Inducción de HSEQ 2015
Inducción de HSEQ 2015
Inducción de HSEQ 2015
CONTENIDO
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL
2 POLITICAS DE HSEQ
4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
5 MAPA DE PROCESOS
6 DEFINICIONES
CONTENIDO
7 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
12 PLAN DE EMERGENCIAS
CONTENIDO
13 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
15 PROGRAMAS AMBIENTALES
16 PROGRAMA RAYCI
RESEÑA HISTORICA
Nuestra historia comienza el 11 de Junio de 1999, con el nacimiento de la empresa
LAVANTEX SUMINISTROS Y SERVICIOS se dio a partir de la necesidad sentida de las I.P.S. de
Neiva – Huila, de contar con una empresa que les brindara el servicio de desinfección de
prendas de manera tecnificada y acorde a los requerimientos legales aplicables.
Es así como fuimos los pioneros en el departamento del Huila en ofrecer el servicio de
lavado de prendas Hospitalarias, Hoteleras, Industriales y Comerciales, destacándonos en
calidad, disponibilidad y oportunidad.
En el año 2013 cambiamos nuestra razón social a STL & SUMINISTROS, lo que significa que
prestamos servicios técnicos logísticos y suministramos insumos de aseo y cafetería a
nuestros clientes, ampliando nuestro portafolio de servicio y marco de acción.
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL
El valor agregado dado a nuestros clientes está dado bajo la premisa de prestar un servicio
con calidad, seguridad, oportunidad y rentabilidad adecuada a nuestros Clientes.
MISION
Somos una empresa dedicada a la prestación de servicios integrales de
catering; alquiler, administración y mantenimiento de sistemas eléctricos, de
refrigeración y electromecánicos en media y baja tensión en campamentos e
infraestructura; obras civiles; servicio de operación, mantenimiento y control
fisicoquímico de plantas de tratamiento avanzado de aguas; alquiler y
limpieza de baños portátiles; mantenimiento de zonas verdes y rocería;
control de plagas; limpieza, mantenimiento y aforo de vasijas, gestión de
residuos líquidos y sólidos , atención de contingencias ambientales para la
industria petroquímica, minera, energética, institucional de infraestructura y
de salud, con los más altos estándares de calidad, seguridad y preservación
del medio ambiente, apoyados en un talento humano competente y
comprometido con la satisfacción de nuestro clientes, dentro del marco de
un proceso de desarrollo sostenible.
Ultima Revisión: 05/01/2015
1 FILOSOFIA INSTITUCIONAL
VISIÓN
VALORES CORPORATIVOS
RESPONSABILIDAD: Cumplimos con los requerimientos y
especificaciones de nuestros clientes y demás grupos de interés de
manera permanente.
Somos una Empresa que centra sus actividades en prestar servicios de, catering; alquiler,
administración y mantenimiento de campamentos e infraestructura; mantenimiento y
montajes de sistemas eléctricos, de refrigeración y electromecánicos en media y baja tensión;
obras civiles; alquiler, operación, mantenimiento y control fisicoquímico de plantas de
tratamiento, piscinas y baños portátiles; mantenimientos de zonas verdes y rocería; control de
plagas, limpieza, mantenimiento y aforo de vasijas, gestión de residuos y atención de
contingencias ambientales para la Industria petroquímica, energética, institucional, de
infraestructura y de salud, garantizando la satisfacción de nuestros clientes, la rentabilidad de
la empresa, el desarrollo y crecimiento de nuestros colaboradores, previniendo enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo, daños a la propiedad e impactos socio-ambientales,
cumpliendo con la legislación Colombiana vigente aplicable y con los requisitos contractuales y
de otra índole, comprometidos con el mejoramiento continuo de nuestro Sistema Integrado de
Gestión, con apoyo económico, humano y técnico dirigido por la gerencia, para consolidarnos
como una empresa líder en los servicios prestados.
Reconocemos que el abuso de alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias psicoactivas, por
parte de cualquier empleado, perjudica su capacidad de rendir en forma apropiada y que tiene
efectos adversos sobre la seguridad, eficiencia y productividad de los demás empleados y de la
compañía. El abuso de drogas legítimas, o el uso, posesión, distribución o venta de drogas
ilícitas o controladas, no recetadas, en las instalaciones de la empresa esta estrictamente
prohibido y es considerada una falta grave.
