CONDICION PROLETARIA OBRERA SALARIAL R.Castell Cap 7
CONDICION PROLETARIA OBRERA SALARIAL R.Castell Cap 7
CONDICION PROLETARIA OBRERA SALARIAL R.Castell Cap 7
1
Condición proletaria, condición obrera, condición salarial
2
CONDICION PROLETARIA CONDICION OBRERA CONDICION SALARIAL
3
Condiciones que aseguraron el pasaje desde la
relación salarial de principios de la industrialización
(condición proletaria) hasta la relación salarial
“fordista” (condición obrera).-
4
• 1a-Separación rígida entre quienes trabajan efectiva y regularmente ,y
los inactivos o semi activos , que hay que excluir del mercado de trabajo,
o sea integrar bajo formas reguladas. (agencias municipales y sindicales).
• 2a- La fijación del trabajador a su puesto de trabajo y racionalización
del proceso del trabajo en el marco de una “gestión del tiempo precisa,
dividida reglamentada”
• Instauración del “taylorismo”: “organización científica del trabajo”.
• Trabajo encadenado y sincronizado de las tareas mediante un
cronometraje ; tareas parcializadas, simples y repetitivas; separación
estricta entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo ,disociación
de la dimensión intelectual y manual del trabajo; producción en masa.
• Y diferenciación del proceso ; al separar al obrero de ejecución
(especializado) con el de control o mantenimiento (técnico).
• Estos métodos de racionalización máxima del proceso de trabajo
desbordan las fábricas y también se instalan en las oficinas.
5
3a- El acceso a través del salario a “nuevas normas de consumo obrero”
que convertían al obrero en el propio destinatario de la producción en
masa .
• Instauración del “fordismo” articulación de la producción en masa
(generalización de la cadena de montaje semi automática ) y del consumo
masivo. Henry Ford es el primero en poner en práctica esta articulación.
Advierte la relación entre el aumento del salario, el aumento de la
producción y el aumento del consumo ( una política salarial ligada al
aumento de la productividad).
• El trabajador deja de ser concebido como productor máximo y
consumidor mínimo: empieza a ser considerado también como
consumidor Esto permitió que grandes estratos de trabajadores pudieran
despegarse de la urgencia de la necesidad y la miseria.
• El acceso al “deseo de bienestar”, al automóvil, la vivienda, el
electrodoméstico, hacía posible para el mundo obrero un nuevo registro
de la existencia.
• Desarrollo de los servicios públicos (educación, vivienda, salud, etc.).
6
• 4a-El acceso a la propiedad social y a los servicios públicos el seguro
obligatorio : .
• red mínima de seguridades vinculadas al trabajo, para poner al obrero al
abrigo del desamparo absoluto (jubilación, enfermedad, accidente).
• especificidad de una condición salarial obrera
• El seguro social da acceso a la propiedad social, sin abolir la propiedad
privada. Una sociedad en la cual la identidad social se basa en el trabajo
asalariado, más bien que en la propiedad.
• Seguridad y trabajo quedan ligados y el salariado se convierte en el
estatuto que da acceso a la protección.
• 5a-La inscripción en un derecho del trabajo que reconocía al trabajador
como miembro de un colectivo dotado de un estatuto social del contrato
de trabajo.
• A fines del siglo XIX, se dieron los primeros pasos para la negociación
colectiva al reconocerse el derecho a la sindicalización.
• En 1919 (en determinada coyuntura política francesa )se le otorga el
reconocimiento jurídico a la convención colectiva.
7
Fin
De la condición proletaria a la condición obrera
9
La condición obrera
• Francia,1936 la coalición de izquierda gana las elecciones , la burguesía
reacciona en contra y el proletariado entra el huelga , buscando obtener
mejoras laborales. El conflicto finaliza con un pacto social.
10
La condición obrera
• Se mantiene una desvalorización del trabajo manual . La relación de
trabajador era una relación de subordinación que se extendía fuera de la
fábrica.
• La conciencia de clase se forjó en el conflicto , a partir de la noción
colectiva del hecho de que ellos , los obreros , eran despojados de los
frutos de su trabajo. De modo que la propia postura reivindicativa
implicaba la conciencia de la subordinación.
• El hecho de sentirse dependiente era el motor de la lucha para recobrar la
dignidad social del trabajo ,“ alienado” por la organización capitalista de
producción.
• Comparado con la condición proletaria , los obreros habían logrado
superar la inmediatez de la miseria pero a partir de una integración desde
la subordinación. Polarización de las diferencias entre“ ellos ”y “nosotros”.
11
Esta oposición se va erosionando progresivamente por una transformación
de naturaleza sociológica:
12
La sociedad salarial
13
La sociedad salarial y el Estado de crecimiento
14
1.- Protección social generalizada
Alemania,1882:Legislación ideada por Otto von Bismarck
Estado social tiene su apogeo en Europa y América luego de la Segunda Guerra
Mundial ( 1945) hasta la década de 1970
El Estado Social se orienta a la universalización de la protección social . Se destacan las
doctrinas de J.M. Keynes y W. Beveridge en la justificación de la intervención del
Estado (contra el “laissez faire” liberal).
15
1.- Protección social generalizada
16
1.- Protección social generalizada
17
2-El mantenimiento de los grandes equilibrios y el pilotaje de la
economía
19