Taller Paa.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

Por un trabajo sano y seguro

Taller Primeros Auxilios


Conceptos
Conceptos básicos
básicos sobre
sobre primeros
primeros auxilios
auxilios

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES
GERENCIA DE PREVENCIÓN
Por un trabajo sano y seguro

Primeros Auxilios

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Generalidades

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Situación Salud Chilena

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Trauma

Concepto
“Situación en que una persona, debido
a una agresión externa, sufre lesiones
que pueden comprometer uno o más
sistemas orgánicos ocasionándole
apremio vital.”

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Trauma
Epidemiología:
• Por cada fallecido hay 2 lesionados graves.
• Segunda causa de hospitalización: 15 - 54 años.
• 50% accidentes de tránsito.
• 3000 muertes por accidente tránsito: (40% de las
autopsias en SML).
• Costo anual para Chile: 130 millones de dólares.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Trauma
Mortalidad “trimodal”

• Inmediata:
La mitad de los lesionados graves muere en los
primeros minutos.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Trauma
• Precoz:
Más de un tercio va a morir en las dos primeras horas
después del accidente. “Hora de ORO”.

• Tardía:
Un quinto muere días o semanas después del
accidente, por complicaciones médicas.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Responsabilidad de la salud
pública chilena
Educación para la salud:
• Auto cuidado. CADENA DE

• Estilos de vida saludable. SUPERVIVENCIA

• Capacitación en prevención
de riesgos.
• Organización civil para
enfrentar el trauma.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Cadena de Supervivencia

Acceso inmediato 
RCP inmediata 
Desfibrilación inmediata 
Cuidados avanzados inmediatos 

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Atención Básica de Urgencia

Propósitos de la capacitación:

1.- Prevenir accidentes.


2.- Capacitar con conocimientos útiles.
3.- Prevenir agravamiento de lesiones.
4.- Procurar de transporte adecuado.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Atención Básica de Urgencia

Requisitos del auxiliador:


• Observador de todo, sin quedarse en detalles.
• Capacidad de evaluación de toda la situación.
• Mesura en sus acciones y sensatez en las decisiones.
• Capacidad de liderazgo y de transmitir seguridad a víctimas
y familiares.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Normas Generales frente a
Accidentes

Fase 1. Aproximación al sitio del accidente.

Fase 2. Brindar cuidados básicos.

Fase 3. Traslado de lesionados.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Fase 1.
Aproximación al sitio del Accidente

• Capacidad de “ver” todo y no concentrarse en cosas


llamativas.

• Evitar la “Visión de túnel”. Debe evaluarse toda la situación


en forma global.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Fase 2.
Cuidados Básicos
1.- Reconocimiento de lesiones:

Mediante la Evaluación Inicial


que es ponderación de factores
que debido a su naturaleza
crítica requieren atención
inmediata.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Fase 2.
Cuidados Básicos
1.- Reconocimiento de lesiones:

Consiste en una evaluación breve de:


A: Vías respiratorias y Columna Cervical.
B: Respiración y aporte de oxígeno.
C: Circulación sanguínea y control de hemorragias

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Cuidados Básicos

2.- Mantener víctima horizontal con cabeza a nivel del cuerpo.


3.- Mantener la temperatura corporal.
4.- Mantener la calma.
5.- Enviar por ayuda.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Cuidados Básicos

6.- No dar medicamentos ni nada a


beber.
7.- Mantener alejados los curiosos.
8.- Impedir que víctima vea sus
lesiones.
9.- Mantener víctima confortable física
y emocionalmente.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Fase 3.
Traslado de lesionados
• Con la mayor rapidez posible.

• Debe hacerse en condiciones


de seguridad suficiente.
• Al centro de salud que mejor le
pueda resolver su problema.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Protocolo de Soporte Vital Básico

A: (air way) Vías respiratorias y Columna Cervical.


B: (breathing) Respiración y aporte de oxígeno.
C: (circulation) Circulación sanguínea y control de
hemorragias.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
A: (air way)
Vías respiratorias y Columna Cervical
Despeje mecánico de vías aéreas altas en pacientes
inconscientes:
• Cuello extendido.
• Girar cabeza hacia un lado.
• Tracción de maxilar inferior hacia
delante.
• Evaluar si respira colocando oído
sobre boca o nariz del paciente.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
A: (air way)
Vías respiratorias y Columna Cervical
Obstrucción de vías aéreas bajas

a) Evaluación:
• Verificar la ausencia de
ventilación pulmonar.
• Insuflar suavemente dos veces
los pulmones y cerciorarse de la
obstrucción.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
A: (air way)
Vías respiratorias y Columna Cervical
Obstrucción de vías aéreas bajas