Si un empleado viola las normas y directrices establecidas en esta Política, tomaremos las
medidas disciplinarias que se estime convenientes que pueden incluir hasta el despido.
Igualmente reconocemos los riesgos para la salud y la seguridad ocasionados por los
fumadores, en consecuencia desarrollamos campañas de prevención, tendientes a evitar el
uso del tabaco, delimitando las zonas en que es permitido fumar.
El personal de contratistas está también cubierto por esta Política y aquellos que la violen
serán retirados de las instalaciones y actividades de la empresa y podrá negárseles el ingreso
futuro, o la prórroga de contratos.
2 POLITICAS DE HSEQ
POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Somos conscientes de que tenemos responsabilidad en el desarrollo sostenible de la sociedad y
del país, por lo tanto el respeto a la sociedad y medio ambiente es uno de nuestros pilares en el
proceso de crecimiento y posicionamiento de nuestra compañía en el mercado; por ello, damos
alta importancia al bienestar de nuestros empleados, comunidades vecinas y demás grupos de
interés identificados en el desarrollo propio de las diferentes actividades operativas de la
organización.
Estamos comprometidos en desarrollar nuestras actividades teniendo en cuanta las siguientes
premisas:
PELIGRO:
Cualquier fuente o situación potencial de daño en
términos de lesión aguda (accidente de trabajo) o lesión
crónica (enfermedad profesional), o generar efectos
negativos, daños a la propiedad, daños al entorno del
lugar de trabajo o una combinación de estos.
LA CAUSA
RIESGO:
Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencia (s)
que se derivan de la materialización de un suceso
peligroso especificado. Es generado por un peligro.
EL EFECTO
6 DEFINICIONES
ASPECTO AMBIENTAL:
Elementos de las actividades, productos o servicios de una
organización que pueden interactuar con el medio
ambiente.
LA CAUSA
IMPACTO AMBIENTAL:
Cualquier cambio en el medio ambiente sea adverso o
benéfico, total o parcial como resultado de las actividades,
productos o servicios de la organización.
EL EFECTO
6 DEFINICIONES
EJEMPLO
ACTIVIDAD ASPECTO
Mantenimiento de vehículos Generación de aceites usados
IMPACTO
Aumento del volumen de
residuos a disponer
6 DEFINICIONES
HSEQ:
Healt, Safety, Environmental, Quality (Salud, Seguridad,
Ambiente y Calidad).
INCIDENTE:
Evento relacionado con el trabajo en el cual ocurrió o
pudo haber ocurrido una lesión, enfermedad o la
muerte.
NOTA 1: un accidente es un incidente que ha dado lugar
a una lesión, enfermedad o la muerte.
NOTA 2: un incidente donde no ha ocurrido lesión
enfermedad o fatalidad puede ser un casi accidente.
NOTA 3: una situación de emergencias es un tipo
particular de incidente.
OHSAS 18001-2007
6 DEFINICIONES
Cualquier suceso que por razones laborales produzca una lesión orgánica,
perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.
Así mismo, se calificará como tal aquel que ocurra durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante fuera del lugar y horas laborales.
Igualmente, si durante el traslado de los trabajadores hay un accidente, y el
transporte lo suministra el empleador, o si ocurre en actividades recreativas,
deportivas o culturales en representación del empleador o de la empresa
usuaria, cuando se trate de servicios temporales. Además se incluye aquel
accidente ocurrido en ejercicio de la función sindical.
6 DEFINICIONES
• Disposiciones legales (CST, Ley 9/79, Decreto Ley 1295, Res 2400/79, LEY
1562, entre otros) donde se aseguran adecuada y oportunamente la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Promover y garantizar el funcionamiento del COPASO.
• La disposición de recursos para el Sistema de Gestión de la Seguridad y la
Salud en el trabajo. SG- SST.
• Creación y seguimiento a programas de S&SO.
• Realización de Inducción y Re-inducción al personal obligatoriamente.
