Ev. Pie Diabetico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

 En la evolución de la diabetes,

las complicaciones más


frecuentes son el compromiso
de nervios y arterias.

Las alteraciones vasculares alteran la circulación


sanguínea y facilitan la aparición de edemas y de zonas
mal vascularizadas, que dificultan la curación de las
lesiones y heridas.
 La neuropatía diabética provoca la pérdida de
sensibilidad, atrofia muscular y dolor.
Los componentes que hacen al pie
del diabético susceptible de
padecer graves lesiones son:

 La neuropatía
 La enfermedad vascular periférica
 La infección.

La clave para llegar a tratar de forma adecuada la lesión


del pie diabético, es la identificación de los elementos
etiopatogénicos, que participan en la lesión.
EVALUACION DEL PIE DIABETICO

 Se debe realizar al 100% de los pacientes diabéticos


 Es un examen fácil de realizar
 No ocupa tiempo excesivo
 Los instrumentos a utilizar no son caros
 Sorprende cuando se conocen las dramáticas consecuencias
de esta complicación
EVALUACION DEL PIE DIABETICO
Los signos de neuropatía

Son los siguientes:


 Dedos en garra o en martillo.

Debido a que se produce un compromiso de los músculos


intrínsecos del pie, existe un desbalance entre flexores y
extensores con predominio de la musculatura extensora y
ocasionando estas típicas deformidades.
NEUROPATIA

 Dedos en garra o en martillo


 Acortamiento del eje anteroposterior del pie
 Prominencia de la cabeza de los metatarsianos
 Aumento de la concavidad plantar
 Neurocartropatía de Charcot
 Sequedad
 Tendencia a la hiperqueratosis
DEDO EN MARTILLO
Deformidades Crónicas en el Pie de
Charcot

 Hundimiento de la Bóveda Plantar


 Convexidad medial del pie
 Acortamiento del eje anteroposterior del pie
 Ensanchamiento transversal del pie
 Pie en mecedora con prominencia de la parte media
del pie
 Prominencias en otras zonas de consolidación ósea
Deformidades Crónicas en el Pie de
Charcot
PIE DE CHARCOT CRONICO
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA

 Engrosamiento ungueal
 Pérdida del vello del dorso del pie
 Atrofia del tejido celular subcutáneo
 Úlceras de cicatrización tórpidas
 Úlceras en sacabocados
 Rubor de pendencia
 Necrosis franca
ENF. VASCULAR PERIFERICA

 ISQUEMIA
 ERITEMA
 NECROSIS
SECA
INFECCION DEL PIE DIABETICO
SIGNOS DE INFECCIÓN:
 Mal control metabólico de la Diabetes
 Fiebre
 Taquicardia
 Olor fétido
 Zonas con cambio de coloración
 Eritema
 Edema
 Presencia de Linfangitis
 Crepitación
 Supuración
INFECCION

 Los signos de la infección son


de gran importancia y deben
alertar al personal de salud
sobre su presencia.

 El olor fétido de la herida


siempre debe poner en alerta
ante la presencia de infección,
es un signo muy importante
tanto en el diagnóstico como
en el seguimiento de estas
heridas.
PIE DIABETICO

Pulsos Periféricos

Pulso Presentes Pulsos Ausentes

Descarta la isquemia
Isquemia
Como causa primaria

Pruebas de sensibilidad Pruebas de sensibilidad

POSITIVO NEGATIVO
POSITIVO NEGATIVO

ETIOLOGIA ETIOLOGIA
ETIOLOGIA ETIOLOGIA ISQUEMICA NEUROISQUEMICA
INFECCIOSA NEUROPATICA

INFECCION
EXPLORACION NEUROLOGICA BASICA

Monofilamento de SEMMES-WEINSTEIN:

Si el paciente es incapaz de sentir el monofilamento


cuando se doble, la sensación de tacto ha disminuido
por debajo del umbral de protección.

La falta de sensibilidad en 4 de los 10 sitios del test tiene


un 97% de sensibilidad y un 83% de especificidad para
identificar la pérdida de la sensación protectora.
Uso del monofilamento

 Mostrar el filamento al paciente y tocarle con él en el


brazo o la mano para demostrarle que no duele.
 Realizar el test con el filamento en las áreas indicadas
en cada pie.
 Aplicar el filamento perpendicularmente a la piel.
 Ejercer la presión suficiente para que el filamento se
doble.
MONOFILAMENTO
 La falta de sensibilidad protectora por la
neuropatía periférica es el principal factor de
riesgo de ulceración en el diabético y el 85% de las
amputaciones están precedidas por una
ulceración.
 Si identificamos al
paciente con esta
alteración y actuamos
mediante medidas de
educación, podológicas
y ortopédicas podremos
disminuir las
ulceraciones y por tanto
el número de
amputaciones.
Prevención

La prevención primaria implica ante todo la detección


temprana y el manejo de los factores de riesgo para
pie diabético descritos al comienzo del capítulo.

Las medidas preventivas más importantes (recomen-


dación B) incluyen:
PREVENCION

Evaluación de los pies en cada visita


 Evaluación anual de los componentes neurológico, vascular y
biomecánico (debe ser más frecuente si presenta factores de
riesgo)
 Atención podológica (atención de callos, uñas, etc.)
 Educación sobre uso adecuado de calzado
 Educación sobre prevención de trauma (no caminar descalzo,
uso de medias o calcetines, etcétera)
Ejercicio físico supervisado
DETERMINACION DEL GRADO DE RIESGO EN
LAS LESIONES DEL PIE DIABETICO
(WAGNER)

 Grado 0: No hay lesión, Pie de riesgo.


 Grado 1: Úlcera superficial.
 Grado 2: Úlcera no complicada (profunda con
compromiso de tendones.)
 Grado 3: Úlcera profunda complicada (compromiso
óseo).
 Grado 4: Gangrena localizada.
 Grado 5: Gangrena de todo el pie
TRATAMIENTO.

 Grado 0: El pie esta en riesgo, no existe lesión, la actitud


terapéutica es de índole preventiva.

 Grado 1. El procedimiento terapéutico va direccionado a


disminuir la presión sobre el área con ulcera.
Generalmente no se presenta una infección.

 Grado 2. La infección está presente, por lo que es


necesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse
una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y
coadyuvantes. Dentro de los coadyuvantes más efectivos,
novedosos y de fácil aplicación son los productos a base
de Iones de Plata.
TRATAMIENTO.

 Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una


infección profunda, con formación de abscesos, a
menudo de osteítis. La intervención quirúrgica
posiblemente es necesaria.

 Grado 4. Los pacientes afectados requieren


hospitalización urgente y valoración del componente
isquémico, que en esta fase suele estar sumamente
afectado. En términos generales, se procede a cirugía
revascularizadora, para evitar la amputación, o
conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal
de la extremidad
EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABETICO SE
BASA EN:

 Protección contra el daño que se


asocia a la pérdida de sensibilidad
causada por lesión de los nervios
periféricos.
 Tratamiento de la infección que
pueda aparecer.
 Mejoría de la circulación evitando
el uso de calzado o ropa ajustadas.
 Control médico de la diabetes, es
decir, comprobar que los niveles
de glucosa se encuentran dentro
de los límites permitidos.
GRACIAS!!

También podría gustarte