Et - Mano
Et - Mano
Et - Mano
4. ANULAR
5. MEÑIQUE
1. PULGAR
PROXIMAL
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
HUESOS DE LA MANO:
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
MÚSCULOS DE LA MANO:
M
Se encargan de la movilidad del pulgar: ú
s Se encargan de la movilidad del meñique:
Flexión
c
Extensión Músculos
u Abducción
Abducción tenares
l Flexión
Oposición o Oposición
s
h
i Músculos
p cortos
o
t
e INTERÓSEOS
LUMBRICALES: n
a
Flexiona los dedos en las r DORSALES II-IV:
articulaciones e
s Flexores MCF / Abductores
metacarpofalángicas y
PALMARES II, IV, V:
extiende las articulaciones
Aductores / Flexión MCF /
interfalángicas
Extensión IF
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-10,85.
MÚSCULOS DE LA MANO: Tenares
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
MÚSCULOS DE LA MANO: Hipotenares
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
MÚSCULOS DE LA MANO: Cortos
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
LIGAMENTOS DE LA MANO:
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
INERVACIÓN DE LA MANO:
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
VASCULARIZACIÓN DE LA MANO:
Las arterias radial y cubital son los dos ejes vasculares principales de la mano
Boyer MI. Cap. 92. Anatomía de la mano y muñeca. En: Aaos Comprehensive Orthopaedic Review 2. AAOS; 2014. p. 1069-
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Articulaciones del pulgar:
• Trapeciometacarpiana: Abducción, flexión-
extensión (no se explora rutinariamente) y
oposición.
• Metacarpofalángica: Flexión
• Interfalángica: Flexión-extensión.
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Muñeca:
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Pulgar:
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Dedos:
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
GONIOMETRÍA DE LA MANO
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de incapacidades laborales. 1ºEdición. Asociart ART.
TENOSINOVITIS DE
QUERVAIN
¿QUÉ ES?
VULNERABILIDAD:
• Embarazo y el postparto.
• Tratamientos a base de fluoroquinolonas
• Enfermedades como a artritis reumatoide, psoriásica y otras enfermedades de la sinovial.
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
CLÍNICA:
Los pacientes presentan de manera progresiva y agravada con las actividades repetidas o posturas forzadas:
• Inflamación
• Dolor agudo o subagudo en la cara externa de la muñeca, a nivel de la estiloides radial, irradiado hacia
el pulgar y a la diáfisis del radio, que aumenta con los movimientos de flexión, extensión, abducción del
pulgar, oposición/pinza con la mano
• Impotencia funcional para los movimientos de flexión y abducción del pulgar, refiriendo pérdida de
fuerza que le dificulta tomar o sostener objetos
• Radiografía simple: Necesaria si existe traumatismo previo para descartar otras causas y si se sospecha
artrosis subyacente en articulaciones vecinas.
CONDICIONES DE RIESGO:
La condición de riesgo viene determinada por los siguientes factores:
• Repetitividad
• Postura
• Fuerza
• Recuperación (descansos)
• Duración
• Presión mecánica
• Características de las herramientas: aristas
TENOSINOVITIS DE QUERVAIN
CALIFICACIÓN Y VALUACIÓN:
Tenosinovitis de estiloides radial (de De Quervain) (CIE-10 M65.4)
LFT 514:
Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos:
• 126. Parálisis del nervio radial si está lesionado abajo de la rama del tríceps 40%
• En caso de parálisis incompleta o parcial (paresia), los porcentajes serán reducidos proporcionalmente de acuerdo con el grado de impotencia
funcional.
Músculos:
• 138. Amiotrofia de la mano, sin anquilosis ni rigidez articular, de 5 a 10%
Vasos:
• 141. En los músicos, mecanógrafos, linotipistas, telegrafistas y labores similares, la pérdida, anquilosis, pseudoartrosis, luxaciones, parálisis,
retracciones cicatrizales y rigideces de los dedos utilizados efectivamente en el trabajo, así como en los casos de retracciones de la
aponeurosis palmar de la mano que interese esos mismos dedos, se aumentará hasta el 250%, observándose lo dispuesto en el artículo 494
(100%) .
DEDO EN GATILLO
¿QUÉ ES?