• Identificación de Análisis de Riesgos existentes en las operaciones de la
empresa, los cuales son:
7 REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Funciones preventivas
Brindar espacios para la evaluación periódica de la vida laboral de la Empresa en función del trato
digno y respetuoso
Promover la construcción conjunta de valores y hábitos que promuevan el buen trato laboral
A nivel de canales de comunicación, la Empresa definirá canales de comunicación claros con el fin de:
Permitir a los trabajadores expresar ideas, sugerencias o preocupaciones sobre la vida laboral
Promover la coherencia operativa y la armonía funcional, que faciliten y fomenten el buen trato
laboral al interior de la
Empresa.
A nivel de evaluación del clima laboral, el Comité podrá proponer o hacer recomendaciones al respecto.
Funciones correctivas: Trámite de las quejas por etapas Primera etapa: Recepción de la queja El Comité
recibirá las quejas interpuestas por los empleados de la Empresa, a través de cualquiera de los
siguientes mecanismos, los cuales propenden por garantizar la confidencialidad en el proceso:
8 COPASST – COMITE DE CONVIVENCIA
ACOSO LABORAL
“….. se entenderá por acoso laboral toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,
trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo
o un subalterno, encaminada a infundir miedo,
intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral,
generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia
del mismo”
Por cargo:
Gerente General, Gerente de Operaciones, Director Administrativo.
Asistente Contable, Asistente Administrativo, Mensajero.
Director de HSEQ.
Supervisor de HSEQ.
Supervisor de Planta.
Supervisor de Campamento
Coordinadores (Planta, Operativo y de Mantenimiento).
Analista de Aguas.
Supervisor de Aseo y Cafetería.
Supervisor de Aseo y Camarería.
Conductor.
Auxiliar de Aseo y Cafetería.
Auxiliar de Aseo y Camarería.
Auxiliar de Aseo y Limpieza.
Auxiliar Clínica.
Auxiliar de Lavandería.
Operador PTAR
Operador PTAB
Operador de Piscina
10 PROGRAMAS DE RIESGOS PRIORITARIOS
Programa de Seguridad Vial
Programa de Riesgo Biomecánico
Actividades:
• Definición de Rutas Criticas Actividades:
• Capacitaciones
• Realización de Alcoholimetrías
• Pausas Activas
• Capacitación de Manejo Defensivo
• Inspecciones a los lugares de trabajo
• Seguimiento a Documentación de
• Análisis de Puestos de Trabajo.
Conductores.
Programa de Protección contra Caídas en Alturas
Programa de Riesgo Psicosocial
Actividades:
Actividades:
• Capacitación de trabajo en Alturas.
• Capacitación Principales Componentes de
• Suministro de EPPs.
Riesgo Psicosocial
• Inspecciones de seguridad
• Diagnostico de Riesgo Psicosocial y
Seguimiento.
• Desarrollo de actividades de Bienestar. Programa de Riesgo Biológico
Actividades:
• Capacitación en Riesgo Biológico.
Programa de Riesgo Químico
• Suministro de EPPs y equipos de seguridad.
Actividades:
• Capacitación en Riesgo Químico
• Aplicación de la normatividad en el proceso de Programa de Riesgo en Trabajo en Espacios
Confinados
compra, almacenamiento y transporte de
Actividades:
sustancias peligrosas.
• Capacitación en Espacios Confinados.
• Suministros de EPPs.
• Suministro de EPPs quipos de seguridad
11 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
USO
OBLIGATORIO
DEFINICION
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sito especifico y en
tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y
el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento
con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Es una organización compuesta por personas debidamente motivadas,
entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su permanencia y nivel de
responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos y
operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia.
BASE NEIVA
BRIGADA DE COMUNICACIÓN Y EVACUACIÓN BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS
NO NOMBRE CARGO NO NOMBRE CARGO
1 LIDA LISETH SALDAÑA Auxiliar de Lavandería 1 Conny Lorena Polania Asistente de HSEQ
2 YANETH VILLA Auxiliar de Lavandería 2 Alexandra Perdomo Supervisora Planta
3 Auxiliar de Lavandería 3 Luz Marina Robles Auxiliar de lavandería
BRIGADISTAS CAMPAMENTO
ORGANIGRAMA ATENCIÓN EN
CAMPO
12 PLAN DE EMERGENCIAS
ORGANIGRAMA ATENCIÓN EN LA
BASE NEIVA
12 PLAN DE EMERGENCIAS
Alarma:
En el caso de presentarse un accidente e incidente de trabajo con lesiones a personas y /o daños materiales, se
debe seguir el siguiente procedimiento:
NOTA: Se debe reportar el incidente de trabajo éste debe ser reportado a la ARL en las siguientes 08 horas
(política interna de STL & SUMINISTROS Y S.A.S).