b) Despeje:
• Comprimir suavemente el tórax
con movimientos cortos pero
rápidos.
• Maniobra de Heimlich.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
B: (breathing)
Respiración y aporte de oxígeno
Evaluar la respiración :
• Mirar si el tórax asciende o
desciende.
• Sentir el flujo de aire exhalado
por la víctima.
• Escuchar si hay escape de aire en la exhalación ruidos
anormales, estridor.
• Observar coloración de la piel.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
B: (breathing)
Respiración y aporte de oxígeno
Apoyar la ventilación:
• Dos soplos lentos y profundos
boca a boca, boca a nariz,
boca a boca-nariz.
• Evaluar expansión del tórax.
• Un soplo si se trata de niños
pequeños y no tomar aire
antes.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
C: (circulation)
Circulación sanguínea y control de
hemorragias
Evaluar la circulación :
• Palpar pulso carotídeo. (adultos)
• Palpar pezón mamario izquierdo.
(niños)
• Observar coloración de la piel.
• Observar llene capilar.
• Observar signos de Shock.
• Observar signos de hemorragias.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
C: (circulation)
Circulación sanguínea y control de
hemorragias
Ejecutar masaje cardíaco:
• Ubicar posición correcta de las manos.
• Deprimir tórax 5 cm. aproximadamente.
• Realizar a lo menos
una compresión por
segundo en adultos,
(dos en niños).

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
C: (circulation)
Circulación sanguínea y control de
hemorragias
Corregir problemas circulatorios:
• Tratar el Shock.
• Controlar hemorragias.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Por un trabajo sano y seguro

Cadena de Supervivencia

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Cadena de Supervivencia


Acceso inmediato  RCP inmediata  Desfibrilación  Cuidados
inmediata avanzados
inmediatos

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
El tiempo es crucial

4 min se inicia el daño


cerebral

Daño cerebral

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Tasas de supervivencia
Inicio RCP (min) Llegada RCA (min) Tasa supervivencia (%)
0–4 0-8 43

0–4 >16 10

8 – 12 8 – 16 6

8 – 12 >16 0

>12 >12 0

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Prevención del P.C.R
•Primaria:
- Estilo de vida
•Secundaria:
- Reconocimiento rápido del P.C.R.
- Acceso precoz al S.M.U.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Soporte Vital Básico
•Es la fase de los cuidados cardiacos de urgencia que
incluye:

- Reconocimiento del P.C.R.


- Acceso al S.M.U.
- Reanimación cardiopulmonar básica.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Sistema cardiovascular

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Sistema respiratorio

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
•Valoración
- Determine ausencia de respuesta

•Alerta
•Voz
•Dolor
•Inconciente, no responde

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
•A : Vía Aérea

– Posicione a la víctima
– Posición del reanimador
– Apertura de la vía aérea

• Maniobra frente – mentón


• Maniobra de tracción
mandibular
• Retirar cuerpos extraños visibles

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Vía Aérea
Maniobra de desobstrucción
de la vía aérea : “Frente-
mentón”

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
•B : Ventilación
- Determinar la ausencia de
respiración
• Mirar
• Escuchar
• Sentir

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
M.E.S
¿Ventila?

SI NO
Posición de recuperación Ventilación asistida

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Posición de recuperación
• Paciente respira

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paciente NO respira

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Respiración artificial
• Vía aérea abierta.
• Cierre la nariz con pulgar e índice.
• Respire profundo y oprima sus labios alrededor de la boca
de la víctima.
• Proporcione 2 respiraciones asistidas lentas (1,5 – 2 seg).

10 a 12 respiraciones por minuto

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Respiración artificial
• Evaluar la técnica a través del
M.E.S.

• Si no hay éxito:
- Reposicione a la víctima (5
intentos).
- Proceder con maniobras de
desobstrucción.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
•C : Circulación
- Determinar la ausencia de pulso
en la arteria carótida.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Apoyo Vital Básico - Adulto
•C : Circulación
- Determinar la ausencia de pulso en
la arteria carótida.

SI ¿Hay pulso? NO

Continue con la respiración artificial 10-12 x

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Ausencia de Pulso

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Ausencia de Pulso
•Inicie 15 compresiones cardiacas

4 - 5 cm.

Brazos
presionan Fulcro
(dorso) (articulación de la cadera)

Embolo Movimiento ascendente


(brazos)
Movimiento descendente
Resistencia (mitad
inferior del esternón)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Ausencia de Pulso
• Inicie 15 compresiones cardiacas.
• Proporcione 2 ventilaciones.
• Practicar 4 ciclos completos de 15 compresiones y 2
ventilaciones con uno o dos reanimadores (norma A.H.A. 2000).

