Embarazo de Aro

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

EMBARAZO DE ALTO RIESGO

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO


DRA. MARIANELA ROBALINO
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

DEFINICIÓN

Presencia de dinámica uterina


regular asociada a modificaciones
cervicales progresivas desde las
22.0 hasta las 36.6 semanas de
gestación.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
FACTORES DE RIESGO

PARTO
Amenaza de
Edad PREMATURO Polihidramnios
aborto
PREVIO

Enfermedades
Intervalo entre Factores Malformaciones
Crónicas
embarazos Genéticos Uterinas
Maternas

Cirugía Cervical y INFECCION Gestación


Factores Fetales
cérvix corto INTRAMNIOTICA Mult-ifetal
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
EVALUACION DEL RIESGO
Se considera paciente de ALTO RIESGO si presenta dinámica uterina y UNO o
MÁS de los siguientes criterios:

Criterios clínicos: Cérvix corto:

1. Bishop igual o mayor a 5


1. Parto pretérmino anterior
espontáneo antes de la semana 34.0 2. Criterios ecográficos en
gestaciones únicas:
2. Pérdida gestacional tardía -Longitud cervical < 25 mm antes
(≥ 17.0 semanas). de las 28.0 semanas.
3. Gestación múltiple. - Longitud cervical < 20 mm entre
las 28.0 y 31.6 semanas.
4. Portadora de cerclaje cervical en
gestación actual. - Longitud cervical < 15 mm a las
32 semanas o más.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
EVALUACION DEL RIESGO
Se considera paciente de BAJO RIESGO cuando no esté presente NINGUNO de
los criterios anteriores

Longitud cervical Cerclaje

35 mm
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
DIAGNOSTICO
Ante una paciente que acude a urgencias con dinámica uterina entre
las 22 y 36 +6 semanas:

1.- Anamnesis: 2.- Examen físico:

- Corroborar edad gestacional con - Examen general


ecografía del 1er trimestre. - Búsqueda de focos de infección
- Identificar factores de riesgo de origen no obstétrico.
- Infección urinaria
- Identificar patologías que
contraindiquen tocólisis como - Signos de peritonismo
corioamnionitis. - Fiebre
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
DIAGNOSTICO

3.- Examen físico obstétrico


4.- Estudios complementarios

- Frecuencia cardiaca fetal


- Altura del fondo uterino
- Cardiotocografía (NST)
- Estática fetal (maniobras de Leopold)
- Medición de la longitud
- Dinámica o irritabilidad uterina cervical por ecografía
- Examen especular
- Hemorragia
- Líquido amniótico
- Tacto vaginal
- Bishop
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
BISHOP
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
NST
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
Ante paciente con dinámica uterina y modificaciones cervicales considere el
manejo intrahospitalario.

1. Pruebas complemetarias 2. Terapeútica

- Corticoides 24 a 34 semanas
- Ecografía fetal
- Tocolíticos hasta completar
- Hemograma, bioquímica básica, maduración pulmonar fetal
coagulación y PCR.
- Neuroprofilaxis si el parto es
- Cultivo vagino-rectal SGB inminente
- Urocultivo - Antibióticos si hay indicación
- Frotis endocervical ante cerclaje (infección)
o infección vaginal.
- Amniocentesis diagnóstica.
INTERVENCIONES RECOMENDADAS

VALORACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA

En gestantes asintomáticas, una longitud


cervical <25 mm aumenta el riesgo de parto
pretérmino antes de las 34 semanas en un 35%.
La prevalencia de cérvix corto en la población
de bajo riesgo es del 1-2%.

Recomendación A
Mujeres con cérvix corto <25 mm pesquisado
en ecografía entre las 20 a 24 semanas de
gestación, se benefician de recibir progesterona
profiláctica.
INTERVENCIONES RECOMENDADAS

FIBRONECTINA FETAL
INTERVENCIONES RECOMENDADAS

Bacteriuria asintomática:
El tratamiento con antibióticos en gestantes con bacteriuria asintomática
es efectivo en la reducción del parto prematuro.

Vaginosis bacteriana
La identificación y tratamiento precoz de la vaginosis bacteriana antes de
las 20 semanas disminuye el riesgo de parto pre término en población de
alto y bajo riesgo.
INTERVENCIONES RECOMENDADAS

Tocolíticos:
Debido a la alta tasa de falsos positivos en el diagnóstico de APP
(90%), la introducción de la longitud cervical sobre la decisión del uso
de tocólisis y corticoides, reduce en forma significativa un empleo
innecesario de ellos, sin afectar la tasa de prematuridad.

El objetivo es la inhibición de la dinámica uterina para completar la


tanda de maduración pulmonar fetal o la neuroprofilaxis (siempre que
no existan motivos para dejar evolucionar el parto.
MADURACION PULMONAR FETAL
EDAD RECOMENDACION BIBLIOGRAFIA
GESTACIONAL
< 24 SEM Prescribir de forma individualizada una tanda de Clinic de Barcelona; ACOG;
corticoides entre las 23,0 a las 23,6 semanas de UPTODATE
edad gestacional, en aquellas gestantes con riesgo
de parto pretérmino inminente que hayan
aceptado su administración

24-34.6 SEM La administración de corticoides prenatales se Clinic de Barcelona; La


considerará indicada en todas aquellas gestaciones Sociedad de Especialistas en
con riesgo de parto prematuro entre las 24.0 y Medicina Materno-Fetal;
34.6 semanas de gestación. Royal College of Obstetrics
and Gynecologists; ACOG;
UPTODATE

35-36.6 SEM Para las mujeres programadas para parto por ACOG; UPTODATE; Sociedad
cesárea a las 34 + 0 a 36 + 6 semanas, con riesgo de Especialistas en Medicina
inminente de nacimiento prematuro dentro de los Materno-Fetal; Royal College
7 días, of Obstetrics and
es razonable ofrecer un primer ciclo de Gynecologists
corticosteroides prenatales para reducir la
morbilidad respiratoria neonatal.
INTERVENCIONES RECOMENDADAS

Sulfato de Magensio:
El sulfato de magnesio como neuro-protector, debe ser utilizado
antes de las 32 semanas en casos de parto prematuro inminente.