Las vainas tendinosas de los tendones flexores de
los dedos se mantienen próximas a los ejes de las
articulaciones mediante bandas tensas denominadas
poleas.
VULNERABILIDAD:
• Existen dedos en resorte secundarios a otras patologías con peor pronóstico que
los idiopáticos: diabetes mellitus, gota, insuficiencia renal, artritis reumatoide y
otras artropatías inflamatorias.
DEDO EN GATILLO
CLÍNICA:
La clasificación modificada por Green DP en 1997 permite la realización de un seguimiento clínico sencillo de la gravedad:
– GRADO I (previo al resorte): dolor, historia de atrapamiento, pero este no es demostrable en consulta; dolor en A1.
– GRADO II (activo): Atrapamiento del tendón valorable en consulta, pudiendo el paciente desbloquear y extender el dedo
activamente.
– GRADO III (pasivo):
- IIIA: el dedo se engatilla y es necesaria la extensión pasiva para desbloquearlo.
- IIIB: Imposibilidad de la flexión activa del dedo.
– GRADO IV (Contractura): Atrapamiento del tendón valorable en consulta con contractura en flexión no reductible de la
IFP.
• Maniobras: Al solicitar la flexión completa de los dedos seguida de la extensión, el dedo afecto quedará “engatillado”
en flexión siendo necesaria una manipulación suave para forzar la extensión que ocurre con un chasquido doloroso, de ahí
el nombre de “dedo en resorte o en gatillo”.
DEDO EN GATILLO
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque puede indicarse pruebas de imagen para descartar otras
causas:
• Ecografía: Si hay dudas con la clínica, esta prueba suele confirmar los diagnósticos por la situación
superficial de las estructuras estudiadas. Es además dinámica, barata y útil para realizar valoración y
seguimiento de estructura tendinosa, cantidad de líquido en la vaina, etc.
• Radiografía simple: Necesaria si existe traumatismo previo para descartar otras causas y si se sospecha
artrosis subyacente en articulaciones vecinas.
CONDICIONES DE RIESGO:
La condición de riesgo viene determinada por los siguientes factores:
• Repetitividad
• Postura
• Fuerza
• Recuperación (descansos)
• Duración
• Presión mecánica
• Características de las herramientas: aristas
DEDO EN GATILLO
CALIFICACIÓN Y VALUACIÓN:
Dedo en gatillo (adquirido) (CIE-10 M65.3)
LFT 513:
141. Bursitis e higromas.
Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como mineros (de las minas de carbón y
manganeso), cargadores, alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones sobre
determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros).
143. Retracción de la aponeurosis palmar o de los tendones de los dedos de las manos.
Cordeleros, bruñidores, grabadores.
159. Tendo-sinovitis crepitante de la muñeca: peones, albañiles, paleadores, ajustadores, torneros
LFT 514:
Parálisis completas e incompletas (paresias) por lesiones de nervios periféricos
FISIOPATOLOGÍA:
El ganglión consiste en una prominencia o protuberancia en la piel con forma circular
compuesta por una pared de tejido fibroso, de 2 a 5 mm de espesor en promedio, que
en su interior contiene líquido sinovial limpio y mucoso. Se suele diferenciar el
ganglión del quiste en que el ganglión cierra su punto de comunicación con la
articulación o la vaina sinovial, por lo que el líquido se hace más denso con el tiempo.
• Los quistes sinoviales representan la mayor parte de todos los tumores de tejidos blandos de la mano.
• Las mujeres han mostrado una prevalencia algo mayor que los varones
• Se presentan en pacientes de todas las edades. Rango amplio de edad, con una
media de 41 años y con predominio de edades por debajo de los 40 años (11-35).
ETIOPATOGENIA:
Existe controversia acerca de las causas de los quistes sinoviales. Algunos autores los
consideran congénitos, mientras que otros opinan que en su desarrollo pueden
intervenir los traumatismos agudos o repetidos.
De hecho, los bultos que aparecen en las muñecas ocurren más a menudo en
gimnastas o en personas que fuerzan esta articulación.
