Inducción de HSEQ 2015

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

INDUCCIÓN DE HSEQ

CONTENIDO
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

2 POLITICAS DE HSEQ

3 OBJETIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5 MAPA DE PROCESOS

6 DEFINICIONES
CONTENIDO
7 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA

9 MATRICES DE INDETIFICACIÓN DE PELIGROS POR CARGOS

10 PROGRAMAS DE RIESGOS PRIORITARIOS

11 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

12 PLAN DE EMERGENCIAS
CONTENIDO
13 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

14 MATRICES DE ASPETOS E IMPACTOS

15 PROGRAMAS AMBIENTALES

16 PROGRAMA RAYCI

17 PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

18 INSTRUCTIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


CONTENIDO
19 FORMATOS DEL SISTEMA INGRADO DE GESTION

20 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL/MATRICES LEGALES Y DE OTRA INDOLE

21 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL FRENTE A HSEQ


1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

RESEÑA HISTORICA
Nuestra historia comienza el 11 de Junio de 1999, con el nacimiento de la empresa
LAVANTEX SUMINISTROS Y SERVICIOS se dio a partir de la necesidad sentida de las I.P.S. de
Neiva – Huila, de contar con una empresa que les brindara el servicio de desinfección de
prendas de manera tecnificada y acorde a los requerimientos legales aplicables.

Es así como fuimos los pioneros en el departamento del Huila en ofrecer el servicio de
lavado de prendas Hospitalarias, Hoteleras, Industriales y Comerciales, destacándonos en
calidad, disponibilidad y oportunidad.

El crecimiento gradual de LAVANTEX SUMINISTROS Y SERVICIOS se ha dado por la confianza


y apoyo brindado por cada uno de nuestros clientes, quienes gozan de una gran trayectoria
y reconocimiento nacional, lo que nos permitió un posicionamiento como empresa Líder en
el suroccidente del País.

En el año 2013 cambiamos nuestra razón social a STL & SUMINISTROS, lo que significa que
prestamos servicios técnicos logísticos y suministramos insumos de aseo y cafetería a
nuestros clientes, ampliando nuestro portafolio de servicio y marco de acción.
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

En la actualidad prestamos servicios adicionales de Aseo y Camarería, Gestión de Residuos


Sólidos, Mantenimiento Locativos, Mantenimiento de PTAP (Plantas de Tratamiento de Agua
Potable) y PTAR (Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales), Servicios de Cafetería,
Mantenimientos Electromecánicos y Catering.

En el proceso de lavandería Industrial y Comercial en la actualidad contamos con dos plantas


totalmente tecnificadas bajo los parámetros legales establecidos, la planta industrial tiene una
capacidad instalada de 6.000 Kg diarios de prendas ubicada en la Carrea 7 # 12 A -43 Sur Zona
Industrial; y la planta comercial y vitrina al cliente está ubicada en la calle 8 # 27-49 Barrio las
Brisas, con una capacidad instalada de 500 prendas diarias.

El valor agregado dado a nuestros clientes está dado bajo la premisa de prestar un servicio
con calidad, seguridad, oportunidad y rentabilidad adecuada a nuestros Clientes.

“Somos la solución inmediata, a sus necesidades”


1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

MISION
Somos una empresa dedicada a la prestación de servicios integrales de
catering; alquiler, administración y mantenimiento de sistemas eléctricos, de
refrigeración y electromecánicos en media y baja tensión en campamentos e
infraestructura; obras civiles; servicio de operación, mantenimiento y control
fisicoquímico de plantas de tratamiento avanzado de aguas; alquiler y
limpieza de baños portátiles; mantenimiento de zonas verdes y rocería;
control de plagas; limpieza, mantenimiento y aforo de vasijas, gestión de
residuos líquidos y sólidos , atención de contingencias ambientales para la
industria petroquímica, minera, energética, institucional de infraestructura y
de salud, con los más altos estándares de calidad, seguridad y preservación
del medio ambiente, apoyados en un talento humano competente y
comprometido con la satisfacción de nuestro clientes, dentro del marco de
un proceso de desarrollo sostenible.
Ultima Revisión: 05/01/2015
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

VISIÓN

En el año 2016 nos consolidaremos como una empresa


líder a nivel nacional en la prestación de nuestros
servicios, siendo competitivos, sostenibles y
diferenciadores en el mercado, bajo los lineamientos de
un sistema integrado de Gestión de Calidad, Seguridad,
salud ocupacional, medio ambiente y de responsabilidad
social empresarial.
Ultima Revisión: 05/01/2015
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL

VALORES CORPORATIVOS
RESPONSABILIDAD: Cumplimos con los requerimientos y
especificaciones de nuestros clientes y demás grupos de interés de
manera permanente.

RESPETO: Respetamos las diferencias ideológicas, culturales, raciales y


religiosas entre los individuos y las organizaciones.

HONESTIDAD: Actuamos con rectitud e integridad, respetando las


normatividad existente, los compromisos y la confianza que en nosotros
sea depositada.

COLABORACIÓN: Creamos espacios que permiten fortalecer los


procesos de diálogo entre los diferentes grupos de interés, propiciando
una retroalimentación permanente, en la búsqueda de ideas y
soluciones creativas e innovadoras.

IGUALDAD: Buscamos un ambiente de sana competencia dentro de un


marco de igualdad de oportunidades.

LEALTAD: Buscamos un relacionamiento con todos nuestros grupos de


interés en términos de lealtad y compromiso para generar relaciones de
confianza.
2 POLITICAS DE HSEQ

POLÍTICA INTEGRADA DE HSEQ

Somos una Empresa que centra sus actividades en prestar servicios de, catering; alquiler,
administración y mantenimiento de campamentos e infraestructura; mantenimiento y
montajes de sistemas eléctricos, de refrigeración y electromecánicos en media y baja tensión;
obras civiles; alquiler, operación, mantenimiento y control fisicoquímico de plantas de
tratamiento, piscinas y baños portátiles; mantenimientos de zonas verdes y rocería; control de
plagas, limpieza, mantenimiento y aforo de vasijas, gestión de residuos y atención de
contingencias ambientales para la Industria petroquímica, energética, institucional, de
infraestructura y de salud, garantizando la satisfacción de nuestros clientes, la rentabilidad de
la empresa, el desarrollo y crecimiento de nuestros colaboradores, previniendo enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo, daños a la propiedad e impactos socio-ambientales,
cumpliendo con la legislación Colombiana vigente aplicable y con los requisitos contractuales y
de otra índole, comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestro Sistema Integrado de
Gestión, con apoyo económico, humano y técnico dirigido por la gerencia, para consolidarnos
como una empresa líder en los servicios prestados.

