BRUCELLOSIS
BRUCELLOSIS
BRUCELLOSIS
FACULTAD ZOOTECNIA
BRUCELLOSIS
Fiebre ondulante.
EPIDEMIOLOGÍA
La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa de distribución es mundial que afecta en
forma primaria a los bovinos pudiendo trasmitirse a los humanos y a otras especies animales.
La enfermedad clínica ocurre durante la madurez sexual y se manifiesta por abortos, nacimientos
prematuros, baja fertilidad, retención placentaria, infecciones uterinas, epididimitis, orquitis e infertilidad
en machos provocando grandes pérdidas económicas. La presentación del cuadro clínico puede ser aguda
o crónica.
TRANSMISIÓN.
Transplacentaria
Vía digestiva
A través de la leche y secreciones vaginales antes y Para el caso de las terneras hijas de vacas
ambiente (tierra, pasto) con el material eliminado través de inseminación artificial por la utilización
Retención de la placenta.
Nacimiento de terneros débiles o muertos.
Descargas vaginales.
Esterilidad o dificultades reproductivas.
Menor producción de leche.
Lesiones articulares.
Orquiditis en el caso de los machos afectados.
DIAGNÓSTICO LABORATORIO
CLÍNICO. Prueba rosa de bengala (Card test o de la tarjeta)
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento para la brucelosis en las vacas, por lo que todas las que enferman son sacrificadas.
Esto se explica por el uso de las vacas como fuente de alimento, contando tanto la leche como la carne, lo
cual hace muy peligroso que las personas puedan consumir carne o leche proveniente de vacas contagiadas.
Es por esta razón, debido a que la brucelosis es una zoonosis, por lo que, al no existir un tratamiento o
medicamento que asegure totalmente la desaparición del patógeno, se aboga por eutanasiar al animal.
PREVENCIÓN Y/O CONTROL
Debido a las complicaciones que tiene esta enfermedad, se hace necesario tomar medidas preventivas, una de las más
importantes es tener controlado el ganado bovino. Para ello, hay que realizar un mínimo de un chequeo anual de todas las
cabezas de ganado de cada rebaño.
Existen diferentes vacunas, todas ellas fabricadas con virus vivos modificados, son bastante efectivas y los organismos de
gobierno de cada región suelen hacer recomendaciones para saber qué vacuna es la más recomendable en cada caso y
zona geográfica.
FIN