1.08 S&R Primera Parte 2024 v2
1.08 S&R Primera Parte 2024 v2
1.08 S&R Primera Parte 2024 v2
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
ASIGNATURA
Curso Modelo OMI 1.08
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
Magister Sergio WALL Muñoz
Viña del Mar, Marzo de 2024
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
LA HISTORIA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
• Es un referente indispensable
para proyectarnos con
posibilidades de éxito al
futuro.
• Si no la conocemos,
inexorablemente tendremos
que repetirla.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
Historia
• El desarrollo del ARPA comenzó después del accidente del buque italiano de la línea
SS Andrea Doria, que colisiono debido a la densa niebla y se hundió frente a la costa
este los EEUU. A partir de 1960 y con el avance de la electrónica empezaron a surgir
Radares Arpa, el primer radar disponible comercialmente fue entregado a la Línea de
TAIMYR MV en 1969 y fue fabricado por NORCONTROL, ahora parte de la
compañía del grupo Kongsberg Marítima. En la actualidad los radares ARPA están
disponibles incluso para embarcaciones de recreo.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
• Regla 19
• Formación y ejercicios periódicos para casos de emergencia
• Los párrafos 2.2 y 2.3 existentes se enmiendan de manera que recen
tal como sigue:
• "2.2 En un buque que realice un viaje en el que esté previsto que los
pasajeros permanezcan a bordo más de 24 h, se efectuará la
reunión de los pasajeros recién embarcados antes o inmediatamente
después de la salida. Se darán instrucciones a los pasajeros acerca
de la utilización de los chalecos salvavidas y de cómo deben actuar
en caso de emergencia.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
La Coordinación SAR
Recuerde:
Los tres niveles
Coordinadores SAR CS (SC)
Estratégico.
Coordinadores de las misiones SAR CMS (SMC)
Táctico.
Coordinadores en el lugar del siniestro CLS (OSC)
Operacional.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
Operaciones SAR
Recolección de Información
Evaluación y Análisis de la
información
Clasificación
Planificación
Orden de operación
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
• Esta área se mantiene inalterable, aun cuando la Corte Internacional de Justicia, ha fijado un
nuevo límite marítimo entre Chile y Perú, mientras Perú no adecue su normativa interna a lo
dispuesto en el Fallo; una vez efectuado lo anterior, ambos países solicitaran, la modificación
de las áreas SAR (áreas de búsqueda y salvamento marítimo y aéreos) y regiones FIR (lo
correspondiente al control aéreo) bajo responsabilidad de cada uno de los países. En tanto
ello no se produzca, se mantendrán las actualmente existentes, sin perjuicio de los derechos
y la jurisdicción que correspondieren a cada Estado.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA ENConvenio
MARINA MERCANTE Área de Responsabilidad SAR de Chile
Internacional para la
Seguridad de la Vida
Humana en el Mar
(SOLAS)
Coordinador Área XV
para el Sistema
Mundial de Radioavisos
Náuticos (NAVAREA
XV)
UNIVERSIDAD ANDRÉS Área
BELLO de Responsabilidad de Búsqueda y Salvamento Marítimo de Chile
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE (26.643.900 Kms²)
PERÚ
18°21’03’’ S
ARICA
120°00’W
IQUIQUE
PRIMER DISTRITO
PAPEETE MRCC IQUIQUE ANTOFAGASTA
26°03’20’’ S
131°00’W
HANGA ROA
VALPARAISO
34°41’00’’ S SAN ANTONIO
TERCER DISTRITO
MRCC TALCAHUANO TALCAHUANO
38°23’00’’ S
VALDIVIA
PUERTO MONTT
CASTRO
CUARTO DISTRITO
NUEVA ZELANDA MRCC PUERTO MONTT PUERTO AYSEN
48°49’00’’ S
hasta el Polo Sur
ARGENTINA
ANTARTICA
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo
C.J.A.
