Octava Semana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GESTION DE LA SEGURIDAD I

SEGURIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENALES


1. INTRODUCCIÓN

◦ La eficiencia en las actividades de vigilancia y control de un penal depende del


comportamiento del personal civil, de la aplicación de las normas en vigencia, la
observancia cuidadosa y actualización de los reglamentos y el control,
tratamiento y administración de inculpados y sentenciados.
2. CONTROL DE ARMAS
a. El personal PNP que actúa como sustituido de los vigilantes
civiles lo hace armado, éste es un riesgo que se debe evitar.
b. El personal armado debe evitar la proximidad de los reclusos
y el circular entre éstos para evitar el riesgo de ser atacado y
despojado de su arma.
c. El Alcaide debe proporcionar los medios de seguridad para
guardar las armas lejos de la zona de alojamiento de los
inculpados, dentro de muebles sólidos y apropiados con
cerraduras de seguridad, inaccesible a los presos y los
visitantes.
3. CONTROL DE PUERTAS
a. El sistema de control de puertas o rejas que se establezca debe permitir
ubicar, a cualquier hora del día o de la noche, donde se encuentra cada llave y
en posesión de quien. Las llaves de las diferentes secciones del penal deben
quedar de tal manera que estén al alcance de los guardias y bajo vigilancia.
b. Debe prohibirse que los reclusos manejen o tengan las llaves, ni que éste se
encuentre al alcance de los mismos, para evitar que tomen las impresiones
sobre jabón, chicle u otras sustancias destinadas a fabricar duplicados.
c. Evitar entrar a los alojamientos portando las llaves de la puerta exterior.
Después de abrir una puerta, entregar la llave a otro guardia. Debe
prohibirse que el personal de vigilancia lleve las llaves fuera del penal y si así lo
hiciera, debe devolverlas inmediatamente.
d. La puerta más cercana a la oficina de entrada y todas las puertas
que conduzcan al exterior deben encontrarse bajo el control de
guardia en la oficina de entrada. La cerradura de las llaves de todas
las puertas bajo el control de la oficina de entrada deben ser
diferentes de las que se emplean en el interior del penal.
e. La puerta entre la oficina de entrada y el cuarto o corredor de
seguridad se debe conservar cerrada en todo momento,
particularmente cuando los reclusos se encuentren entre ella y la
puerta interior. Si se conduce al recluso a la oficina de entrada, el
guardia de la misma se debe encontrar dispuesto para abrir la
puerta de la oficina, cuando el Vigilante se aproxima con el inculpado o
sentenciado.
4. CONTROL DE HERRAMIENTAS Y DIVERSOS UTENSILIOS
a.Todos los cuchillos, hachas y otras armas potenciales que se usan en la cocina de la cárcel se
deben conservar bajo inventario.
b.Las máquinas rasuradoras y las hojas o cuchillas de barbería se deben mantener en
inventario y verificar con frecuencia su existencia y comprobar antes de que cada grupo de reclusos
salgan de la peluquería.
c. El equipo de herramienta del taller de lavandería, planchado y otros, que pueden ser
utilizados como armas de fugas, se deberán conservar bajo inventario.
d.Cuando se permita la ejecución de reparaciones o para realizar otra obra, se debe vigilar
cuidadosamente a los mecanicos y obreros con el fin de tener la seguridad de que ninguna de sus
herramientas se deben llevar al interior de la cárcel aquellas que sean realmente necesarias.
e.Los trapeadores de piso, escobas y otros accesorios de limpieza; utensilios de cocina o de
comedor, herramientas de todas las descripciones; botes y botellas; alambras y cuerdas; piezas
sueltas de metal o madera; vidrios rotos, son artículos potencialmente que deben estar sujetos a
control y lejos del alcance de los reclusos.
5. REVISTA DE INCULPADOS Y SENTENCIADOS
a. Es imprescindible el realizar inspecciones periódicas y detalladas de los
inculpados y sentenciados; el no hacerlo en forma minuciosa y detallada de
las ropas y pertenencias de un detenido o de todo lo que en una celda puede
