T2 Historia de La Concepcion Del Hombre
T2 Historia de La Concepcion Del Hombre
T2 Historia de La Concepcion Del Hombre
ROMA
GRECIA
EGIPTO
INDIA
IRAK
MESOPOTAMIA SIRIA
TURKÍA
Mesopotamia S. IV a.C.
MENTE
CUERPO
PSICOLOGÍA SANITARIA
TRASTORNOS MENTALES
Un TRASTORNO MENTAL se caracteriza por una alteración clínicamente
significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el
comportamiento de un individuo.
COMPORTAMIENTO
ALTERACIÓN
COGNICIÓN EMOCIONES
FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LOS TRASTORNOS MENTES
NOSOTAXIA
La descripción, sistematización y clasificación de los Trastornos y enfermedades
Mentales con los objetivos de:
• Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de sus semejanzas
y diferencias
• Servir a la comunicación científica
• Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas
• Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas
• Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al tratamiento
13
TIPOS DE CLASIFICACIÓN
14
Clasificaciones de los trastornos mentales.
UN POCO DE HISTORIA
NOSOTAXIA
Prehistoria: El hombre del neolítico realizaban trepanaciones craneales,
incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención, pero no hay
duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una
parte privilegiada del organismo. Observando las actuales culturas
primitivas se denota el uso de sustancias alucinógenas con finalidades
mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote; eran asimismo
ampliamente utilizadas la amanita y la belladona.
Homo Neanderthal
Mesopotamia: Los primeros
médicos babilonios: Assipu,
consideraban como posesiones
demoníacas y tratadas con
métodos mágico-religiosos.
Egipto: En el Papiro de Ebers (XVI a.C) se comentan varios trastornos
mentales y se hace referencia a la epilepsia. El papiro egipcio de Edward
Smith (1550 a.C) reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como
«localización de las funciones mentales». Asimismo atribuye al cerebro
funciones motoras. Los egipcios descubrieron el trastorno emocional que los
griegos llamarían «histeria». Lo atribuían a una mala posición del útero, por lo
que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición.
Israel: Al analizar los textos del antiguo testamento, se puede observar a
la locura como castigo de Dios. Existen descripciones de probables
excitaciones catatónicas y ataques epilépticos atribuidos a posesiones
demoniacas.
Persia: La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zend
avesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad menciona que hay 99 999
enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho, «venidad»
significa «la ley contra los demonios».
Grecia: Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades
mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la
mente de la religión. Los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos:
inducción al sueño, la interpretación de los sueños y el diálogo con el
paciente. La medicina griega buscó leyes universales que pudieran constituir
la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes
que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el
todo, la causa y el efecto.
Visión mítico-religiosa de la enfermedad
Un dios el causante de la
conducta irracional, (¡daimonie!,
=estás loco), un dominio se ha
metido en tu cuerpo)
Homero siglo VIII a. C
Alcmeón de Crotona
(hacia el 500 a. C.)
“El gran descubrimiento del genial Alcmeón de
Crotona de que el cerebro era el sitio de la
conciencia, de las sensaciones y del entendimiento,
en otras palabras, del conjunto de la vida psíquica,
llevaba implícita la idea que toda enfermedad
mental y también la epilepsia, dependía de una
enfermedad del cerebro” (…) “el cerebro regía todo
el cuerpo, era el órgano central de toda la actividad
humana tanto psíquica como corporal; en él
terminaban los nervios y en él estaba el centro de
toda la vida psíquica. A él debíamos nuestras
sensaciones y pensamientos (…) El cerebro llevaba a
la conciencia las sensaciones que los nervios traían
desde los órganos sensoriales”.
la medicina se escinde del saber filosófico general y
comienza a basarse en la physiología o ciencia natural
FRÍO CALIENTE
Erasístrato
(304-250 a. C.)
Estaba abiertamente en desacuerdo con
la teoría hipocrática de los cuatro
humores, desarrolló un cuerpo médico
teórico basado en la teoría atomista de
Demócrito. Pensaba que las
enfermedades ocurren a causa de
desequilibrios en la armonía natural del
cuerpo humano. Asclepiades de Bitinia
124 o 129 a.C.
De esta forma, según esta teoría no puede existir una división Demócrito de Abdera
ad infinitum de las cosas, dada la naturaleza infinita de los (460 y 370 a.C)
átomos.
Roma: Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que
postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma
produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse
alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia (de donde
deriva el término ataractico utilizado para los sedantes). Sus mayores
representantes fueron Galeno quien localizó el alma racional en el cerebro
y Celso quien utiliza el término insania para las enfermedades mentales.
Demencia
la primera es la dieta
la tercera, el dormir
la cuarta, el esfuerzo
Locos verdaderos:
lunáticos, insanos, vesánicos,
melancó-licos y obsesos.