Nadia Catherine Tabares Chacón.


Representante legal
Fecha de actualización, 01 de Abril del 2014.
2 POLITICAS DE HSEQ
POLITICA DE NO ALCOHOL, TABACO Y DROGAS
Estamos comprometidos en proporcionar un sitio de trabajo seguro, saludable y productivo a
todos nuestros empleados.

Reconocemos que el abuso de alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias psicoactivas, por
parte de cualquier empleado, perjudica su capacidad de rendir en forma apropiada y que tiene
efectos adversos sobre la seguridad, eficiencia y productividad de los demás empleados y de la
compañía. El abuso de drogas legítimas, o el uso, posesión, distribución o venta de drogas
ilícitas o controladas, no recetadas, en las instalaciones de la empresa esta estrictamente
prohibido y es considerada una falta grave.

Si un empleado viola las normas y directrices establecidas en esta Política, tomaremos las
medidas disciplinarias que se estime convenientes que pueden incluir hasta el despido.

Igualmente reconocemos los riesgos para la salud y la seguridad ocasionados por los
fumadores, en consecuencia desarrollamos campañas de prevención, tendientes a evitar el
uso del tabaco, delimitando las zonas en que es permitido fumar.

El personal de contratistas está también cubierto por esta Política y aquellos que la violen
serán retirados de las instalaciones y actividades de la empresa y podrá negárseles el ingreso
futuro, o la prórroga de contratos.
2 POLITICAS DE HSEQ
POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Somos conscientes de que tenemos responsabilidad en el desarrollo sostenible de la sociedad y
del país, por lo tanto el respeto a la sociedad y medio ambiente es uno de nuestros pilares en el
proceso de crecimiento y posicionamiento de nuestra compañía en el mercado; por ello, damos
alta importancia al bienestar de nuestros empleados, comunidades vecinas y demás grupos de
interés identificados en el desarrollo propio de las diferentes actividades operativas de la
organización.
Estamos comprometidos en desarrollar nuestras actividades teniendo en cuanta las siguientes
premisas:

 Fortaleciendo la contratación de mano de obra y empresas de la región.


 Potencializando el Talento Humano de la compañía, mediante la aplicación de estrategias que
mejoren la calidad de vida de los trabajadores y su núcleo familiar.
 Respetando y dando cumplimiento a los derechos humanos internacionales.
 Promoviendo el reporte de casos de corrupción mediante el fortalecimiento del proceso de
comunicación con nuestros grupos de interés
 Protegiendo la integridad de nuestros empleados y contratistas.
 Manteniendo buenas relaciones con las comunidades en donde operamos, enmarcadas en la
conciliación de intereses y el respeto mutuo.
 Promoviendo la inversión social responsable.
 Desarrollando programas de capacitación y entrenamiento al personal de la comunidad.
 Conservando el medio ambiente a través de la implementación de estrategias preventivas.
3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA ORGANIZACIÓN

 Desarrollar el talento humano de la organización, mediante estrategias que


potencialicen el crecimiento del ser.

 Aumentar los niveles de productividad, mediante la mejora continua de todos


los procesos, garantizando la integridad de los colaboradores y bienes de la
organización.

 Desarrollar una cultura organizacional participativa e incluyente.

 Lograr una máxima rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

 Ser aliados estratégicos de los clientes.


4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
5 MAPA DE PROCESOS
6 DEFINICIONES

PELIGRO:
Cualquier fuente o situación potencial de daño en
términos de lesión aguda (accidente de trabajo) o lesión
crónica (enfermedad profesional), o generar efectos
negativos, daños a la propiedad, daños al entorno del
lugar de trabajo o una combinación de estos.

LA CAUSA

RIESGO:
Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencia (s)
que se derivan de la materialización de un suceso
peligroso especificado. Es generado por un peligro.

EL EFECTO
6 DEFINICIONES

ASPECTO AMBIENTAL:
Elementos de las actividades, productos o servicios de una
organización que pueden interactuar con el medio
ambiente.

LA CAUSA

IMPACTO AMBIENTAL:
Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o
benéfico, total o parcial como resultado de las actividades,
productos o servicios de la organización.

EL EFECTO
6 DEFINICIONES

EJEMPLO

ACTIVIDAD ASPECTO
Mantenimiento de vehículos Generación de aceites usados

IMPACTO
Aumento del volumen de
residuos a disponer
6 DEFINICIONES

HSEQ:
Healt, Safety, Environmental, Quality (Salud, Seguridad,
Ambiente y Calidad).
INCIDENTE:
Evento relacionado con el trabajo en el cual ocurrió o
pudo haber ocurrido una lesión, enfermedad o la
muerte.
NOTA 1: un accidente es un incidente que ha dado lugar
a una lesión, enfermedad o la muerte.
NOTA 2: un incidente donde no ha ocurrido lesión
enfermedad o fatalidad puede ser un casi accidente.
NOTA 3: una situación de emergencias es un tipo
particular de incidente.
OHSAS 18001-2007
6 DEFINICIONES

ACCIDENTE DE TRABAJO LEY 1562 DE 2012:

Cualquier suceso que por razones laborales produzca una lesión orgánica,
perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.
Así mismo, se calificará como tal aquel que ocurra durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante fuera del lugar y horas laborales.
Igualmente, si durante el traslado de los trabajadores hay un accidente, y el
transporte lo suministra el empleador, o si ocurre en actividades recreativas,
deportivas o culturales en representación del empleador o de la empresa
usuaria, cuando se trate de servicios temporales. Además se incluye aquel
accidente ocurrido en ejercicio de la función sindical.
6 DEFINICIONES

ENFERMEDAD LABORAL LEY 1562 DE 2012:


• Es todo estado patológico permanente o temporal.
• Originada como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo
que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar.
• Que haya sido determinada como enfermedad profesional por el
Gobierno Nacional.
• No se presenta inmediatamente, depende de la frecuencia, tiempo de
exposición y otros factores.
• Otros con relación de causalidad.
7 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Documento establecido en el Código Sustantivo del Trabajo (Art. 349), donde


la empresa esta obligada a suministrar y acondicionar las áreas de trabajo,
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

En este documento se contemplan entre otros:

• Disposiciones legales (CST, Ley 9/79, Decreto Ley 1295, Res 2400/79, LEY
1562, entre otros) donde se aseguran adecuada y oportunamente la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Promover y garantizar el funcionamiento del COPASO.
• La disposición de recursos para el Sistema de Gestión de la Seguridad y la
Salud en el trabajo. SG- SST.
• Creación y seguimiento a programas de S&SO.
• Realización de Inducción y Re-inducción al personal obligatoriamente.
• Identificación de Análisis de Riesgos existentes en las operaciones de la
empresa, los cuales son:
7 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

CLASE DE PELIGRO PELIGRO FUENTE CLASE DE


PELIGRO FUENTE
PELIGRO
Ruido Equipos, Herramientas, Vehículos
Superficies de Trabajo Piso resbaloso, liso, húmedo
Altas y Bajas Presiones Maquinas y Equipos
MECANICOS Mecanismos en movimiento Equipos, Herramientas, Vehículos
Calor, Temperaturas
Medio Ambiente, Equipos Transporte Mecánico Desplazamiento en Vehículos
Extremas
Radiaciones Ionizantes Sol, Lámparas fluorescentes Equipos, Mecanismos en
Electricidad Estática
Luz natural, Luz artificial, espacios ELÉCTRICOS movimiento
FISICOS Iluminación Descargas Eléctricas Equipos, Instalaciones eléctricas
confinados
Descargas Eléctricas Carga Estática De pie, Sentado, Otros
Rayos, Tormentas
Naturales Manejo de cargas, Manejo de
Humedad o Contacto con ERGONÓMICO Carga Dinámica
Lluvias, Medio ambiente equipos
Agua Equipos, Áreas de trabajo
Trabajos en altura, Manejo Diseño puestos de trabajo
Golpes con/por Objetos (espacios)
equipos y herramientas menores Facilidades cliente (Tanques,
Sólidos Material Particulado, y Residuos Trabajos en Altura vasijas), Escaleras, Andamios,
Vehículos
QUÍMICOS Líquidos Productos químicos
Productos químicos (Vapores, Áreas de trabajo, Oficinas,
Gases Defectos del piso
Gases) Facilidades del cliente
Animales Picaduras ofidios, Insectos LOCATIVOS
BIOLÓGICOS Almacenamiento de objetos y
Virus, Salud Pública Factores endémicos locales Falta de orden y aseo materiales, Residuos generados,
Contenido de la Tarea Monotonía, Repetitividad Planta.
Horas Extras, Turnos adicionales,
Organización del Tiempo
Pausas, Descansos Áreas de trabajo, Oficinas,
PSICOLABORALES Manejo de Personal, Toma de Falta de Señalización
Relaciones Humanas Facilidades del cliente
decisiones
ORDEN Acciones terroristas, Asonada Terceros, Grupos insurgentes
Evaluación de desempeño,
Gestión PÚBLICO Exposición a Robo, Atraco Terceros, Grupos insurgentes
Cantidad de trabajo
8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA

Comité Paritario de Seguridad y salud en el trabajo.


Está conformado por 2 representantes de los
empleados y 2 representantes de la empresa, con sus
respectivos suplentes.
Se reúne una vez al mes y debe realizar inspecciones
periódicas a los centros de trabajo.

REPRESENTANTES DE LA EMPRESA REPRESENTANTES DE LOS


TRABAJADORES
Paola Andrea Russinque (Principal) José Rafael Hernández (Principal)
Mardeleny Oidor (Principal) Alexandra Perdomo (Principal)
Edilma Cabrera (Suplente) Blanca Nidia Sarmiento (Suplente)
Paola Andrea Calderón (Suplente) Gloria Botello (Suplente)
8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA

FUNCIONES DEL PERSONAL QUE CONFORMA EL GRUPO COPASO

 Proponer y desarrollar actividades de capacitación en


S&SO para todos los trabajadores.
 Colaborar con entidades gubernamentales de salud en
las actividades que desarrollen en la empresa.
 Participar en las investigaciones y análisis de causas de
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
que se presenten en la empresa, así como proponer
medidas correctivas para evitar su ocurrencia.
 Visitar e inspeccionar periódicamente las áreas de
trabajo, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones
realizadas, e informar, sobre la existencia de riesgos y
sugerir medidas preventivas y de control.
 Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los
trabajadores en S.O
 Servir como mediadores entre empleador y
trabajadores en la solución de problemas relativos a la
SO. Además tramitar reclamos de los trabajadores
relacionados con SO.
 Mantener un archivo de las actas de cada reunión.

Decreto 1443 de 2014


Resolución 2013 de 1986
8 COPASO – COMITE DE CONVIVENCIA

Comité de Convivencia Laboral.


Está conformado por 1 representante de los empleados y 1
representante de la empresa, con sus respectivos suplentes.
Se reúne una vez trimestralmente y deben atender los casos de
acoso laboral que se presenten en la empresa.
REPRESENTANTES DE LA EMPRESA REPRESENTANTES DE LOS
TRABAJADORES
Adriana María Macias (Principal) Alexandra Perdomo (Principal)

Paola Andrea Calderón (Principal) Nilson Capera (Principal)


Mardeleny Oidor (Suplente) Gloria Botello (Suplente)

Edilma cabrera (Suplente) Conny Lorena Polania (Suplente)

Resolución 1356 de 2012


8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA

FUNCIONES DEL PERSONAL QUE CONFORMA EL GRUPO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

Funciones preventivas

􀂃 Campañas de divulgación preventivas del acoso laboral


􀂃 Conversatorios
􀂃 Capacitaciones sobre la normatividad y la legislación pertinentes

A nivel de espacios de capacitación, el Comité podrá organizar círculos de participación o grupos de


similar naturaleza, cuyos objetivos sean:

􀂃 Brindar espacios para la evaluación periódica de la vida laboral de la Empresa en función del trato
digno y respetuoso
􀂃 Promover la construcción conjunta de valores y hábitos que promuevan el buen trato laboral

A nivel de canales de comunicación, la Empresa definirá canales de comunicación claros con el fin de:

􀂃 Permitir a los trabajadores expresar ideas, sugerencias o preocupaciones sobre la vida laboral
􀂃 Promover la coherencia operativa y la armonía funcional, que faciliten y fomenten el buen trato
laboral al interior de la
Empresa.
A nivel de evaluación del clima laboral, el Comité podrá proponer o hacer recomendaciones al respecto.
Funciones correctivas: Trámite de las quejas por etapas Primera etapa: Recepción de la queja El Comité
recibirá las quejas interpuestas por los empleados de la Empresa, a través de cualquiera de los
siguientes mecanismos, los cuales propenden por garantizar la confidencialidad en el proceso:
8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA

