Clase App

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Modulo: Obstetricia

Dra. Clío Medina Pérez

R1 Francisco Zuriel
Hernández Piñones

Postgrado: Medicina
Familiar
Amenaza de Parto Pretermino
Presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales
progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación con membranas
amnióticas íntegras.

Criterios
Contracciones uterinas 2 contracciones en 10 min
4 contracciones en 20 min
8 contracciones en 60 min
Dilatación cervical ≤3 centímetros
Borramiento ≤50%
Rotura de membranas (-)

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Etiología

La amenaza de parto
pretérmino puede tener
un origen multifactorial.
Las principales causas son:

Sobredistensión Focalidad Infección/


uterina infecciosa Inflamación
Gestación Apendicitis Intraamniótica
múltiple (IIIA) subclínica
Pielonefritis
Polihidramnios Causa más
frecuente en <
32 semanas

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona.


Clínica

Signos y síntomas tempranos asociados a amenaza y progresión a trabajo de parto


pretérmino:

Contracciones suaves e irregulares


Dolor de espalda baja
Sensación de presión en la vagina
Secreción vaginal de mucosidad, que
puede ser clara, rosada o ligeramente
con sangre (tapón de mucoso)

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Diagnóstico

Datar gestación. Si es posible, mediante la ecografía del primer trimestre.

Anamnesis dirigida a descartar la presencia de otros factores de riesgo, así


como la presencia de otras patologías que contraindiquen la tocolisis.

Exploración física con el objetivo de descartar otro posible foco que de


origen al dolor y/o a la dinámica uterina.

Exploración obstétrica.

Pruebas complementarias: RCTG, Ecografía transvaginal, Marcadores


bioquímicos.
Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona.
Altura uterina
Abdomen Estática fetal
Irritabilidad uterina

Comprobar Valoración Especulosc


FCF
obstétrica opia
Descartar:
Amniorrexis
Metrorragias
TEST DE BISHOP
Puntuación 0 1 2 3
Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 5-6
Acortamiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80
Tacto
Índice de Bishop
Posición Posterior Media Centrado vaginal
Consistencia Dura Media Blanda
Altura presentación -3 -2 -1/0 1/2

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


Evaluación del riesgo Historia de parto
pretérmino espontáneo
previo antes de la semana
34.0, pérdida gestacional
tardía (>16 semanas),
 Presencia de algún
No presentan gestación múltiple,
Bajo Alto factor de riesgo de parto
NINGUNO de portadora de cerclaje
Riesg Riesg pretérmino cervical, malformación
los criterios o o  Bishop ≥5 uterina, antecedente de
 Cérvix corto para edad conización cervical.
gestacional

Puntos de corte para longitud cervical corta


Edad gestacional Embarazo único Embarazo múltiple
<28 semanas <25mm <20mm
28.0-31.6 semanas <20mm <10mm
≥32 semanas <15mm <10mm

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


Factores de riesgo

• Factores no RIESGO ALTO BAJO RIESGO


1. Antecedente de parto pretérmino 1. Raza africana y afrocaribeña
modificables: 2. Antecedente de 3 pérdidas ó PP <34 2. Peso bajo materno
SDG 3. Obesidad materna
• Factores 3. Gestación gemelar o múltiple y 4. Enfermedad periodontal
modificables: cérvix corto 5. Tabaquismo (>10/día)
4. Embarazo único y LC menor de 25 6. Vaginosis bacteriana
mm por ecografía transvaginal entre 7. Sangrado trasnvaginal
las 20 a 24 semanas en 2do trimestre
5. Mujeres con embarazo y con LC 8. Embarazo con técnica de
<15mm a las 14-15 SDG reproducción asistida
6. Polihidramnios 9. Miomatosis uterina
7. Defectos mullerianos submucosa
8. Antecedente de cono cervical 10. Periodo intergensico menor
9. Más de 2 factores de riesgo bajo a 18 meses

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Manejo en urgencias

Pacientes de < riesgo y de


Si no cede la DU y no hay
> riesgo sin cérvix corto: El resto de pacientes de
Si cede la DU y no existen modificaciones cervicales:
reposo y observación 2-3h ALTO riesgo por cérvix
modificaciones cervicales: ingreso observación 12-
y valorar si hay corto o modificaciones
Valorar el alta domiciliaria 24h. Inicialmente, NO se
modificaciones cervicales cervicales serán tributarias
con reposo relativo en las administrará tocolítico ni
considerando la de ingreso con el
siguientes 24h y control corticoides de forma
posibilidad de administrar diagnóstico de amenaza
obstétrico habitual. sistemática. Alta precoz
tocolísis oral (nifedipino) de parto pretérmino.
cuando ceda el cuadro.
de forma puntual.