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Compresiones Toráxicas

• Aplicaciones seriadas y rítmicas de presión sobre la mitad


inferior del esternón.
• Localización de las manos.
• Técnica de compresión toráxica.
• 80 a 100 compresiones en 1 min.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
R.C.P - Adulto

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Ausencia de pulso
• Reevaluar el pulso carotideo después de completar los 4
ciclos.

SI ¿Hay pulso? NO

¿Respira? Reanude
RCP

Sí : Posición de recuperación
No: Ventilación asistida

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (O.V.A.C.E) en el adulto .
• Obstrucción parcial

- NO interferir si hay buen intercambio de aire.


- Tratar como obstrucción total si hay pobre intercambio.
(tos débil o ineficaz, dificultad respiratoria progresiva,
cianosis, ruidos inspiratorios altos)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (O.V.A.C.E) en el adulto .

• Obstrucción total
- Señal de angustia universal
- Signos:
• No habla
• No respira
• No tose

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
O.V.A.C.E en el adulto
• Paciente conciente:
- Maniobra de Heimlich
• Hasta que expulse el cuerpo extraño.
• Hasta que pierda la conciencia.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
O.V.A.C.E adulto inconciente
• Active al S.M.U.
• Posicione a la víctima.
• A : Apertura de la vía aérea
- Levante lengua y mandíbula.
- Introduzca el índice hasta la base de la lengua.
- Retire el cuerpo extraño.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
O.V.A.C.E adulto inconciente
• A : Apertura de la vía aérea
- Intente ventilación asistida (2).
- Maniobra de Heimlich (5 veces).
- Realice barrido a ciegas
- Intente ventilación asistida (2).

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Soporte Vital Básico Pediátrico

• La epidemiología del PCR en niños difiere a la del adulto.

- Adulto : Causa cardiaca


- Niño : Causa respiratoria

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Cadena de Sobrevida

•Prevención
•Reconocimiento PCR
•RCP por 1 minuto
•Activar S.M.U
•Continuar con RCP

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Lactante

•A : Vía aérea permeable


•B : Ventilación

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Lactante
•Constatar pulso > 60 x’
•5 compresiones toráxicas / 1 ventilación
•1 minuto (al menos 20 ciclos)
•Active al S.U.M.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Pediátrico
5:1
•Se maneja con protocolos de adulto
•Al mayor de 8 años
•Al mayor de 30 Kgs

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
OVACE Pediátrico
•5 golpes interescapulares / 5 compresiones toráxicas

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
OVACE Pediátrico
•Barrido digital y proporcionar 2 ventilaciones
•Repetir maniobras de desobstrucción 1 min
•Activar S.U.M

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Por un trabajo sano y seguro

Paro Cardiorrespiratorio

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardiorrespiratorio

Es la mayor emergencia individual que podemos enfrentar.

Puede iniciarse con detención de la actividad cardiaca o


respiratoria, pero siempre culmina en Paro Cardiorrespiratorio

Es importante que toda la ciudadanía domine las técnicas de


reanimación.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardiorrespiratorio

Causas

Asfixias por ahorcamiento, inmersión gases, etc.

Detención de la actividad cardiaca por electrocución, infarto,


envenenamientos, etc.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardiorrespiratorio
Manifestaciones
Ausencia de respiración

Ausencia de pulsos

Midriasis (pupilas dilatadas)

Inconsciencia

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardiorrespiratorio

Manejo

1.- Reanimación Cardiopulmonar Básica

2.- Reanimación Cardiopulmonar Avanzada

3.- Cuidados intensivos post -resucitación

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Definición:

Detención de la respiración, gradual o brusca como


consecuencia de:
• Paro cardíaco
• Envenenamientos, inhalación de gases tóxicos
• Sofocamientos por agua,obstrucción por Cuerpos extraños
o caída de partes blandas etc.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Sintomatología:

• Apnea: Ausencia o cese de respiración (ventilación)


• Disnea: Dificultad respiratoria
• Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas)
• Somnolencia progresiva o pérdida de la conciencia
• Ausencia de movimientos toráxicos
• Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular.
• Tiraje torácico. Esfuerzo respiratorio

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio
•Obstructivas:

•Traumáticas:

•Central:

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

A) Causas Obstructivas a nivel de vías aéreas :


Traumatismo de vía.

Cuerpos extraños, sangre, vómitos, prótesis,


agua,etc.