ACOSO LABORAL
“….. se entenderá por acoso laboral toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo
o un subalterno, encaminada a infundir miedo,
intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia
del mismo”

Ley 1010 del 2006


8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA
9 MATRICES DE INDETIFICACIÓN DE PELIGROS

Por cargo:
 Gerente General, Gerente de Operaciones, Director Administrativo.
 Asistente Contable, Asistente Administrativo, Mensajero.
 Director de HSEQ.
 Supervisor de HSEQ.
 Supervisor de Planta.
 Supervisor de Campamento
 Coordinadores (Planta, Operativo y de Mantenimiento).
 Analista de Aguas.
 Supervisor de Aseo y Cafetería.
 Supervisor de Aseo y Camarería.
 Conductor.
 Auxiliar de Aseo y Cafetería.
 Auxiliar de Aseo y Camarería.
 Auxiliar de Aseo y Limpieza.
 Auxiliar Clínica.
 Auxiliar de Lavandería.
 Operador PTAR
 Operador PTAB
 Operador de Piscina
10 PROGRAMAS DE RIESGOS PRIORITARIOS
Programa de Seguridad Vial
Programa de Riesgo Biomecánico
Actividades:
• Definición de Rutas Criticas Actividades:
• Capacitaciones
• Realización de Alcoholimetrías
• Pausas Activas
• Capacitación de Manejo Defensivo
• Inspecciones a los lugares de trabajo
• Seguimiento a Documentación de
• Análisis de Puestos de Trabajo.
Conductores.
Programa de Protección contra Caídas en Alturas
Programa de Riesgo Psicosocial
Actividades:
Actividades:
• Capacitación de trabajo en Alturas.
• Capacitación Principales Componentes de
• Suministro de EPPs.
Riesgo Psicosocial
• Inspecciones de seguridad
• Diagnostico de Riesgo Psicosocial y
Seguimiento.
• Desarrollo de actividades de Bienestar. Programa de Riesgo Biológico
Actividades:
• Capacitación en Riesgo Biológico.
Programa de Riesgo Químico
• Suministro de EPPs y equipos de seguridad.
Actividades:
• Capacitación en Riesgo Químico
• Aplicación de la normatividad en el proceso de Programa de Riesgo en Trabajo en Espacios
Confinados
compra, almacenamiento y transporte de
Actividades:
sustancias peligrosas.
• Capacitación en Espacios Confinados.
• Suministros de EPPs.
• Suministro de EPPs quipos de seguridad
11 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

USO
OBLIGATORIO

DEFINICION

El Elemento de Protección Personal


(EPP), es cualquier equipo o dispositivo
destinado para ser utilizado o sujetado
por el trabajador, para protegerlo de uno
o varios riesgos y aumentar su seguridad
o su salud en el trabajo.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

DEFINICIONES A TENER EN CUENTA

Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento


adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de
respuesta.

Alarma: Notificación apremiante mediante dispositivos mecánicos, eléctricos, electrónicos o


de otra naturaleza, con el objetivo de proporcionar señales de alerta o alarma y poner en
operación el Plan de Emergencias ante la ocurrencia o inminencia de un siniestro.

Alerta: Notificación de ocurrencia de una condición de riesgo o de un siniestro que podría


requerir la eventual ejecución del plan de emergencia.

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sito especifico y en
tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y
el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento
con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE EMERGENCIAS
Es una organización compuesta por personas debidamente motivadas,
entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos y
operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia.

BASE NEIVA
BRIGADA DE COMUNICACIÓN Y EVACUACIÓN BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
NO NOMBRE CARGO NO NOMBRE CARGO
1 LIDA LISETH SALDAÑA Auxiliar de Lavandería 1 Conny Lorena Polania Asistente de HSEQ
2 YANETH VILLA Auxiliar de Lavandería 2 Alexandra Perdomo Supervisora Planta
3 Auxiliar de Lavandería 3 Luz Marina Robles Auxiliar de lavandería

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


NO NOMBRE CARGO
1 Astrid Milena Torres Auxiliar de Lavandería
2 Miguel Antonio Urbano Supervisora de Planta
3 Erika Andrade Asistente Logistica
12 PLAN DE EMERGENCIAS

BRIGADISTAS CAMPAMENTO

BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS


NO NOMBRE CARGO NO NOMBRE CARGO
1 ANA LUCIA ALMARIO AUXILIAR DE ASEO Y CAMARERIA 1 GLORIA BOTELLO AUXILIAR DE ASEO Y CAMARERIA
2 MARIA FRANCY MONTES AUXILIAR DE ASEO Y CAMARERIA 2 ANGELICA CARABALI SUPERVSIOR DE ASEO Y CAFETERIA
3 GLORIA BOTELLO SUPERVISOR DE ASEO Y CAFETERIA 3 HAROLD ANDRADE Y. SUPERVSIOR DE HSEQ

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y DERRAMES BRIGADA COMUNICACIÓN


NO NOMBRE CARGO NO NOMBRE CARGO
1 MAURICIO ZARRIAS AUXILIAR DE SERVICIOS 1 SILVESTRE CASTAÑEDA COORD OPERACIONES
2 YAMILE ALVARADO AUXILIAR DE ASEO Y CAMARERIA 2 LUDIVIA MONTEALEGRD AUX CAFETERIA
3 MARTHA LUCIA CRUZ AUXILIAR DE ASEO Y CAMARERIA 3 YANETH GONZALES PERDOMO SUPERVISORA CAMPAMENTO
12 PLAN DE EMERGENCIAS

ORGANIGRAMA ATENCIÓN EN
CAMPO
12 PLAN DE EMERGENCIAS

ORGANIGRAMA ATENCIÓN EN LA
BASE NEIVA
12 PLAN DE EMERGENCIAS

Alarma:

1 pito: llamado a reunión


Pito Continuo: Evacuación

Área de Oficina: La ubicación de las pitos de la alamas están ubicados en las


tres puertas principales de las salidas de la empresa, el cual se accionará en
caso de presentarse un Conato de Incendio, Accidente de trabajo, o un caso
de Terrorismo, para indicar que el personal debe reunirse en el punto de
encuentro asignado y seguir las rutas de emergencia debidamente
señalizadas dentro de la misma. Este pito es accionado por el jefe de
emergencia, su suplente o cualquiera de los brigadistas.

Áreas Externas: En caso de presentarse la emergencia en lugares de trabajos


donde se encuentre personal de STL &SUMINITROS S.A.S, éstos deben
adoptar el sistema de alarma de la operadora respectiva.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

Que se debe hacer cuando se escuche la alarma?

