suministro de electrones puede producirse
mediante ánodo de sacrificio o corriente
impresa
Ánodo de sacrificio
• Consiste en conectar la estructura a proteger con un material con
mayor carácter anódico (un material con menor potencial de
electrodo). Los más utilizados son magnesio, estaño y cinc
• El ánodo se va corroiendo y hay que sustituirlo periódicamente para
mantener la protección
• El medio entre cátodo y ánodo debe ser húmedo y conductor, ya que
si hay gran resistencia la intensidad disminuye y la protección es
insuficiente
Corriente impresa
• Consiste en conectar la estructura a proteger al negativo de una corriente continua
(pila o rectificador). El polo positivo se conecta a chatarra consumible o a un
electrodo inerte (titanio recubierto de platino)
• La chatarra va ganando electrones y oxidándose y la estructura se mantiene
protegida. Con el tiempo hay que reponer la chatarra
• El ánodo inerte no hay que reemplazarlo, pero es caro y requiere mayores
potenciales
• Hay que mantener un suministro eléctrico constante
Protección anódica
• Consiste en generar películas pasivas protectoras en la superficie de los
metales
• Consiste en aplicar una alta densidad de corriente hasta que se forme la
capa de óxidos protectora.
• Posteriormente se mantiene una pequeña corriente para que la
protección se mantenga
• Si la capa pasivada se rompe, se puede producir corrosión por picadura
intensa. Para evitarlo hay que instalar un sistema complejo que aumente
instantáneamente la intensidad para restaurar la capa pasivada
• El coste de toda esta instalación es muy alto
• Se suele utilizar en materiales que están sometidos a condiciones
ambientales muy variadas