QUISTE SINOVIAL
CLÍNICA: Muñeca: Dolor local
típico durante el
Localización
• La localización más típica del ganglión es la cara externa del dorso de la muñeca esfuerzo, así como
posturas desviadas de
(dorsorradial en un 60%)
• El ganglión palmar de la muñeca se localiza típicamente en el lado exterior del tendón del la muñeca.
flexor radial de la muñeca.
• El tercer tipo de ganglión en cuanto a frecuencia se sitúa en la polea de la vaina del tendón Palma y dedos:
Suelen resultar
flexor de los dedos
dolorosos durante la
prensión.
Síntomas y signos:
• Inicial: Cuando apenas se visualiza el ganglión por su pequeño tamaño, no suele producir
síntomas aunque pueden ser molestos en algunos movimientos de la mano. Puede pasar
inadvertido si no se flexiona marcadamente la muñeca.
• Cuando van creciendo pueden ser dolorosos y el dolor puede incrementarse con el uso
constante de la muñeca en los movimientos de flexión.
QUISTE SINOVIAL
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es fundamentalmente en base a la clínica y exploración física, tomando en cuenta:
• Palpación: Consistencia blanda o firme. Los quistes en la base de los dedos y del lado de la palma,
son por lo general nódulos muy duros, del tamaño de un chícharo, y duelen cuando se les aplica
presión, por ejemplo al asir algo con fuerza.
QUISTE SINOVIAL
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque puede indicarse pruebas de
imagen para descartar otras causas:
• Ecografía: Es muy útil cuando la lesión está localizada en las partes blandas. Se
observa como una estructura anecogénica, redondeada u ovoidea, en general
de paredes ecogénicas finas y bien definidas, con o sin lobulaciones o
tabiques internos, que pueden ser más gruesos cuando se trata de lesiones de
mayor tiempo de evolución. Sólo en ocasiones se puede demostrar un “cuello”
que los comunique con la articulación; también se pueden observar en relación
con un tendón, ligamento, nervio, en situación intramuscular o subcutánea. El
US no tiene utilidad en la forma intraósea de los gangliones.
QUISTE SINOVIAL
TRATAMIENTO:
1. Conservador:
• Ortesis: El uso de una muñequera o férula puede
contribuir a reforzar las vainas fibrosas del dorso de la
mano para evitar el crecimiento o la protusión (salida)
del ganglión.
• Drenaje: En los casos de mucha inflamación y dolor se
utiliza la punción del quiste para evacuar el líquido.
Los quistes sinoviales no están recogidos expresamente como tales en el actual listado de enfermedades
profesionales. Sin embargo en el caso del quiste sinovial cuando depende de la vaina tendinosa, si la
actividad laboral está recogida como agente capaz de afectar el tendón, podría considerarse englobándolo
en patologías provocadas por agentes físicos.
LFT 513:
141. Bursitis e higromas.
Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como mineros (de las minas de carbón y
manganeso), cargadores, alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones sobre
determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros).
144. Deformaciones.
Trabajadores que adoptan posturas forzadas, zapateros, torneros, recolectores de arroz, cargadores,
sastres, talladores de piedra, mineros, costureras, dibujantes, carpinteros, dactilógrafas, bailarinas de
ballet, etc.
Bibliografía consultada:
• Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Enfermedades profesionales relacionadas con los
trastornos musculoesqueléticos: Tendinitis y tenosinovitis del pulgar. 2022.
• Lacarcel B. Enfermedades profesionales por fatiga de la vaina tendinosa que surge a muñeca y mano. Ciencia
forense. 2014;65–90.
• Barrero CG. Tendinopatía de De Quervain: Revisión de conceptos. Revista Iberoamericana de Cirugía de la
Mano. 2009;37(2):81–8.
• Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Trastornos musculoesqueléticos: Ganglión. 2010.
• Osses E y cols. Estudio por imágenes de los gangliones musculoesqueléticos. Rev Chil Radiol 2009; 15(2):
70-77
• 2015 American Society for Surgery of the Hand | www.HandCare.org
• Zambrano Castro, M., Orellana Rodriguez, J., Rambay Ayala, F., & Ronquillo del Pozo, S. (2020). Tratamiento quirúrgico del
quiste sinovial en muñeca. RECIMUNDO, 4(1), 296-305. doi:10.26820/recimundo/4.(1).enero.2020.296-305