Oclusión por retracción o caída de la lengua

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

B) Causas Traumáticas :
T.E.C.,

Traumatismo de tórax, huesos o músculos respiratorios.

Pérdida de elasticidad pulmonar y/o de pared toráxica.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

C) Causas a nivel central:

• Por gases con daño cerebral.


• Graves politraumatismos de cerebro.
• Envenenamientos con paro respiratorio.
• Fallas en la conducción del estímulo nervioso.
• Fallas del centro respiratorio.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Ventilación Artificial :
Se puede definir como el procedimiento mediante el cual se
hace entrar aire a los pulmones de una persona inhabilitada
para hacerlo por sus medios.

Métodos:
• Boca a boca
• Boca a nariz
• Boca a boca-nariz (En recién nacidos)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Ventilación Artificial, normas Generales :

• Debe ser aplicado lo antes posible.


• Aplicación continua y rítmica.
• No debe suspenderse hasta que el accidentado pueda
respirar por si mismo.
• Mantener temperatura corporal.
• Usar método según lesiones del enfermo.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Despeje mecánico de vías aéreas altas; paciente consciente:

• Con dedos sacar cuerpos extraños de faringe.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Maniobra de Heimlich:

1. Golpe entre escápulas con palma de manos con el paciente


sentado o acostado lateral

2. Compresión toráxica o abdominal

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Despeje mecánico de vías aéreas altas en pacientes


inconscientes:

Cuello extendido

Girar cabeza hacia un lado

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Tracción de maxilar inferior hacia adelante

Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del


paciente.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio
Obstrucción de vías aéreas bajas
A) Evaluación:

Verificar la ausencia de ventilación pulmonar.

Insuflar suavemente dos veces los pulmones y cerciorarse de


la obstrucción

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Respiratorio

Obstrucción de vías aéreas bajas


B) Despeje:

Comprimir suavemente el tórax con


movimientos cortos pero rápidos.

Maniobra de Heimlich

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardíaco
Definición:
• Es la detención de la actividad cardiaca, esto significa que la
sangre no es bombeada por el corazón al organismo, ocurre
en personas que no tenían expectativa de morir en ese
momento.
• Falla del corazón para mantener una circulación cerebral
adecuada, en ausencia de
una enfermedad irreversible.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardíaco

Causas:
a) Primarias: Se refiere a fallas directamente del corazón.

• Fibrilación ventricular.

• Shock eléctrico

• Drogas

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Paro Cardíaco
Causas:
b) Secundarias

Rápidas : Anemia aguda por hemorragia, inhalación de gases


sin oxígeno, obstrucción de vía aérea.
Lentas : Injurias cerebrales, hipotensión severa, apnea
intratables.
El cese de la circulación lleva a la pérdida total de conciencia
en 15 segundos, a la muerte cerebral en 3 a 5 minutos.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Reanimación cardiopulmonar
básica “R.C.P.”

Es el procedimiento utilizado para restablecer las funciones


vitales en una persona con plenas expectativas de recuperarse.

Es volver el “alma al cuerpo”, “reanimar”.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
A : Vía Aérea

1.- Evaluar el estado de conciencia


¿Cómo está usted?
Palmotear la mejilla
Subir y soltar una extremidad superior

2.- Abrir vías aéreas


Elevar el mentón
Traccionar la mandíbula
Limpiar de cuerpos extraños o secreciones

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
B : Respiración

3.- Evaluar la respiración:


Mirar si el tórax asciende o desciende
Sentir el flujo de aire exhalado por la víctima.
Escuchar si hay escape de aire en la exhalación ruidos
anormales, estridor.

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
B : Respiración

4.- Apoyar la ventilación:


Dos soplos lentos y profundos boca a boca, boca a nariz,
boca a boca -nariz.
Evaluar expansión del tórax.
(Un soplo si se trata de niños muy pequeños y no tomar aire
antes)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
C : Circulación

5.- Evaluar la circulación:


Palpar pulso carotideo (adultos)
Palpar pezón mamario izquierdo (niños)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
C : Circulación
6.- Ejecutar masaje cardíaco:
Ubicar posición correcta de las manos.
Deprimir tórax 5 cm. Aproximadamente
Realizar a lo menos una compresión por segundo en adultos
(dos en niños)

Alternar 15 masajes con dos soplos


(adultos y niños)

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN
Por un trabajo sano y seguro

Taller Soporte Vital Básico


Conceptos
Conceptos básicos
básicos sobre
sobre primeros
primeros auxilios
auxilios

SUBGERENCIA DE CAPACITACION Y PUBLICACIONES


GERENCIA DE PREVENCIÓN

También podría gustarte