Antropologia Final
Antropologia Final
Antropologia Final
DOCENTE:
Mg. Chavez Cachay, Esther
ALUMNAS:
Eguiluz Zeballos, Nathaly
Montalvo Melendez Rosa Catherine
Snchez Rosillo, Lissbeth Elizabeth
Tasaico Napa, Eva
Vega Camasca, Gloria
LIMA 2017
INDICE
Pg.
INTRODUCCIN 3
LA PERSONA COMO SER SOCIAL, HOLISTICO, DE CARCTER
PLURIDIMENSIONAL, MULTICULTURAL Y MULTIETNICO 4
Principios
Dimensiones fundamentales
Dimensiones de vida
Tcnica e Instrumento
CONCLUSIONES 40
REFERENCIA BIBLIOGRFICA 42
ANEXOS 45
INTRODUCCIN
Al revisar las propuestas conceptuales sobre la persona como un ser global,
seleccionamos conceptos fundamentales: social, holstico, pluridimensional,
multicultural y multitnico, que pretenden un alcance ms abarcador e
integrador.
El individuo
Hay que advertir que si bien las relaciones sociales que desarrollan los
hombres son importantes porque en ese mbito se define el individuo, esto no
quiere decir que el hombre sea sociable por naturaleza. Hobbes lo explica
seala que algunas criaturas vivientes, como las abejas y las hormigas, viven
sociablemente unas con otras, y por eso Aristteles las incluye en la categora
de los animales polticos.
El Evolucionismo
Sociabilidad
Entendida como una capacidad natural y un medio cultural propios del ser
humano que le otorgan a ste la posibilidad de relacionarse con sus
semejantes y constituir un orden general de existencia, configura la totalidad de
la vida social, creando un tejido complejo de prcticas y representaciones que
clasifican y dotan de significado al mundo.
Dar sentido al mundo por parte de las sociedades, implica, en primer lugar, la
organizacin de las relaciones entre los individuos que las conforman. De esta
forma, la produccin de cultura engendra una estructura de reglas y normas
reguladas a travs de contratos y leyes, con el fin de adecuar la conducta de
los individuos. Estas normas y leyes fueron integradas por el socilogo
norteamericano Edward Ross, bajo la definicin de control social:
Por eso el hombre jams puede ser reducido a aquello que hace o a su
dimensin social o histrica. Y por el mismo motivo, no todo proceso histrico o
dinmica social es sinnimo de progreso humano. De este modo, Maritain
puede criticar al marxismo su planteamiento de que el progreso se realice
necesariamente en el devenir histrico. De fondo se encuentra la clsica
distincin tomista entre ut natura y ut ratio: en este sentido, las concreciones
sociales seran obras de la razn y no de la naturaleza.
Otro aspecto interesante para alumbrar la sociabilidad humana desde la
distincin individuo-persona en Maritain tiene que ver con el proceso
comunicativo. Desde esta perspectiva, el hombre necesita de ayuda para
recibir los conocimientos necesarios para conducir su existencia.
Libertad
La palabra holstico proviene del trmino griego olos que significa totalidad. El
pensamiento holstico tuvo su origen en la antigedad con la escuela de Mileto,
llamados hilozoistas por los griegos modernos, ellos no vean la diferencia
entre lo animado y lo inanimado, entre el espritu y la materia; consideraban
que todas las formas de vida eran manifestaciones dotadas de vida y
espiritualidad.
Ser Holstico
Psicosocial: Tiene que ver con la necesidad del ser humano de vivir en
relacin con los dems y con los diferentes tipos de organizacin que se
llevan a cabo para la convivencia, la construccin de conocimientos y la
produccin de bienes y servicios para la satisfaccin de las necesidades
individuales y colectivas. Es as como vemos sociedades individualistas,
consumistas, capitalistas, cooperativistas, socialistas y autoritaristas
entre otras.