Recomendación A.
La dosis de sulfato de magnesio de 4grs/carga y 2 gr/hora debe ser
administrada por al menos 24 horas.
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
ROTURA PREMTURA DE MEMBRANAS
DRA. MARIANELA ROBALINO
DEFINICIÓN

RPM RPMP

• Perdida de la integridad • Desde 20 semanas de


de las membranas corio- gestación hasta antes del
amnióticas inicio de trabajo de parto
CLASIFICACION
ETIOLOGIA

MENOR EDAD GESTACIONAL


Infecciones
Infecciones vaginal y cervical

Fisiología anormal de las membranas

Cervix incompetente

Deficiencias nutricionales.
MAYOR EDAD GESTACIONAL
Colágeno
DIAGNOSTICO
Antecedente de
salida vaginal de
líquido
Investigación de la
proteína Placenta alfa Confirmación de
microglobulina-1 líquido amniótico
(PAMG-1) en la vagina.
Amniosure

Prueba de Ecografía con


arborización en cuantificación de
helecho líquido amniótico
Cristalografía disminuido

Prueba de
Nitrazina
TRATAMIENTO
Corticoides

Primera elección
Maduración betametasona
pulmonar fetal 12mg IM cada 24
días (2 dosis)

Reduce riesgo de Alternativa


Entre 24 y 34.6 SDR, Hemorragia dexametasona
semanas interventricular, 6mg cada 12 horas
enterocolitis por 2 días (4 dosis)

*Efecto optimo cuando el nacimiento ocurre 24 horas después y antes de 7 días de iniciado el tratamiento
ANTIBIÓTICOS
Antibióticos

Reducen el riesgo de
48 horas de
corioamnionitis e Luego 5 días
antibioticoteralia
infección neonatal

Ampicilina IV 2g.
dosis inicial Amoxicilina 500mg
VO cada 8 horas
Seguida de 1g cada 6h
Eritromicina 250mg
Eritromicina 250mg VO cada 6 horas
VO cada 6horas

*Alergia a la penicilina
- Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas por 10 días
- Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas por 7 días
TOCOLÍTICOS
No se recomienda tocolisis profiláctica en mujeres con RPMP, este tratamiento no mejora
significativamente el resultado perinatal. R-A

No existe diferencia significativa en la proporción de mujeres sin parto durante los 10 días
posteriores a la ruptura, entre las que recibieron tocolisis profiláctica y aquellas que no.
E-1b

No se recomienda el uso rutinario de tocolíticos en pacientes con RPMP, ya que no se ha


demostrado prolongación del embarazo o disminución de la morbimortalidad neonatal.
R-C

El empleo de tocolisis profiláctica en pacientes con RPMP, no incrementa el intervalo


entre la ruptura y el parto, ni reduce la morbilidad neonatal. E-2ª

No se recomienda tocolisis profiláctica en mujeres con RPMP, sin actividad uterina. R-A
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO

- Trabajo de parto evidente


- Corioamnionitis
- Compromiso fetal
Se interrumpe el
- Muerte fetal
embarazo cuando existe:
- Desprendimiento placentario
- Edad gestacional de 35 semanas
MANEJO ESPECTANTE
Manejo
expectante

Si no existe
contraindicación
materna o fetal

En RPMP lejos
Hasta completar Manejo intra- En RPMP pre
de termino (24 –
35 semanas hospitalario viable (22 sem)
34.6)

Una vez
Temperatura confirmada el
Vigilar signos >37.8
Criterios de diagnostico
clínicos de Gibbs Secreción
corioamnionitis vaginal fétida
cada 6 horas BH PCR
Taquicardia
materna o fetal Terminar
embarazo
BIBLIOGRAFIA

• Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Guía de Práctica Clínica


(GPC). Recién nacido prematuro. Primera edición. Quito.
Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en
http://salud.gob.ec
• Protocolo parto prematuro. Hospital Clínic, Hospital Sant Joan
de Déu, Universitat de Barcelona,
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/p
atologia_materna_obstetrica/manejo%20de%20la%20paciente
%20con%20riesgo%20de%20parto%20prematuro.pdf
• Diagnóstico y manejo del parto pretérmino. México. Secretaria
de Salud; 2009. ISBN: 978-607-7790-35-8.
• Guía de Práctica Clínica (GPC). Ruptura prematura de
membranas pretérmino, diagnóstico y tratamiento. 1ª Edición,
Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2015. Disponible
en: http://salud.gob.ec
• Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología
hacia los marcadores tempranos de la enfermedad
http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a07.pdf
• Guía Perinatal 2015, Santiago MINSAL 2015, ISBN: 978-956-
348-076-4

También podría gustarte