Todos el personal y los visitantes deben evacuar de inmediato las


instalaciones y seguir su camino a través de la salida más cercana
disponible, o haciendo uso de la ruta de evacuación establecida hasta
reunirse en el punto de encuentro. En las operadoras se seguirá lo
dispuesto en el plan de emergencias específico, en cada área.
Una vez en el punto de encuentro, el personal tiene que reunirse en grupos
por actividades. El brigadista o la persona que se encuentre a cargo de la
emergencia tiene que hacer conteo, para cerciorarse que todo el personal
se encuentre presente.
No devolverse ni detenerse a recoger sus pertenencias, no corra. Bajo
ninguna circunstancia podrá volver a entrar alguien al edificio hasta que se
de la señal de que todo esta bien.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO PARA LA OFICINA NEIVA


12 PLAN DE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO


OPERADORAS
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

En el caso de presentarse un accidente e incidente de trabajo con lesiones a personas y /o daños materiales, se
debe seguir el siguiente procedimiento:

 Detener inmediatamente las labores.


 Suspender la operación de equipos, herramientas o maquinarias que formen parte del proceso y que hayan
incidido en el accidente de trabajo, con el fin de evitar otros riesgos de exposición que puedan generar nuevos
accidentes.
 Activar la brigada de emergencia que incluya el plan de evacuación de los heridos de la zona de trabajo y
prestar la atención básica en primeros auxilios.
 Avisar inmediatamente al Departamento de HSEQ y jefes de área sobre el evento y seguir las instrucciones del
MEDEVAC.
 Si es necesaria atención clínica especial, proceder a transportar al herido o heridos al centro de atención
médico más cercano, de acuerdo a las recomendaciones del personal de HSEQ y condición del paciente.
 Facilitar la reactivación de las actividades y procesos que estuvieron afectados por el accidente de trabajo.
 Reportar a la compañía contratante el accidente o incidente de trabajo presentado con los formatos diseñados
para tal fin.
 Iniciar la investigación y análisis del accidente conjuntamente entre la empresa y la compañía contratante
(dependiendo de su nivel de potencial), teniendo en cuenta todas las evidencias presentes en el área de
trabajo, el informe de los testigos y el relato claro y objetivo por parte del accidentado. Adicionalmente se
deben identificar las causas y las acciones recomendaciones para que no se vuelva a repetir el incidente y/o
minimizar el potencial.

NOTA: Se debe reportar el incidente de trabajo éste debe ser reportado a la ARL en las siguientes 08 horas
(política interna de STL & SUMINISTROS Y S.A.S).
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE DE TRANSITO

En el caso de presentarse un accidente de transito se debe seguir el siguiente procedimiento:

 Analizar si el accidente tuvo incidencia con daños materiales en el vehículo y lesiones en las personas
transportadas o solamente daños en el vehículo.
 Señalizar el área del accidente mediante el equipo de carretera, con el fin de evitar riesgos de exposición a otras
personas en la vía.
 En caso de lesiones a personas, proceder a prestar los primeros auxilios básicos. Seguir las instrucciones del
MEDEVAC.
 Si es necesaria atención clínica especial, proceder a transportar al herido o heridos al centro de atención
médico mas cercano.
 Si el accidente ha ocurrido en carretera nacional, proceder a comunicarse con las autoridades de transito
correspondientes.
 Dar aviso a los supervisores del área sobre el accidente acontecido, cuando este se haya presentado en los
campos y facilidades de producción.
 Reportar a la compañía contratante el accidente o incidente presentado.
 Iniciar la investigación y análisis conjuntamente entre la empresa y la compañía contratante (de acuerdo a su
nivel de potencial), teniendo en cuenta todas las evidencias presentes en el área del accidente, el informe de
los testigos y el relato claro y objetivo por parte del (los) accidentado (s) . Adicionalmente se deben establecer
recomendaciones para que no se vuelva a repetir el incidente y/o minimizar el potencial.

NOTA: Es importante que todos los vehículos de la empresa dispongan de su botiquín para la prestación de
primeros auxilios y mantengan vigentes y al día los seguros respectivos.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TERRORISMO

Cuando se reporte una amenaza de bomba o terrorismo en la empresa se debe realizar las
siguientes acciones:

• Reportar detalladamente los detalles de la amenaza al personal de la empresa.


• La persona que recibe la información tiene la responsabilidad de informar al jefe de la brigada
y a los servicios de emergencias de el área específica
• Bajo instrucciones de los servicios de emergencia, el jefe de la brigada debe de coordinar con
el personal para revisar en las áreas la presencia de paquetes o dispositivos sospechosos y
proceder a la evacuación del sitio
• En caso de que se descubra un paquete sospechoso informar inmediatamente a las
autoridades competentes y servicios de emergencia, quienes decidirán que acciones tomar.
EN NINGÚN CASO EL PAQUETE O DISPOSITIVO DEBE SER PERTURBADO.
• Si no se descubren paquetes o dispositivos sospechosos, esperar nuevas instrucciones del jefe
de la brigada y/o servicios de emergencia.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE UN TERREMOTO

 Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás.

 Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas, bibliotecas,
cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. Aléjese de los vidrios y protéjase debajo del marco de
puertas, mesas, escritorios, camas, o de un lugar resistente de la edificación (señalado en el estudio de
vulnerabilidad).

 No se sitúe debajo de aleros (figura), balcones y cornisas, algunos pueden estar débilmente construidos y ser
los primeros en caerse.

 Después del terremoto principal es posible que ocurran otros conocidos como "réplicas" tumbando algunas
edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar.

 Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros
elementos que puedan caerse. Si está en un vehículo particular deténgalo inmediatamente permaneciendo en
él o debajo de él. Si viaja en un vehículo de transporte público lleno de pasajeros, la labor de detenerlo y
desocuparlo tomará seguramente mas tiempo que lo que dure el temblor. Por lo tanto se debe permanecer
dentro.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE HUELGA MASIVA POR PARTE DEL PERSONAL

Cuando se reporte una huelga masiva por parte del personal de la empresa se debe realizar las siguientes
acciones:

 Reportar detalladamente las razones de la huelga al Director Administrativo de la empresa.

 La persona que recibe la información tiene la responsabilidad de informar al jefe de la brigada y a la Gerencia.

 Bajo instrucciones de la Gerencia, el jefe de la brigada debe coordinar con el personal para revisar si hay alguna
amenaza para la integridad física de los trabajadores.

 En caso de que se presente alguna amenaza para la integridad física y/o instalaciones de la empresa se
procederá a llamar a la Defensa Civil, antimotines.