Principio de universalidad
Principio de unicidad
Principio de identidad
Principio de mismidad
Principio de integralidad
Principio de continuidad
Principio de relacionabilidad
Tiene que ver con que cualquier evento, cualquier aspecto o situacin ha de
ser visto desde sus manifestaciones, como tambin desde los distintos
aspectos que lo caracterizan. La realidad es variada, es mltiple y relacional;
aquello que es objeto del conocimiento, es uno pero a la vez es mltiple; es
simple pero a la vez complejo. En holstica, si un investigador, por ejemplo,
analiza un caso cualquiera, puede precisar el evento en estudio pero la
descripcin del mismo ha de ser hecha teniendo en cuenta lo complejo, esto
es, integrando los diferentes aspectos que permiten precisar el uno, porque el
uno no es aislado, es un evento profundamente conectado con holos
interactivos. 9
SER PLURIDIMENSIONAL
Biolgica
Psicolgica
Social
Espiritual
Platn alguna vez dijo que existan dos mundos, el de las ideas y el de los
sentidos, y deca este que el mundo de las ideas era perfecto y era de donde
provenan todas las cosas fsicas o no que componan el mundo de los
sentidos, imperfecto y momentneo. Pero Aristteles replante la teora
invirtiendo los papeles, dijo entonces que primero los sentidos lograban percibir
las cosas para poder crearse una idea de ellas. Esta ltima concepcin se
convirti en una de las bases fundamentales para la psicologa actual, donde
se considera que el ser humano pasa por tres etapas para la accin, el hacer
las cosas, a saber:
Sentir
Pensar
Actuar
El hombre, desde la psicologa se considera entonces como un ser
sentipensante y actuante. Se sabe entonces que el hombre se desenvuelve de
ciertas formas en una dimensin puramente psicolgica y que en la manera de
pensar y actuar, influyen en gran medida, el desarrollo biolgico de la persona y
el ambiente social en el que vive, as tambin sus dudas inminentes y
trascendentes variaran de acuerdo a la estructura actitudinal de cada uno de
los seres humanos.
A. SENTIR
- Vista ojos
- Olfato nariz
- Gusto lengua
- Odo odo
- Tacto piel
B. PENSAR
C. ACTUAR
Emocin: Combinacin compleja de aspectos fisiolgicos, sociales y
psicolgicos como respuesta orgnica a la consecucin de un objetivo o meta.
Las emociones son el producto de millones de aos de evolucin, lo que nos
lleva a darle importancia a nuestra vida. Es el tercer paso de la accin humana
y se da como respuesta, la mayora de las veces a una sensacin
anteriormente sometida al razonamiento humano, mas no siempre se cumple
esta norma
A. PODER
- Manipular la accin
- Utilizar el medio
- Utilizar la seduccin
- Publicidad y educacin
- Prometer la felicidad
SENTIDO DE VIDA
Con la razn el hombre se diferenci del resto de los animales, y con ella
aparece la necesidad erradicarle y eterna de sentirse seguro en calma y
dependiente.
Adems, estas facetas que el ser humano adopta para ciertas actividades, lo
hacen nico entre miles de millones iguales. Ya que este ser no solo se basa
en su entorno, sino que d l toma lo que necesita para subsistir, lo
complementa y le permite hacer a su vez parte de l.
1.- LA INTERIORIDAD:
2.- LA ENCARNACIN:
3.- LA COMUNICACIN:
Partiendo de que la persona humana, no vive aislada, sino que interacta con
uno o ms grupos sociales al mismo tiempo, ha desarrollado la dimensin
comunicativa, que le permite establecer relaciones de convivencia y aceptacin
los diferentes medios sociales.
4.-AFRONTAMIENTO:
5.- LA LIBERTAD:
Tan importante como las otras dimensiones de la persona, puesto que cuando
la persona es libre, cuando no se cohbe de realizar ciertas acciones y tomar
ciertas decisiones.
6.- LA TRASCENDENCIA:
7.- ACCIN:
DESARROLLO
Entre los aos 1950 y 1960, seal la existencia de varias reas comunes de
conocimiento y de inters cientfico-terico entre la Enfermera y la
Antropologa; formul diversos conceptos, teoras, prcticas y principios de la
Enfermera transcultural. Nursing and Anthropology: Two Worlds to Blend, fue
su primer libro publicado sobre Enfermera Transcultural, que sent las bases
del desarrollo de este campo del conocimiento, de su propia teora y de la
17 18
asistencia sanitaria basada en las diferencias culturales.