12 PLAN DE EMERGENCIAS
Analizar si el accidente tuvo incidencia con daños materiales en el vehículo y lesiones en las personas
transportadas o solamente daños en el vehículo.
Señalizar el área del accidente mediante el equipo de carretera, con el fin de evitar riesgos de exposición a otras
personas en la vía.
En caso de lesiones a personas, proceder a prestar los primeros auxilios básicos. Seguir las instrucciones del
MEDEVAC.
Si es necesaria atención clínica especial, proceder a transportar al herido o heridos al centro de atención
médico mas cercano.
Si el accidente ha ocurrido en carretera nacional, proceder a comunicarse con las autoridades de transito
correspondientes.
Dar aviso a los supervisores del área sobre el accidente acontecido, cuando este se haya presentado en los
campos y facilidades de producción.
Reportar a la compañía contratante el accidente o incidente presentado.
Iniciar la investigación y análisis conjuntamente entre la empresa y la compañía contratante (de acuerdo a su
nivel de potencial), teniendo en cuenta todas las evidencias presentes en el área del accidente, el informe de
los testigos y el relato claro y objetivo por parte del (los) accidentado (s) . Adicionalmente se deben establecer
recomendaciones para que no se vuelva a repetir el incidente y/o minimizar el potencial.
NOTA: Es importante que todos los vehículos de la empresa dispongan de su botiquín para la prestación de
primeros auxilios y mantengan vigentes y al día los seguros respectivos.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
Cuando se reporte una amenaza de bomba o terrorismo en la empresa se debe realizar las
siguientes acciones:
Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas, bibliotecas,
cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. Aléjese de los vidrios y protéjase debajo del marco de
puertas, mesas, escritorios, camas, o de un lugar resistente de la edificación (señalado en el estudio de
vulnerabilidad).
No se sitúe debajo de aleros (figura), balcones y cornisas, algunos pueden estar débilmente construidos y ser
los primeros en caerse.
Después del terremoto principal es posible que ocurran otros conocidos como "réplicas" tumbando algunas
edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar.
Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros
elementos que puedan caerse. Si está en un vehículo particular deténgalo inmediatamente permaneciendo en
él o debajo de él. Si viaja en un vehículo de transporte público lleno de pasajeros, la labor de detenerlo y
desocuparlo tomará seguramente mas tiempo que lo que dure el temblor. Por lo tanto se debe permanecer
dentro.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
Cuando se reporte una huelga masiva por parte del personal de la empresa se debe realizar las siguientes
acciones:
La persona que recibe la información tiene la responsabilidad de informar al jefe de la brigada y a la Gerencia.
Bajo instrucciones de la Gerencia, el jefe de la brigada debe coordinar con el personal para revisar si hay alguna
amenaza para la integridad física de los trabajadores.
En caso de que se presente alguna amenaza para la integridad física y/o instalaciones de la empresa se
procederá a llamar a la Defensa Civil, antimotines.
Si no se está en peligro la integridad física de las personas y las instalaciones de la empresa se procede a
solicitar que designen un vocero para tratar los temas puntuales que motivaron la huelga masiva con la
Gerencia y el Jefe de Brigada.
Se acuerda con los voceros el desplazamiento de todo el personal hacia sus lugares de trabajo y se establece la
agenda a tratar.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
Cuando se reporte un derrame menor en la empresa se debe realizar las siguientes acciones:
Evaluar el área donde se ha presentado el derrame, teniendo en cuenta aspectos tales como el nivel de
exposición al peligro, la dirección del derrame, si existe una forma de bloquearlo o contenerlo en forma rápida
y segura.
Notificar al Jefe inmediato en el momento sin desatender la emergencia e indicando en el reporte aspectos
como la ubicación del derrame, la forma en que este se ha presentado, ya sea sólido, liquido o gaseoso, hacia
donde se dirige y la cantidad de químico derramado.
Controlar inicialmente el derrame mediante el cierre de válvulas.