 Si no se está en peligro la integridad física de las personas y las instalaciones de la empresa se procede a
solicitar que designen un vocero para tratar los temas puntuales que motivaron la huelga masiva con la
Gerencia y el Jefe de Brigada.

 Se acuerda con los voceros el desplazamiento de todo el personal hacia sus lugares de trabajo y se establece la
agenda a tratar.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAME MENOR POR UN QUÍMICO

Cuando se reporte un derrame menor en la empresa se debe realizar las siguientes acciones:

 Evaluar el área donde se ha presentado el derrame, teniendo en cuenta aspectos tales como el nivel de
exposición al peligro, la dirección del derrame, si existe una forma de bloquearlo o contenerlo en forma rápida
y segura.
 Notificar al Jefe inmediato en el momento sin desatender la emergencia e indicando en el reporte aspectos
como la ubicación del derrame, la forma en que este se ha presentado, ya sea sólido, liquido o gaseoso, hacia
donde se dirige y la cantidad de químico derramado.
 Controlar inicialmente el derrame mediante el cierre de válvulas.
 Asegurar el área con el objeto de evitar heridas a las personas o daños a la propiedad, teniendo en cuenta
aspectos como los siguientes: despejar el área inmediatamente, señalizar con cinta de seguridad la zona del
derrame, alejar toda fuente de ignición del área y mantener todo tráfico vehicular separado de la zona de
emergencia con el fin de evitar chispas inflamables.
 Controlar el derrame haciendo uso de los elementos de protección personal requeridos para la atención de la
emergencia, de un extintor contra incendios y un botiquín en el área de influencia.
 Contener el escape con materiales absorbentes o cavando zanjas en el terreno al rededor del derrame y
evitando que este se dirija hacia lagos o ríos.
 Limpiar el derrame mediante elementos absorbentes y proceder a ubicar los residuos en el sitio apropiado
 Descontaminar y remover de los equipos, personas y equipos de protección, los residuos de los materiales
derramados.
12 PLAN DE EMERGENCIAS

OTRAS EMERGENCIAS

Cualquier empleado que reciba alguna información sobre una emergencia debe esforzarse a
determinar el tipo de emergencia si es mayor o menor e informar al jefe de la brigada de
emergencia.
El jefe de área o brigadista encargado debe tomar la acción apropiada para manejar la situación
según sea necesario Y si las condiciones de riesgo lo permiten, proceder a controlar la emergencia,
si esto no es posible, proceder a evacuar el área de trabajo.
Si existe presencia de heridos, solicitar la ayuda correspondiente para la prestación de los
primeros auxilios y buscar el medio de transporte mas adecuado para su movilización.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
PRESENTACIÓN DE LA EMERGENCIA

Sitio EVALUACIÓN PRIMARIA DE LA EMERGENCIA (POR


Tipo de Emergencia DESCUBRIDORES)
Inventario de personas

En caso que la situacion REQUIERE SI


comprometa la seguridad EVACUACION EVACUE
del descubridor INMEDIATA

NO

ATENCION AL LESIONADO

EVALUACION PRIMARIA (revise signos vitales,


inspeccione el area, señalice si se requiere)

En caso que la situación EL LESIONADO SI INMOVILICE Y EVACUE A UN LUGAR


comprometa la seguridad REQUIERE
EVACUACIÓN SEGURO
del lesionado

NO

PUEDE DAR SI
PRESTE PRIMEROS AUXILIOS
ATENCIÓN

NO
Tranquilice al lesionado, mantenga en reposo

Reporte a: Oficina (8707452 - 8703922) Tipo de accidente, ubicación y tipo de


Direccion Dpto HSEQ: 3162549520 Contacte a los lesión (quem adura, fractura, etc.)
Dirección Administrativa: 3162914068 BRIGADISTAS (Ver
Recuadro)

Coordinar Actividades

RESPONDE NO Emergencia SI MANTENGA LA CALMA Y TRANQUILICE


Fuera de AL LESIONADO
Control
SI
Emergencia fuera de control: No puede
Reciba Orientación sobre Actuación Trasladar, El Lesionado requiere atención
especializada, No obtiene respuesta inm ediata
de Centro de Comunicaciones
Espere NO
NO
Orden de Auxiliadores
Traslado

SI INTEGRANTES NOMBRE
Traslade a Centros de Atención: elegir m ás Solicite Ayuda a LIDA LISETH SALDAÑA
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Centros de Atención YANETH VILLA
COMUNICACIÓN Y
EVACUACIÓN GINA PAOLA LOSADA
INTEGRANTES NOMBRE
ASTRID MILENA TORRES
BRIGADA DE EMERGENCIA
NARLY QUINAYAS
CONTRA INCENDIOS
JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ
INTEGRANTES NOMBRE
KATHERINE LEIVA
BRIGADA DE EMERGENCIA
ALEXANDRA PERDOMO
PRIMEROS AUXILIOS
LUZ MARINA ROBLES
12 PLAN DE EMERGENCIAS
PRESENTACIÓN DE LA EMERGENCIA

Sitio EVALUACIÓN PRIM ARIA DE LA EM ERGENCIA (POR


Tipo de Emergencia DESCUBRIDORES)
Inventario de personas

En caso que la situacion REQUIERE SI


comprometa la seguridad EVACUACION EVACUE
del descubridor INM EDIATA

NO

ATENCION AL LESIONADO

EVALUACION PRIMARIA (revise signos vitales,


inspeccione el area, señalice si se requiere)

En caso que la situación EL LESIONADO SI INMOVILICE Y EVACUE A


comprometa la seguridad REQUIERE
EVACUACIÓN UN LUGAR SEGURO
del lesionado

NO

PUEDE DAR SI PRESTE PRIMEROS


ATENCIÓN AUXILIOS

NO
Tranquilice al lesionado, mantenga en reposo

Reporte a: Oficina (8602940 Tipo de accidente,


Direccion Dpto HSEQ: 3162549520 Contacte a los ubicación y tipo de
Cordinador Operaciones: 3163406540 BRIGADISTAS (Ver les ión (quem adura,
fractura, etc.)
Supervisores de HSEQ: 3164324665 /
Coordinar Actividades

RESPONDE NO Emergencia SI ACTIVACIÓN MEDEVAC


Fuera de OPERADORA
Control
SI
Em ergencia fuera de control:
Reciba Orientación sobre Actuación No puede Tras ladar, El
Les ionado requiere atención
es pecializada, No obtiene
Espere NO res pues ta inm ediata de
NO
Orden de Auxiliadores
Traslado