Se entiende por padecer la forma individual y personal como cada uno enfrenta
su problema de salud, sea o no sea enfermedad. Por lo tanto, debemos
25
distinguir entre enfermedades y padeceres.
La primera razn por la que se estudia la teora de los cuidados es que la idea
de los cuidados parece ser vital para el crecimiento, desarrollo y supervivencia
de los seres humanos ya desde la aparicin de la raza humana.
Leininger considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que se
explique el uso de los cuidados y los significados; y as los cuidados culturales,
valores, creencias y modos de vida puedan facilitar bases fiables y exactas
para planificar e implementar eficazmente los cuidados especficos de la cultura
y para identificar cualquier caracterstica, universal o comn, relacionada con
los cuidados. Adems sostiene la autora que las enfermeras no pueden separar
las concepciones del mundo, la estructura social ni las creencias culturales
(tradicionales o profesionales) de la salud, el bienestar, la enfermedad o los
cuidados cuando trabajan con culturas diferentes entre s, ya que todos estos
factores estn estrechamente relacionados. Los factores procedentes de la
estructura social, a saber, religin, poltica, cultura, economa y parentesco; son
fuerzas relevantes que influyen en los modelos, bien de bienestar, enfermedad.
Tambin hace hincapi en la importancia de descubrir cuidados genricos
(tradicionales, locales o indgenas) en las culturas y compararlos con los
cuidados profesionales .Segn la Teora de la Diversidad y la Universalidad de
los Cuidados Culturales de Leininger, se pueden establecer tres modos de
actuaciones y decisiones enfermeras:
de mayo 2012.
Harcourt; 2000.
filosofia/Filosofiacontemporanea/Wittgenstein/Wittgenstein-
TeoriaFigurativaSignificado.htm
14. http://www.mailxmail.com/curso-ciencias-politicas/hombre-politico-platon-
aristoteles-dos-clases-politicos
15. www.usem.org.mx/archivos/fisep/fisep.../actividad_ser_social.pdf
17. Leininger MM, McFarland MR. Culture care diversity and universality: A
20. Spector RE. Cultural Care: guides to heritage assessment and health
27. Jeffreys MR. Nursing student retention: Understanding the process and
33. Rubn Fnez, Acerca de tres dimensiones del ser humano, Madrid,
Junio 2007
Resumen
Resumen
Resumen
Se trata de la lectura del libro Tres dimensiones del ser humano, al resumir las
ideas importantes de dicho texto me pregunto por la importancia del
planteamiento zubiriano, tanto para la historia de la filosofa, como para la
situacin que actualmente nos ha tocado vivir.
Hay que tener en cuenta que el trabajo que vamos a exponer fue elaborado en
la dcada de los setenta. Ello significa que estamos frente a un trabajo que
pertenece a una poca en la que Zubiri ya tiene en su haber filosfico, la
mayora de los conceptos clave en la construccin de su filosofa definitiva.
La ESN Salud de los pueblos indgenas, al igual que las otras estrategias, no
representa una nueva estructura orgnica sino la identificacin de problemas
prioritarios y la canalizacin de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos.
En el caso concreto de los pueblos indgenas, la exclusin, inequidad y
abandono secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas
sanitarias ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisin
a travs de los Anlisis de Situacin de Salud realizados.
Aunque la estrategia se dirige a todos los Pueblos Indgenas del Per; en razn
de presentar las mayores brechas y su mayor vulnerabilidad se ha considerado
prioritaria la atencin de los Pueblos Indgenas Amaznicos. Para el efecto se
constituy, en forma previa a la ESN la Comisin Nacional de Salud de los
Pueblos Indgenas Amaznicos, la que elabor y present un Plan Integral
orientado a estos Pueblos; el cual ha sido ampliado y adaptado para abarcar a
todos los Pueblos Indgenas del Per.