El documento trata sobre generalidades del derecho, definiendo conceptos como norma jurídica, tipos de derecho y clasificaciones del derecho. Explica las opiniones de autores como Kant y Kelsen sobre la naturaleza y características del derecho.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas
El documento trata sobre generalidades del derecho, definiendo conceptos como norma jurídica, tipos de derecho y clasificaciones del derecho. Explica las opiniones de autores como Kant y Kelsen sobre la naturaleza y características del derecho.
El documento trata sobre generalidades del derecho, definiendo conceptos como norma jurídica, tipos de derecho y clasificaciones del derecho. Explica las opiniones de autores como Kant y Kelsen sobre la naturaleza y características del derecho.
El documento trata sobre generalidades del derecho, definiendo conceptos como norma jurídica, tipos de derecho y clasificaciones del derecho. Explica las opiniones de autores como Kant y Kelsen sobre la naturaleza y características del derecho.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
•
• INTRODUCCIÓN
• AL
• DERECHO
• GENERALIDADES DEL DERECHO
• Etimológicamente. Derecho deriva del latín
directum, que significa «directo» o «dirigido». Pero otros sostienen que deriva del término dirigere, que significaría «enderezar» u «ordenar».
• El derecho es el conjunto de normas
generales que se dictan para solucionar cualquier conflicto de relevancia jurídica, con el fin de regular la convivencia entre los miembros de la sociedad y de éstos con el • Kant, precisa que el derecho es importante porque es el pilar que sostiene la estructura del Estado y la sociedad. Esto quiere decir que el Estado necesita del derecho para existir, y éste, a su vez, existe para regular las relaciones interpersonales. Por ello, lo señalado por Kant está acorde con una máxima jurídica: «mi libertad de acción termina donde comienza la libertad del otro». • Hans Kelsen señala que «el derecho es una ordenación normativa del comportamiento humano […] un sistema de normas que regulan el comportamiento». Las normas son establecidas por el órgano legislador, es decir, se originan en el debate parlamentario.
• Sin embargo, también se pueden
producir consuetudinariamente, cuando la comunidad considera a la costumbre como un hecho productor de derecho. • Para Kelsen, las normas tienen dos características importantes: la validez y la eficacia. Con la validez se designa la objetividad de la norma (que exista). Con la eficacia se refiere a que tiene ser aplicado para los fines que señale. • Clasificación del Derecho: • • a) Derecho Natural: • Conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, justicia y sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre. • • b) Derecho Positivo: • Reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinada. • c) Derecho Objetivo: • Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa el hombre. • • d) Derecho Subjetivo: • Conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. • e) Derecho Público: • Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados. Integran este ámbito las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario. • • f) Derecho Privado • Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones entre particulares ; comprende básicamente el Derecho Civil y el Derecho Comercial. • LA NORMA. • • La palabra norma es aplicado a toda regla de comportamiento humano, sea obligatoria o no obligatoria, y se clasifica en dos grandes grupos: normas técnicas o jurídicas y éticas. • • Las normas jurídicas,son aquellas normas (como leyes o decretos) que están debidamente reglamentadas, por lo que su incumplimiento es motivo de sanción por parte del Estado. • Las normas morales determina las actitudes y conductas que se consideran morales y rechazan aquellas que atentan contra los derechos o dignidad de terceros y que no contribuyen a la armonía y al orden social. • Tipos de normas: • • Normas morales: • Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento. Ejemplo: no ayudar a una persona invidente a cruzar la calle. • • Normas religiosas:
• Provienen de los dogmas que
recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que creemos. Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna. • • Normas sociales:
• Son reglas de comportamiento
que nos impone el grupo social al que pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social. Ejemplo: vestirse sport en una reunión formal.. ¡Muchas gracias!