SI
Tras lade a Centros de Atención: elegir m ás Solicite Ayuda a
cercano las condiciones del les ionado

Ana Lucia Alm ario Harold Andrade


BRIGADA PRIMEROS
BRIGADA EVACUACIÓN Maria Francy Montes Gloria Maritza Botello
AUXILIOS
Gloria Botello Angelica Carabali

Mauricio Sarrias Silvestre Castañeda


BRIGADA CONTRA BRIGADA
Martha Cruz Yaneth Gonzales
INCENDIOS COMUNICACIÓN
Yamile Alvarado Ludivia Montealegre
12 PLAN DE EMERGENCIAS

PLANO DE EVACUACIÓN
STL & SUMINISTROS S.A.S
TELEFONOS DE EMERGENCIAS
BO MBERO S 119
ALJIBE DEFENSA C IVIL 144
ZONA DE LAVADO 1 ZONA DE SACADO CRUZ CO LO BIANA 132
PO LIC IA NACIO NAL 112
TRANSITO 153
TANQUE ELECTRIFICADO RA 164
EMPRESAS PUBLICAS 116
CONVECIONES EVACUACIÓN DE EDIFICIO
MESA DE
DOBLADO EXTINTO R
1. Co nse rve la c a lm a
LAVADO 1
ZONA DE

BO TIQ UIN 2. De sc o ne c te lo s e q uip o s


e le c tro nic o s.
CAMILLA 3. Si tie ne visita nte s a se g úre se d e
ZONA DE LAVADO 1

ind ic a rle s la ruta d e e va c ua c ió n


E PUNTO DE ENC UENTRO 4. Ca m ine c o n p a so lig e ro , NO
c o rra
6. Diríja se a l p unto d e e nc ue ntro
RUTA DE EVACUAC IÓ N

INCENDIO SISMO
1. C o n se rv e la C a lm a .
2. Id e n tifiq u e q u e o rig in a e l
ZONA DE In c e n d io .
ZANO DE 1. C o n se rv e la c a lm a .
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO 3. Ac tiv e la a la rm a .
DE INSUMOS 2. Elim in e fu e n te d e in c e n d io .
4. Use e l e xtin to r.
3. Re tíre se d e v e n ta n a s y o b je to s
5. O b e d e zc a in d ic a d o re s d e l
q u e p u e d a n c a e r.
p e rso n a l d e la b rig a d a d e
4. Ub íq u e se e n zo n a s q u e o fre zc a n
E e m e rg e n c ia .
6. Si p u e d e a yu d e o si n o e v a c u e .
se g u rid a d .
5. Re tíre se d e l sitio p o r la ru ta
CARRERA 7 N 12 A ZONA INDUSTRIAL 7. Hu m e d e zc a u n tra p o y c u b ra la
e v a c u a c ió n
n a riz.
8. Si e l h u m o e s d e n so a rrá stre se p o r
e l su e lo y e v a c u e p o r la s sa lid a s d e
e m e rg e n c ia s.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
13 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Planta Neiva:

• Actividades de Lavandería Comercial


• Actividades de Lavandería Industrial
• Actividades Administrativas y de Mtto.

Contrato CEQ 429:

• Operación y Mantenimiento de PTAR, PTAP, Piscina.


• Servicios de Mantenimientos Locativos y Electromecánicos
• Servicio de Aseo Institucional, Camarería y Cafetería
14 MATRICES DE ASPECTOS E IMPACTOS

Matriz de Aspectos e impactos:

Planta Neiva:

• Actividades de Lavandería Comercial


• Actividades de Lavandería Industrial
• Actividades Administrativas y de Mtto.

Contrato CEQ 429:

• Operación y Mantenimiento de PTAR, PTAP, Piscina.


• Servicios de Mantenimientos Locativos y Electromecánicos
• Servicio de Aseo Institucional, Camarería y Cafetería
15 PROGRAMAS AMBIENTALES

 Programa de Ahorro y uso Eficiente de Energía.

 Programa de Ahorro y uso Eficiente de Agua.

 Programa de Clasificación de Residuos Solidos.

 Programa de Orden y Aseo

 Programa de Educación Ambiental.


16 PROGRAMA RAYCI

PROGRAMA RAYCI
REPORTE DE ACTOS Y CONDCIONES
INSEGURAS
16 PROGRAMA RAYCI

OBJETIVO
El objetivo es que todos los empleados de STL &
Suministros S.A.S, se comprometan con la seguridad, a
través de la participación activa, reportando Actos y
Condiciones Inseguras .

¡REPORTEMOS PARA
PREVENIR Y NO, PARA
CUMPLIR!
16 PROGRAMA RAYCI

METODOLOGIA
Metodología de enfoque Preventivo que busca evitar la
aparición de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, mediante la observación de lo que
sucede en nuestro entorno laboral desde la óptica de los
ACTOS y CONDICIONES inseguras.
16 PROGRAMA RAYCI

PRINCIPIOS
• La prevención de lesiones e incidentes contribuye a mi bienestar, el de mi
familia y al éxito de la empresa.
• Todas las lesiones y las enfermedades ocupacionales pueden prevenirse.
• La Seguridad es responsabilidad de todos
• Cada líder es responsable de entrenar y motivar a todos los miembros de
su grupo para que trabajen con seguridad.
• En todas las labores los riesgos a exposiciones pueden prevenirse
razonablemente.
• Trabajar con seguridad es una condición para hacer parte de STL &
Suministros S.A.S.
16 PROGRAMA RAYCI

VALORES

RESPETO: Reporto y acepto el reporte de actos y condiciones


inseguras, teniendo en cuenta mis derechos, los derechos de mis
compañeros y la imagen de la empresa.
HONESTIDAD: Soy honesto en mis opiniones, realizando aportes
de manera objetiva y constructiva.
TOLERANCIA: Entiendo y acepto que mi punto de vista es diferente
al de los demás, y el de los demás es diferente al mío.
SINCERIDAD: Digo la verdad en mis reportes, y la soporto con
hechos verificables.
RESPONSABILIDAD: Soy responsable de lo que digo y escribo,
teniendo en cuenta que mis palabras tienen el poder de cambiar las
cosas
16 PROGRAMA RAYCI

Reporte: Informe o conclusión, de una


observación, la cual genera una medida
de preventiva o correctiva.
Actos Inseguros: Conjunto de actuaciones
humanas, acciones u omisiones que
pueden originar un accidente o
condiciones inseguras.
¡ES LO QUE YO PUEDO OCASIONAR!