poner en peligro la seguridad del penal.
b. Son frecuentes los casos de reclusos resentidos después de que han sido
registrados y están propensos a herir o maltratar al guardia. En previsión, debe
ser acompañado por otro guardia que debe mantenerse alerta, listo a
proteger al que está realizando la revisión. Esta debe ser individual y alejada
del grupo de reclusos.
c. Para descubrir contrabandos, la revisión de las celdas y depósitos será hecha
sistemáticamente en forma sorpresiva con el fin de que los presos no estén
prevenidos antes de la revisión.
d. Si en las revisiones se actúa con firmeza y rapidez. Y, varía los
procedimientos, con frecuencia se facilitará las revisiones. A los
guardias que sean nombrados para las revisiones se les señalará en forma
simple y clara el tipo y naturaleza de sus actividades, debiendo ser vigilados
mientras dure su cometido.
e. Las inspecciones de celdas debe iniciarse con la salida de los reclusos y
el cierre con llave de la puerta a fin de facilitar la inspección de los
recintos, y dar protección a los revisadores; el guardia encargado de
registrar una celda, debe ver todo lo que existe dentro de ella en forma
minuciosa y proceder a una búsqueda completa y sistemática en los catres,
mesas, armarios, cajas, vestuario, paredes, puertas, ventanas, mobiliario,
pisos, techos, artículos, instalaciones y demás útiles de uso personal.
6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
a. Para mantener el orden y eliminar los riesgos, las inspecciones deben
abarcar el control de las condiciones de vida de los reclusos, su
bienestar y el control de las instalaciones y equipos físicos.
b. Cada turno de guardia debe llevar a cabo inspecciones de los diversos
compartimientos del penal y evitar los juegos rudos y los de envite que
motivan fricciones. Las ventanas deben abrirse para proporcionar
ventilación adecuada.
c. Es necesario rondar cada hora los recintos ocupados por los presos
para asegurarse que tanto en el día como en la noche, no ocurra nada
extraño; y en este último caso, exigir que los reclusos mantengan un
absoluto silencio después que se apaguen las luces.
d. Las inspecciones de las cerraduras, rejas y alambrados, soldaduras rotas,
barrotes agrietados, cortados o flexionados, dislocamiento de los barrotes de las
rejas, etc. constituyen elementos de juicio para adoptar medidas
preventivas, para evitar fugas.
e. Todas las giras de inspección, con las observaciones correspondientes,
deben anotarse en el diario de la Cárcel, y presentar por escrito, al Jefe de los
Vigilantes. Se debe informar en el acto al oficial de Guardia, de cualquier
indicio de intento de fuga así como los hechos o circunstancias desusadas.
f. Cada celador civil tiene la doble responsabilidad de la Vigilancia del penal y
de la custodia de los reclusos. La calidad y minuciosidad de la inspección
que realice cada guardia, es una garantía no sólo de su propia seguridad, sino
también de la seguridad de sus compañeros.
NATURALEZA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA POLICÍA NACIONAL EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
1. La Policía Nacional brinda servicios de Seguridad en los Establecimientos Penitenciarios a través de
destacamentos.
Estos servicios de seguridad se desarrollan:
a. En el Interior del Establecimiento Penitenciario y
b. En el Exterior del Establecimiento Penitenciario

2. Las principales funciones que se cumplen en el interior del Establecimiento Penitenciario son:
a. Control general de entradas, salidas de personas, vehículos, cargas y paquetes.
b. Protección contra los intentos y riesgos que atentan contra la seguridad y funcionamiento normal,
motines, huelgas, sabotajes y terrorismo.

3. Las principales funciones que se cumplen en el exterior del Establecimiento Penitenciario son:
a. Vigilancia exterior del local
b. Custodia y conducción de internos a diligencias judiciales, hospitales y clínicas.
c. Defender el local de acciones de sabotajes, guerrillas, terrorismo y huelgas.

También podría gustarte