Paracelso
1493-1541
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ENFERMOS MENTALES
(S. XV)
• Valencia (1409) Sin cadenas
• Zaragoza (1425),
• Sevilla (1435),
• Valladolid (1436),
• Toledo a finales del siglo XV
• Granada (1527).
ASOCIAL
ORGÁNICA
SIGLOS XIX-XX
Marca el comienzo del desarrollo científico de la Psiquiatría,
podemos considerar hitos históricos en este periodo de tiempo:
• la psicoterapia
• la clasificación de las enfermedades mentales
• la psicofarmacología.
SIGLO XVII “exploradores del cerebro"
George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide
a las enfermedades mentales en dos
grandes grupos:
• simpáticas (en las que existía daño en
algún órgano)
• patéticas (en las que no se encontraba
una lesión orgánica subyacente).
Thomas Willis
Cerebri anatome Histeria
SIGLO XVII “exploradores del cerebro"
Anatomie et physiologie du
systeme nerveux en general, et du
cerveau en particulier (1810)
"Tratado de la locura"
• manía,
• melancolía, herencia
• idiocia influencias ambientales
• demencia
ALIENADOS
Salpetriere
Inicios de los estudios de estadística
psiquiátrica y la profesionalización de la
psiquiatría en las primeras
décadas del siglo XIX.
Pinel Esquirol
Esquirol (1772-1840), “Des maladies
Philippe Pinel (1745-1826), “Nosographie
mentales considérées sous le rapport
philosophique” (1798) y “Traité médico-
médical, hygiénique et médico-légal”
philosophique sur l’aliénation mentale ou la
(1838) (2,3).
mania”
1. Manía,
2. Lipemanía,
1. Manía,
3. Idiotismo,
2. Melancolía,
4. Monomanía
3. Demencia
5. Demencia
4. Idiotismo.
Ley sobre los asilos Psiquiátricos
Francia en 1838
describe la “Parálisis general progresiva”, concebida unos
años antes pero explicitada de manera más detallada en
1826, con su obra “Traité des maladies du cerveau et de ses
membranes”, en la que propone un modelo médico de la
enfermedad mental y teoriza que las bases de la misma
estaban en las anomalías del cerebro.
Bayle (1799-1858)
Kraepelin (1899)
CLASIFICACIÓN PSIQUIÁTRICA DE KRAEPELIN (6º Edic. 1899)
1. Locuras infecciosas
2. Locuras de agotamiento
3. Intoxicaciones
4. Locuras toroideas
5. Dementia Praecox
6. Demencia paralítica
7. Locura de laas lesiones del cerebro
8. Locuras de involución
9. Locura maníaco-depresiva
10. Paranoia
11. Neurosis generales
12. Estados picopáticos (locuras degenerativas)
13. Detenciones del desarrollo psíquico
Cuándo y quién/es se interesaron por la codificación de los trastornos mentales
Dr. Bertillon
1948
“Clasificación Internacional de Enfermedades”,
(CIE en español o “ICD” en inglés).
(1952) El primer antipsicótico convencional: la clorpromazina, se convirtió en
el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia.(1960) se
sintetizó la clozapina, que se convirtió en el primer antipsicótico atípico.
Antipsicóticos convencionales como el haloperidol fueron utilizados por
primera vez para controlar los síntomas positivos de la psicosis con
excelentes resultados. (1987 se introdujo la fluoxetina, primer inhibidor
selectivo de la recaptación de la serotonina (1994). Se comercializa por
primera vez la risperidona (antipsicótico atípico), consiguiendo en años
posteriores nuevas indicaciones en demencia y trastorno bipolar, además de
esquizofrenia. (1997) las investigaciones ponen de manifiesto que existen
implicaciones genéticas en el trastorno bipolar. Incluso se ha sugerido que la
enfermedad es heredada.
Componentes de la salud mental
Autodominio: el individuo demuestra autonomía, actúa de forma
independiente, dependiente, o interdependiente, según considere sin perder
su independencia.
Orientación del crecimiento la persona requiere llegar a su autorrealización y
maximizar sus capacidades.
Tolerancia de la incertidumbre: el individuo se enfrenta a la incertidumbre de
la vida y a la certeza de la muertes con fe y esperanza.
Autoestima: La autoestima se construye mediante el autoconocimiento y el
descubrimiento de sus talentos, capacidades y limitaciones.
Dominio del entorno: la persona es capaz de enfrentarse al entorno y de
influir en el.
Orientación a la realidad: distinción entre la fantasía, lo real y los sueños y
actúa de acuerdo a ello.
Tratamiento individualizado del estrés: es capaz de tolerar altos niveles de
estrés con el conocimiento de que la sensación será pasajera. puede
experimentar el fracaso y es flexible.
MENTE + CUERPO
¿TRASTORNO MENTAL?