3 Transmisiones Automáticas
3 Transmisiones Automáticas
3 Transmisiones Automáticas
Transmisiones automáticas
Es un sistema de cambio de velocidades, o marchas, que se encarga por sí mismo de
cambiar la relación de velocidades del motor de manera autónoma, como su nombre
indica, a medida que el vehículo se va desplazando. Los cambios de marcha se
producen, espontáneamente para adaptar la velocidad al número de revoluciones por
minuto que sigue el motor, logrando una serie de ventajas con respecto a una
transmisión mecánica o tradicional.
Tipos de cajas de cambios automáticas
Engranaje planetario
Cuerpo de válvulas
Bomba de aceite
Convertidor de par
El convertidor de par cumple la función que acopla la potencia del motor a las partes internas de la transmisión (tren de
impulsión) cuyo destino final son las llantas de vehículo mediante acoplamiento hidráulico, y se compone de los siguientes
elementos: impulsor, turbina, estator y embrague, este último componente es de mucho beneficio ya que a velocidad
crucero y motor a temperatura normal de trabajo acopla reduciendo las temperaturas del fluido (ATF) y mayor autonomía
de combustible ya que pasa de acople hidráulico a acople mecánico directo.
Engranajes Planetarios
La función de este componente es cambiar la velocidad o dirección cuando es requerido. Los juegos de engranajes
planetarios son accionados por embragues o bandas de freno sumergidos en el aceite y accionado por válvulas hidráulicas
reaccionando a las presiones del aceite.
Un tren epicicloidal se compone de:
1. Piñón central o
planetario
2. Satélites
3. Porta satélites
4. Corona
Cambio Simpson
Se compone de dos trenes epicicloidales con un piñón central común. El porta-satélites de un
tren, la corona del otro y el árbol primario están fijamente unidos entre sí.
CARACTERISTICAS:
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
• Susceptible a la contaminación
• Frágil en contacto con
elementos extraños al sistema
• Mayor costo.
Funcionamiento
Cada paleta es empujada por un resorte colocado en el fondo del canal respectivo contra la superficie interior de la cavidad
del cuerpo. Este resorte elimina la holgura entre la paleta y el interior de la bomba con independencia de la posición del
rotor, y además compensa el desgaste que puede producirse en ellas con el uso prolongado.
Cuando el rotor excéntrico gira, los espacios entre las paletas de convierten en cámaras que atrapan el líquido en el conducto
de entrada, y lo trasladan al conducto de salida. Observe que, debido a la excentricidad, del lado de la entrada, la cámara se
agranda con el giro y crea succión, mientras que del lado de la salida, la cámara se reduce y obliga al líquido a salir
presurizado
FUNCIONAMIENTO
Embrague de discos múltiples
Diseñado para transferir la impulsión de un componente a otro o como freno del componente mismo.
Embrague de discos múltiples
Bandas de frenos
Diseñadas para frenar otros componentes de impulsión.
SERVOS
Es el dispositivo que convierte la fuerza hidráulica en fuerza mecánica y trabaja en conjunto con la banda, o también es el
que acciona la banda para que aplique el componente deseado.
Embrague unidireccional
Es un componente diseñado para permitir la rotación en una dirección e impedir que rote en la dirección opuesta y se
utiliza para cambiar la dirección de rotación o bien sea para variar la velocidad de rotación de otros componentes.
Acumuladores
Su objetivo es amortiguar, o suavizar la aplicación hidráulica cada vez que de realiza un cambio de velocidad.
CUERPO DE VALVULAS
El distribuidor hidráulico tiene como misión regular la presión de mando de acuerdo con las señales que recibe la unidad de
control electrónica de la caja de cambios automática, es decir, es la central de mando para la presión del fluido hidráulico.
Se compone normalmente de varios niveles donde se alojan las válvulas que se destinan a comandar los distintos elementos
hidráulicos y que son, a su vez, comandadas por la unidad de control electrónica. Además contiene las diferentes
conducciones de fluido hidráulico.
Las válvulas son accesibles desde el exterior del distribuidor hidráulico para facilitar su desmontaje y sustitución en las
intervenciones de mantenimiento.
El dispositivo hidráulico del cambio, además de las conexiones eléctricas con la unidad de control electrónica, está unido
mecánicamente a la palanca selectora del cambio a través de una corredera que sirve para seleccionar de forma manual la
relación de transmisión o el modo de funcionamiento (automático o secuencial).
Estructura general
Estructura general
Transmisiones automáticas
Transmisiones Automáticas