Asegurar el área con el objeto de evitar heridas a las personas o daños a la propiedad, teniendo en cuenta
aspectos como los siguientes: despejar el área inmediatamente, señalizar con cinta de seguridad la zona del
derrame, alejar toda fuente de ignición del área y mantener todo tráfico vehicular separado de la zona de
emergencia con el fin de evitar chispas inflamables.
Controlar el derrame haciendo uso de los elementos de protección personal requeridos para la atención de la
emergencia, de un extintor contra incendios y un botiquín en el área de influencia.
Contener el escape con materiales absorbentes o cavando zanjas en el terreno al rededor del derrame y
evitando que este se dirija hacia lagos o ríos.
Limpiar el derrame mediante elementos absorbentes y proceder a ubicar los residuos en el sitio apropiado
Descontaminar y remover de los equipos, personas y equipos de protección, los residuos de los materiales
derramados.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
OTRAS EMERGENCIAS
Cualquier empleado que reciba alguna información sobre una emergencia debe esforzarse a
determinar el tipo de emergencia si es mayor o menor e informar al jefe de la brigada de
emergencia.
El jefe de área o brigadista encargado debe tomar la acción apropiada para manejar la situación
según sea necesario Y si las condiciones de riesgo lo permiten, proceder a controlar la emergencia,
si esto no es posible, proceder a evacuar el área de trabajo.
Si existe presencia de heridos, solicitar la ayuda correspondiente para la prestación de los
primeros auxilios y buscar el medio de transporte mas adecuado para su movilización.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
PRESENTACIÓN DE LA EMERGENCIA
NO
ATENCION AL LESIONADO
NO
PUEDE DAR SI
PRESTE PRIMEROS AUXILIOS
ATENCIÓN
NO
Tranquilice al lesionado, mantenga en reposo
Coordinar Actividades
SI INTEGRANTES NOMBRE
Traslade a Centros de Atención: elegir m ás Solicite Ayuda a LIDA LISETH SALDAÑA
BRIGADA DE EMERGENCIAS
Centros de Atención YANETH VILLA
COMUNICACIÓN Y
EVACUACIÓN GINA PAOLA LOSADA
INTEGRANTES NOMBRE
ASTRID MILENA TORRES
BRIGADA DE EMERGENCIA
NARLY QUINAYAS
CONTRA INCENDIOS
JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ
INTEGRANTES NOMBRE
KATHERINE LEIVA
BRIGADA DE EMERGENCIA
ALEXANDRA PERDOMO
PRIMEROS AUXILIOS
LUZ MARINA ROBLES
12 PLAN DE EMERGENCIAS
PRESENTACIÓN DE LA EMERGENCIA
NO
ATENCION AL LESIONADO
NO
NO
Tranquilice al lesionado, mantenga en reposo
SI
Tras lade a Centros de Atención: elegir m ás Solicite Ayuda a
cercano las condiciones del les ionado
PLANO DE EVACUACIÓN
STL & SUMINISTROS S.A.S
TELEFONOS DE EMERGENCIAS
BO MBERO S 119
ALJIBE DEFENSA C IVIL 144
ZONA DE LAVADO 1 ZONA DE SACADO CRUZ CO LO BIANA 132
PO LIC IA NACIO NAL 112
TRANSITO 153
TANQUE ELECTRIFICADO RA 164
EMPRESAS PUBLICAS 116
CONVECIONES EVACUACIÓN DE EDIFICIO
MESA DE
DOBLADO EXTINTO R
1. Co nse rve la c a lm a
LAVADO 1
ZONA DE
INCENDIO SISMO
1. C o n se rv e la C a lm a .
2. Id e n tifiq u e q u e o rig in a e l
ZONA DE In c e n d io .
ZANO DE 1. C o n se rv e la c a lm a .
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO 3. Ac tiv e la a la rm a .
DE INSUMOS 2. Elim in e fu e n te d e in c e n d io .
4. Use e l e xtin to r.
3. Re tíre se d e v e n ta n a s y o b je to s
5. O b e d e zc a in d ic a d o re s d e l
q u e p u e d a n c a e r.
p e rso n a l d e la b rig a d a d e
4. Ub íq u e se e n zo n a s q u e o fre zc a n
E e m e rg e n c ia .
