Clase N°. 1 Introductoria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ASIGNATURA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CARRERA:
DISEÑO
GRÁFICO

FACILITADOR:
DR. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ
RODRÍGUEZ
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN

Contenidos • Conocimiento científico y ciencia.

• Conceptualización de ciencia y

Subcontenidos: conocimiento..
• Características de la ciencia.
• Características del conocimiento.
Objetivos :

• Comprender los conceptos de conocimiento y ciencia, así


como sus características.
1
• Inferir el concepto, características e importancia de la
investigación, así como los rasgos éticos que caracterizan al
2 investigador.

• Diseñar esquemas o mapas de pensamiento relacionados con el


conocimiento científico y la ciencia para el razonamiento de estos
conceptos.
3
Conocimiento científico y ciencia
¿Qué es ciencia?

Tamayo y Tamayo, citado por Ortez (2000), sostiene


que la ciencia es un conjunto de conocimiento
racionales, , ciertos y probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificables que
hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
Características
(Ortez, 2000)

Es fáctica: parte de los hechos, los respeta, hasta cierto punto y


siempre vuelve a ellos.

Trasciende a los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y


los explica.

Es analítica: aborda problemas circunscritos uno a uno y trata de


descomponerlos de entender sus componentes; intenta descubrir los
elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que
explican su integración.
Es especializada: aborda problemas específicos ya sean de las
ciencias naturales, sociales o formales. Estos géneros difieren
en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, no
así en lo que respecta al objetivo, método y alcance.
Es clara y precisa: sus problemas son distintos, sus
resultados son claros.
Conocimiento

Méndez (1995) La actividad de “conocer” es un proceso


intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce
(actor) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización
del objeto de conocimiento por el actor, quien adquiere certeza de
la existencia del mismo. El hombre desarrolla esta actividad de
conocer de modo permanente. “ Es un ser preocupado
constantemente por conocer el mundo que le rodea, sus leyes, su
sentid y devenir”.
Características Generales:

 El conocimiento es personal. En el sentido de que se origina y reside


en las personas, que lo asimilan.

 Su utilización, puede repetirse sin que el conocimiento “ se consuma”


como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los
fenómenos que las personas perciben.

 Sirve de guía para la acción delas personas, en el sentido de decidir


qué hacer en cada momento, porque esa acción tiene en general por
objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo de los
fenómenos percibidos ( incluso cambiándolos si es posible)
Cotidiano Tipos de Empírico
conocimientos

Llamado vulgar; es el Es aquel basado en la


conocimiento del mundo y Revelado o experiencia e investigación y
de nuestro entorno que la religioso en último término , en la
gente usa todos los días. percepción, pues nos dice
qué es lo que existe y cuáles
Es el conocimiento que son sus características.
proviene de la reflexión Filosófico
sistemática y metódica Es la que proviene de la
acerca de las verdades revelación profética. Es el
últimas de la existencia Conocimiento conocimiento adquirido a
humana y de todo lo que Científico través de las tradiciones y los
nos rodea. libros sagrados.
Es el conocimiento considerado como verdadero o como una
verdadera descripción o explicación de la realidad existente.
Bases conceptuales de la
investigación
Qué es Investigar?

Para la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar


(del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer
diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la
realización de actividades intelectuales y experimentales de modo

sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre


una determinada materia.
¿Para qué investigar?

Se investiga para conocer,


explicar y poder transformar la
realidad. Toda investigación
científica, se apoya en
métodos, técnicas y teorías,
elementos que actúan como
un todo indisoluble.
características de la
investigación científica
Sistemática
La sistematicidad se refleja,
Reflexiva porque el fenómeno que se
Busca los por qué, las estudia está relacionado con
causas del otros fenómenos, en algunos
comportamiento de los casos él incide en los fenómenos
fenómenos, lo cual y en otros, los fenómenos
permite la adquisición inciden en él.
de nuevos conocimientos.
En la investigación el control debe ser constante a
Controlad
fin de que los datos obtenidos sean confiables y por
a
tanto los resultados tengan validez.

Está referida al proceso de recopilación de datos


Empírica extraídos de la realidad y que sobre la base de su análisis
se llega a generalizar.

Sobre la base de la teoría el investigador analiza los datos


Crítica extraídos de la realidad y como resultado aprobará las
teorías o tendrán que sufrir transformaciones.
Amor a la Verdad: Este se manifiesta por lo que realmente es
comprobable. El amor a la verdad es un valor
imprescindible que debe perseguir el
La ética en la investigador y que requiere de gran voluntad y
Investigación espíritu de sacrificio.
Honestidad:

La presentación de los resultados debe


corresponder a los que se obtuvieron en el
proceso de investigación sin distorsionar los
datos para beneficio de intereses personales o
de terceros.

Búsqueda del Bienestar


La ciencia puede tener valor por sí
de la Humanidad:
misma, pero esta deberá siempre
subordinarse al logro del bienestar social
PERSONALIDAD DEL INVESTIGADOR
Lleva al investigador a respetar los datos de hechos,
Objetividad: fenómenos, objetos tal como lo encontró en la
realidad.

Característica propia del científico, que mantienes


Sentido Crítico: alerta su inteligencia contra la incredulidad,
sectarismo o prejuicio de otros.

Elemento de gran significación que representa,


Intención: percepción, conocimiento claro e instantáneo de la
idea o verdad.

Constancia: No es más queda voluntad tenaz del


científico.

Llegar a lo nuevo de la ciencia elimina la


Poder Creador:
simple rutina.
El investigador debe atribuir el mérito a quien se lo
Honradez:
merece por tanto debe anotar la referencia de los
autores de los que ha tomado sus ideas o datos, así
como también debe especificar los datos obtenidos.

Expresión máxima de la solidaridad, de la ayuda mutua


Trabajo en
que posibilita el enriquecimiento, la oportunidad de
Equipo:
establecer discusiones científicas y metodológicas sobre el
trabajo que realiza, llevando a elevar la calidad de la
investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Fernández, C (2000) Material de Apoyo.


Hernández Sampieri, Roberto et al. MacGraw Hill Interamericana de México,
S.A. de C.V. México, 1991.
Rizo,J(s.f) Material de Apoyo.
Sequeira C., Valinda y Cruz P., Astralia (I y II). Investigar es Fácil, Manual de
Investigación. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-
Managua), Editorial El Amanecer S.A. Managua, 1994
Tamayo y Tamayo, Mario (1977) El Proceso de la Investigación Científica,
3°Ed.

También podría gustarte