Antropología Educativa
Antropología Educativa
Antropología Educativa
• ETIMOLÓGICAMENTE.
• GRIEGOS ANTHROPOS, “HOMBRE”, Y LOGOS, “CONOCIMIENTO”, DE MODO
QUE SE LA PUEDE DEFINIR COMO EL ESTUDIO DE LA HUMANIDAD.
• ANTROPOLOGÍA ES EL ESTUDIO DEL SER HUMANO
DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA
• ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON HOLÍSTICA?
• LA ANTROPOLOGÍA ES PROBABLEMENTE LA
DISCIPLINA MEJOR PREPARADA PARA COMPRENDER
EN SU COMPLEJIDAD EL FENÓMENO HUMANO. NO
SÓLO POR SU PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA Y
HOLÍSTICA, SINO PORQUE HA ACOMPAÑADO A LAS
MÁS RECIENTES TRANSFORMACIONES EN EL MODO DE
COMPRENDERSE A SÍ MISMO Y A SUS SEMEJANTES DE
LA HUMANIDAD CONTEMPORÁNEA.
CAMPOS DE ESTUDIO
• ANTROPOLOGÍA:
• EDUCACIÓN:
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
• -
• -
• -
• -
• -
CONCLUSIÓN…
Actividad 1.
Ensayo
Entregar el 09/09/23
2. ANTROPOLOGÍA Y SOCIALIZACIÓN.
• -
• -
• -
• -
• -
• -
SOCIALIZACIÓN Y LIBERTAD
Libertad Libertinaje
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN
• INTELIGENCIA
• ADAPTABILIDAD
• EVOLUCIÓN
Actividad 2: Cuadro comparativo.
Entrega: 16/09/23
3. RELACIÓN EDUCATIVA.
• ESTRUCTURA:
• RELACIONES ÍNTIMAS O AFECTIVAS
• RELACIONES FAMILIARES
• RELACIONES SUPERFICIALES
• RELACIONES CIRCUNSTANCIALES
• RELACIONES DE RIVALIDAD
CUALIDADES:
• LA COEXISTENCIA DE LA PERSONA
• SE FIJÓ PARA EXPRESAR UN MODO ESPECÍFICO PARA VIVIR, EL SER HUMANO NO EXISTE SINO QUE
COEXISTE. SIGNIFICA QUE NUESTRA EXISTENCIA ESTÁ DETERMINADA POR LA EXISTENCIA DE LOS
DEMÁS.
EXISTIMOS CON OTROS SERES SEMEJANTES, ESTOS FORMAN PARTE DE MI VIDA (NO SON ALGO QUE
PUEDAN DESAPARECER FÁCILMENTE). ALCANZAMOS LA PLENITUD EN RELACIÓN A OTROS SERES
SEMEJANTES (FELICIDAD, DESARROLLO…). ESTO DESARROLLA LA CAPACIDAD DE CREAR VÍNCULOS
(UNIÓN)
QUE SON DETERMINANTES A DOS NIVELES, SON NECESARIOS PARA MI SUPERVIVENCIA Y PARA LA
PLENITUD. LOS VÍNCULOS DAN SENTIDO A LA EXISTENCIA
CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN EDUCATIVA.
• ?QUÉ ES EL RELATIVISMO?
• EL RELATIVISMO ES UNA POSICIÓN FILOSÓFICA QUE NIEGA LA EXISTENCIA
DE VERDADES ABSOLUTAS.
SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA
• “LA SOCIEDAD Y LA CULTURA, POR UNA PARTE, Y EL INDIVIDUO Y LA PERSONALIDAD POR LA OTRA, NO
SON ENTIDADES DIFERENCIADAS TAJANTEMENTE, AUNQUE INTENTAMOS ANALIZAR SUS RELACIONES
ENTRE SÍ COMO FENÓMENOS DISTINTOS. MEJOR DICHO, CADA UNO REPRESENTA UNA FACETA DE LA
VIDA HUMANA; CADA UNO SE RELACIONA Y DEPENDE DEL OTRO. CONSTITUYEN DIFERENTES FOCOS
CONCEPTUALES PARA EXPLORAR LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN HUMANA. LOS INDIVIDUOS NO
PUEDEN SUBSISTIR FUERA DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD, Y ÉSTA ÚLTIMA ADQUIERE REALIDAD SÓLO
EN LA PERSONALIDAD Y CONDUCTA DE LOS INDIVIDUOS.” 3 ESTA ANALOGÍA, TEÓRICA Y FUNCIONAL, SE
HA REVELADO MUY FRUCTÍFERA EN EL MARCO DE LA SOCIOLOGÍA TRADICIONAL, LLEGANDO INCLUSO
A CONSTITUIR UNO DE LOS FUNDAMENTOS DE NUEVAS DISCIPLINAS COMO LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.
DESDE ESTA PERSPECTIVA, TAL Y COMO HA DESTACADO BRAUDEL, 4 EL CONCEPTO DE CIVILIZACIÓN,
SURGE A LO LARGO DEL SIGLO XVIII E INICIALMENTE SE IDENTIFICÓ CON LA FORMA DE VIDA Y LOS
CONOCIMIENTOS DE LAS SOCIEDADES AVANZADAS, CONTRAPONIÉNDOSE AL TÉRMINO DE BARBARIE
QUE SE ATRIBUÍA A LA FORMA DE VIDA Y LOS CONOCIMIENTOS DE LOS PUEBLOS COLONIZADOS O MÁS
ATRASADOS.
TEORÍA CULTURALISTA
• NORMAS SOCIALES
• USOS Y COSTUMBRES
• TRANSMISIÓN CULTURAL
LA EDUCACIÓN COMO TRANSMISIÓN CULTURAL
• NÚMEROS ROMANOS
• NÚMEROS MAYAS
• CONOCIMIENTO HERBOLARIO
• ASTRONOMÍA
• CALENDARIO Y SOLARIO
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO CULTURAL