6. Si p u e d e a yu d e o si n o e v a c u e .
se g u rid a d .
5. Re tíre se d e l sitio p o r la ru ta
CARRERA 7 N 12 A ZONA INDUSTRIAL 7. Hu m e d e zc a u n tra p o y c u b ra la
e v a c u a c ió n
n a riz.
8. Si e l h u m o e s d e n so a rrá stre se p o r
e l su e lo y e v a c u e p o r la s sa lid a s d e
e m e rg e n c ia s.
12 PLAN DE EMERGENCIAS
13 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Planta Neiva:
Planta Neiva:
PROGRAMA RAYCI
REPORTE DE ACTOS Y CONDCIONES
INSEGURAS
16 PROGRAMA RAYCI
OBJETIVO
El objetivo es que todos los empleados de STL &
Suministros S.A.S, se comprometan con la seguridad, a
través de la participación activa, reportando Actos y
Condiciones Inseguras .
¡REPORTEMOS PARA
PREVENIR Y NO, PARA
CUMPLIR!
16 PROGRAMA RAYCI
METODOLOGIA
Metodología de enfoque Preventivo que busca evitar la
aparición de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, mediante la observación de lo que
sucede en nuestro entorno laboral desde la óptica de los
ACTOS y CONDICIONES inseguras.
16 PROGRAMA RAYCI
PRINCIPIOS
• La prevención de lesiones e incidentes contribuye a mi bienestar, el de mi
familia y al éxito de la empresa.
• Todas las lesiones y las enfermedades ocupacionales pueden prevenirse.
• La Seguridad es responsabilidad de todos
• Cada líder es responsable de entrenar y motivar a todos los miembros de
su grupo para que trabajen con seguridad.
• En todas las labores los riesgos a exposiciones pueden prevenirse
razonablemente.
• Trabajar con seguridad es una condición para hacer parte de STL &
Suministros S.A.S.
16 PROGRAMA RAYCI
VALORES
HORA: AM PM
NOMBRE:
CARGO:
EMPRESA:
ACTOS INSEGUROS
Limpiar o hacer Mtt o. a equipos en
movimiento CORRECCIÓN REALIZADA:
Omitir el uso de EPP
No cerrar, bloquear o asegurar: vehículos,
interruptores, válvulas, prensas,
herramientas, equipos y máquinas contra
movimietos inesperados o flujo de fluídos
Bromas o juegos pesados
Uso de material o equipo de una manera
para la cual no está indicado
Uso inadecuado de las manos u otras
partes del cuerpo ANÁLISIS DE CAUSAS:
Falta de atención
Operar a velocidades inseguras
Adoptar posiciones inseguras
Errores en la conducción de vehículos
Colocar productos, materiales o equipos
de manera insegura
Otro acto inseguro: ___________________
________________________________________
________________________________________
__
CONDICIONES INSEGURAS
Equipos o dispositivos de seguridad ACCIÓN CORRECTIVA__ ACCIÓN PREVENTIVA__
inoperantes
Máquinas, equipos o herramientas
defectuosas
EPP Inadecuados
Condiciones ambientales inadecuadas
Métodos peligrosos
Almacenaje inapropiado
Inadecuadas conexions eléctricas
Material sin rotular o mal rotulado
Riegos naturales
Riesgo público NOMBRE JEFE DEL ÁREA:
Otra condición insegura: _______________
________________________________________ CARGO:
________________________________________ FIRMA:
__
20 SGSS Y MATRICES DE REQUISITOS LEGALES
EPS: son las Empresas Promotoras de Salud que administran los recursos de Seguridad Social
en Salud, las cuales están debidamente autorizadas por la Superintendencia Nacional de Salud,
con resolución vigente y que poseen una red de servicios de Salud que les permite asegurar los
beneficios definidos en el POS-S. (La EPS es escogida por el empleado y el pago es 4% el
empelado).
CAJA DE COMPENSACIÓN: Las cajas de compensación familiar tienen como fin promover el
mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, sus familias y la comunidad, para lo cual
proporcionan bienes y servicios, de acuerdo con el dinero recaudado de los empleadores. (Es
escogida de acuerdo a la ciudad de residencia y el pago es 100% por el empleador).
21 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL FRENTE A HSEQ