Sociologia de La Educacion
Sociologia de La Educacion
Sociologia de La Educacion
De Educación Primaria
ESNSFA 2023
Sociología de la Educación
Prof. Julia Sánchez
Materia anual
Con examen final
Cursado 2 hs semanales
Para regularizar:
- %75 asistencia mínima a clases
-%60 asistencia para acceder a recuperación
-%75 trabajos prácticos aprobados
-2 instancias evaluativas con recuperación
Objetivos
Compreder la relación dinámica entre la educación y
la sociedad.
Analizar con criterio científico los probemas que
plantea la educación en el ámbito social
Valorar el enfoque sociológico como herramienta para
el análisis de los/as estudiantes como futuros
profesionales
Generar espacios de lectura, análisis, debates y
comprensión de los temas trabajados.
Desarrollar competencias básicas de trabajo en equipo
SOCIOLOGIA Y SOCIOLOGIA DE LA
EDUCACION
Karl Marx (1818-1883)Max Weber (1864-1920)Emile
Durkheim (1858-1917)
nan
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
“Disciplina que estudia los fenómenos pedagógicos y
su relación con los fenómenos sociales…”
“Se trata de una rama de la sociología que tiene como
objeto el estudio del análisis de las instituciones y
organizaciones educativas en el contexto de la
sociedad global”
AREAS Y NIVELES DE ANÁLISIS EN
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION
NIVEL MACROSOCIOLOGICO
• Describe los sistemas educativos en su generalidad y
globalidad, analizando la educación como una parte
de la sociedad y las relaciones del sistema educativo
con la sociedad.
• Responde a la medida en que contribuye el sistema
educativo al mantenimiento de la sociedad como un
todo (perspectiva funcionalista) o su cambio
(perspectiva del conflicto) , es decir hasta que punto
los cambios en el sistema educativo repercuten en el
sistema social
NIVEL MICROSOCIOLOGICO
• Análisis y estudios desde este nivel se llevan a cabo en
las instituciones educativas, sus aulas, salas de
profesores, etc.
• Se centra en el análisis de casos
• Dominado por las perspectivas interpretativas
(fenomenológica, interaccionista, etc.)
• Estudios cualitativos y etnográficos (interacción en el
aula, las culturas y subculturas, etc.)
POLARIZACION EN EL
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
SOCIOLOGIA DEL CONSENSO
CONFLICTO
POLARIZACION EN EL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
PRIMARIA
SOCIALIZACION
SECUNDARIA
SOCIALIZACION RPIMARIA
Se desarrolla en la estructura social próxima,
generalmente la familia.
Características: 1-Mediatizacion del mundo por el
otro significante. 2-Importancia de los factores
afectivos. 3-Inevitabilidad del mundo social. 4-
Relevancia del lenguaje. 5-Diferenciacion social y
condicionamiento biológico de las secuencias del
aprendizaje. 6-Formacion dentro de la conciencia del
otro generalizado.
SOCIALIZACION SECUNDARIA
Se inicia cuando el individuo a formado en su
conciencia el concepto de otro generalizado.
Berger y Luckman la definen como internalización de
submundos institucionales.
Pierde importancia la figura del otro significante
La carga emocional disminuye
El mundo que se internaliza aparece con una
inevitabilidad subjetiva mucho menor
PESPECTIVA INTEGRADORA
Las realidades que se internalizan no son
experimentadas como algo familiar o inevitable, por
lo tanto para hacerlas familiares hay que acudir a
técnicas especificas.
AGENTES SOCIALIZADORES
La familia
La escuela
La iglesia
El grupo de amigos
Los medios de comunicación