Condiciones Inseguras: Cualquier fuente o


situación en un proceso, producto o
servicio que al interactuar con las
personas tiene el potencial de causar
daños,(accidente de trabajo)
o(enfermedad profesional).

LO QUE HAY EN EL ENTORNO Y QUE PUEDE


AFECTAR A LAS PERSONAS!
16 PROGRAMA RAYCI

CICLO DE LA SEGURIDAD DEL


PROGRAMA PRACSI
Decida: Otorgue máxima prioridad a
la seguridad.
Deténgase: Preste toda su atención
al área de trabajo.
Observe: Busque actos seguros, e
inseguros y condiciones seguras e
inseguras.
Piense: Determine en qué forma la
seguridad podría verse afectada por
todo aquello que ha observado.
Actúe: Aplique su buen juicio para
eliminar actos inseguros o
condiciones inseguras y así prevenir
las lesiones en las personas.
16 PROGRAMA RAYCI

• Solicito la tarjeta RAYCI


• Diligencio el encabezado(Fecha, Lugar, Hora, Nombre, Cargo, Empresa.
• Determino el acto o la condición segura o insegura, de acuerdo a las opciones que
me brinda la tarjeta.
• Marco con una x, el ítem seleccionado.
• Amplío la observación, describiendo de manera objetiva y aplicando los principios y
los valores del programa.
• Aseguro el comportamiento o la condición insegura de manera inmediata antes
del incidente. Dirigiéndome a mi compañero con respeto.
• Realizo el análisis sincero de las posibles causas y lo describo en la tarjeta.
• Propongo acciones correctivas y preventivas de manera honesta y responsable.
• Solicito la firma del jefe del área.
• Escribo mi cargo y doy mi firma.
• Hago entrega de la tarjeta RAYCI al supervisor o a la Dirección de HSEQ.

¡SEAMOS TOLERANTES CON LA SEGURIDAD CUANDO NOS GENEREN UNA TARJETA!


16 PROGRAMA RAYCI
CODIGO: OF03 CODIGO: OF03
RAYC I VERSION: 001 RAYC I VERSION: 001

FECHA: DD MM AA AMPLIACIÓN DE LA OBSERVACIÓN:


LUGAR:

HORA: AM PM

NOMBRE:
CARGO:
EMPRESA:
ACTOS INSEGUROS
Limpiar o hacer Mtt o. a equipos en
movimiento CORRECCIÓN REALIZADA:
Omitir el uso de EPP
No cerrar, bloquear o asegurar: vehículos,
interruptores, válvulas, prensas,
herramientas, equipos y máquinas contra
movimietos inesperados o flujo de fluídos
Bromas o juegos pesados
Uso de material o equipo de una manera
para la cual no está indicado
Uso inadecuado de las manos u otras
partes del cuerpo ANÁLISIS DE CAUSAS:
Falta de atención
Operar a velocidades inseguras
Adoptar posiciones inseguras
Errores en la conducción de vehículos
Colocar productos, materiales o equipos
de manera insegura
Otro acto inseguro: ___________________
________________________________________
________________________________________
__
CONDICIONES INSEGURAS
Equipos o dispositivos de seguridad ACCIÓN CORRECTIVA__ ACCIÓN PREVENTIVA__
inoperantes
Máquinas, equipos o herramientas
defectuosas
EPP Inadecuados
Condiciones ambientales inadecuadas
Métodos peligrosos
Almacenaje inapropiado
Inadecuadas conexions eléctricas
Material sin rotular o mal rotulado
Riegos naturales
Riesgo público NOMBRE JEFE DEL ÁREA:
Otra condición insegura: _______________
________________________________________ CARGO:
________________________________________ FIRMA:
__
20 SGSS Y MATRICES DE REQUISITOS LEGALES

EPS: son las Empresas Promotoras de Salud que administran los recursos de Seguridad Social
en Salud, las cuales están debidamente autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud,
con resolución vigente y que poseen una red de servicios de Salud que les permite asegurar los
beneficios definidos en el POS-S. (La EPS es escogida por el empleado y el pago es 4% el
empelado).

ARL: La Administradora de Riesgos Laborales es la institución dentro del esquema de


seguridad social que se encarga de garantizar las prestaciones de salud y económica a quienes
sufran un accidente en el trabajo y o enfermedad profesional. (La ARL es escogida por el
empleador y el pago es del 100% a cargo del empleador)

FONDO DE PENSIÓN: Las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías de


Colombia son instituciones financieras privadas de carácter previsional encargadas de
administrar y gestionar eficientemente los fondos y planes de pensiones del Régimen de
ahorro individual con solidaridad y de los fondos de cesantías en Colombia. (El FP es escogido
por el empleado y el pago es 12% el empleador y 4% el empleado).

CAJA DE COMPENSACIÓN: Las cajas de compensación familiar tienen como fin promover el
mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad, para lo cual
proporcionan bienes y servicios, de acuerdo con el dinero recaudado de los empleadores. (Es
escogida de acuerdo a la ciudad de residencia y el pago es 100% por el empleador).
21 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL FRENTE A HSEQ

 Suministrar información veraz sobre el estado de


salud.
 Participar activamente en el reporte de actos y
condiciones inseguras.
 Informar al COPASO sobre situaciones de riesgo que
se presenten en las áreas de trabajo.
 Manifestar a sus superiores las sugerencias para el
mejoramiento de las condiciones de salud
ocupacional en la empresa.
 Participar conjuntamente con la dirección de HSEQ
en la elaboración del Panorama de Factores de
Riesgo, así como el cumplimiento de las medidas de
control.
 Cumplir con las normas de medicina, higiene y
seguridad industrial y con los reglamentos e
instrucciones de servicio ordenados por la empresa.
 Proponer representantes y participar en el proceso
de la elección del COPASO.
21 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL FRENTE A HSEQ

 Asistir a las capacitaciones, jornadas deportivas,


jornadas de vacunación entrenamiento en
primeros auxilios, simulacros y demás actividades
de prevención y promoción que programe la
empresa.
 Implementar acciones correctivas y preventivas,
tendientes al mejoramiento de los procesos.
 Reportar oportunamente al jefe inmediato sobre
los incidentes sin lesión o con lesión en un tiempo
menor o igual a 8 horas.
 Participar en la investigación de incidentes si así
se requiere.
 Leer y entender el reglamento interno de trabajo.
 Actuar de conformidad con la Política de HSEQ de
la compañía y de los clientes.
 Usar, conservar y mantener adecuadamente los
elementos de protección personal o dotación
asignados.

También podría gustarte