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


Ingreso hospitalario
Ecografía fetal
básica

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. Amniocentesis Analítica

Además del RCTG y la ecografía transvaginal


de urgencias:

Cultivo Cultivo vagino-


endocervical rectal

Frotis vaginal Urocultivo

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


Parto Pretermino

Actividad uterina acompañado de cambios cervicales:

Criterios
Contracciones uterinas 4 contracciones en 20 min
>8 contracciones en 60 min
Dilatación cervical ≥3 centímetros
Borramiento ≥80%
Rotura de membranas (-/+)

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Clasificación

De acuerdo a la edad gestacional de nacimiento, se clasifica en:

I. Parto pretérmino muy temprano: Nacimiento entre las 20 semanas con 0 días
hasta las 23 semanas con 6 días.

II. Parto pretérmino temprano: Nacimiento entre las 24 semanas con 0 días hasta
las 33 semanas con 6 días.

III. Parto pretérmino tardío: Nacimiento entre las 34 semanas con 0 días hasta las
36 semanas con 6 días.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Tratamiento

I. En las mujeres con embarazo y riesgo de parto pretérmino entre 24 horas a 7 días,
el tratamiento prenatal con corticosteroides está indicado.

CORTICOIDES: Entre las 23.0 y las 34.6 semanas se realizará maduración pulmonar
fetal.

Esquema de maduración pulmonar


Betametasona 2 dosis: c/u de 12 Intramuscular
miligramos c/24hrs

Dexametasona 4 dosis: c/u de 6 Intramuscular


miligramos c/12hrs

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
II. La utilización de tocolíticos se individualizará en función de la edad gestacional:

Tocoliticos
≥ 36.0 semanas Se suspenderá todo tipo de tratamiento tocolítico

35.0-35.6 semanas Se optara por una conducta poco agresiva. Se suspenderá el


tratamiento tocolítico endovenoso y se indicará reposo relativo.
De forma opcional, si preciso, se administrará tocolisis vía oral
por sintomatología.

< 35.0 semanas Primera línea de tocolisis:


< 24.0 semanas: Indometacina.
≥ 24.0 semanas: Nifedipino. Si riesgo cardiovascular/medicación
antihipertensiva utilizaremos ATOSIBAN.

Segunda línea de tocolisis: ATOSIBAN (en casos de no respuesta


o intolerancia a los tocoliticos de primera línea).

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


Índice tocolítico de Gruber-Baumgarten

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino
ANTIBIÓTICOS. La amenaza de parto pretérmino no justifica la administración de
antibióticos.

Pacientes con parto inminente y SGB positivo o desconocido.


En caso de cultivos urogenitales positivos (urinocultivo, frotis vaginal, frotis
endocervical).
Mujeres con sospecha diagnóstica de infección intraamniótica subclínica se iniciará
ampicilina 2g/6h ev + ceftriaxona 1g/12h ev + claritromicina 500 mg/12h vo a la
espera de resultados de cultivo de liquido amniótico.
Si los cultivos de líquido amniótico son positivos para micoplasmas genitales el
tratamiento de elección será la claritromicina 500 mg/8h vía oral durante 7-10 días.

Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de Barcelona


NEUROPROFILAXIS CON SULFATO DE MAGNESIO.

Se realizará neuroprofilaxis fetal con sulfato de magnesio en caso de sospecha de


parto inminente o progresión de las condiciones obstétricas en gestantes.

La administración prenatal de sulfato de magnesio intravenoso (MgSO4) antes de


las 32 semanas reduce la parálisis cerebral y los trastornos del desarrollo motor en la
persona recién nacida prematura.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Criterios de referencia

Se recomienda el envío de primer a segundo nivel:

Pacientes con embarazo y antecedente de 3 pérdidas perinatales del 2do


trimestre.
Pacientes con embarazo menor a 34 semanas con antecedente de 1 o partos
pretérminos previos.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
Bibliografía

• Instituto Mexicano del Seguro Social. (2017). Guía de práctica clínica: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento del parto pretérmino.
• Medicina Fetal Barcelona. Amenaza de Parto Pre-término. Hospital Clínic de
Barcelona.

También podría gustarte