MRCC CHILE
C.J. FACH
COSPAS - SARSAT
Satélites
Radiobalizas
Polares y Segmento Terreno
406 mhz
Geoestacionarios
Terminal Centros de
Local de Control de
Usuarios Misión
LUT´s MCC
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE Operación COSPAS - SARSAT
Emergency Locator Transmitter
ELT
(Aviación)
GEO Satellite
Emergency Position Indicating
EPIRB
Radio Beacon (Naves)
LUT Local User Terminal
MCC Mission Control Center
RCC Rescue Coordination Center LEO Satellite
SAR Search and Rescue ELT
Distress
LEO Low Earth Orbit Signals
GEO Geostationary Earth Orbit
SAR Forces
EPIRB
GEOLUT
LEOLUT
Centro Coordinador
de Rescate Marítimo Centro Control
MRCC de Misiones
MCC
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE Sistema Mundial de Seguridad y Socorro
Marítimo GMDSS
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
• Austrep (Australia )
• Japrep ( Japón )
• Chilrep ( Chile )
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CHILREP
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
CAPÍTULO V DEL
CONVENIO SOLAS en su forma enmendada
REGLA 19
Incorporó el sistema de identificación
automático (AIS) (SIA)
REGLA 19-1
Incorporó el sistema de identificación y
seguimiento de largo alcance (LRIT)
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Prestación de auxilio
PRESTACIÓN DE AUXILIO
Recuerde
• No enviar acuse de recibo de la llamada selectiva digital. ( Control lo
asume el MRCC ).
• Si es evidente que la emergencia es en área alejada y hay naves mejor situadas
para atender la emergencia, evitar comunicaciones innecesarias.
• El buque está obligado a establecer comunicación con la estación que controla
los mensajes de socorro, según se indique, y prestar la asistencia que se le
requiera.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Se utilizarán todos los medios disponibles para permanecer informados de la
localización de la nave en peligro.
• Cuando su buque se encuentre próximo a la nave en peligro, apostar más
vigías.
• El buque o estación que controle las comunicaciones de socorro mantendrá
contacto con el SMC y entregará toda la información disponible actualizándola
frecuentemente a los integrantes de la misión SAR.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• En marcha hacia la zona del siniestro
– Se establecerá un CTM, entre los buques que se dirigen al lugar del siniestro.
– Buques en las proximidades deben mantener activo ploteo de radar.
– Calcular hora de llegada al DATUM de todos los buques.
– Se evaluará la situación de la alerta de socorro, para preparar operaciones
en el lugar del incidente.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• En marcha hacia la zona del siniestro
– Preparativos a bordo.
• Equipo salvavidas y de salvamento.(bote salvavidas, balsa inflable, chalecos
salvavidas, trajes de inmersión para la tripulación, aros salvavidas, equipo
radioeléctrico portátil en ondas métricas para comunicarse con el buque y los
botes salvavidas, aparatos lanzacabos, cabos salvavidas flotantes, cabos de
izada, bicheros o arpeos que no produzcan chispas, hachas pequeñas, canastas
de salvamento, parihuelas, escalas para subir a bordo, redes de salvamento,
ejemplares del Código internacional de señales, etc)
• Equipo de señales. (Se describe en el Manual IAMSAR)
• Asistencia médica.
• Equipo vario.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Buques que no prestan auxilio.
• El capitán que decida no dirigirse al lugar del siniestro debido al tiempo que tardaría en
llegar y al conocimiento de que ya se ha emprendido una operación de salvamento,
deberá:
• Realizar la anotación pertinente en el diario de navegación.
• Si ha acusado recibo y ha respondido al alerta de socorro, notificar al servicio de búsqueda
y salvamento correspondiente la decisión de no prestar auxilio.
• Considerar que la notificación es innecesaria si no ha establecido contacto con el servicio
de búsqueda y salvamento.
• Reconsiderar la decisión de no acudir a prestar auxilio, ni informar al servicio de búsqueda
y salvamento cuando el buque en peligro se encuentre lejos de tierra o en una zona en que
la densidad del tráfico marítimo sea escasa.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Auxilio prestado por aeronaves
• Alerta de socorro y mensaje recibidos
• Las aeronaves pueden recibir un mensaje o alerta de socorro transmitidos
directamente desde una nave, o retransmitidos por una dependencia de los
servicios de tránsito aéreo.
• Las aeronaves que sobrevuelan el mar pueden recibir una señal de alarma o
un alerta de socorro de un buque, habitualmente por retransmisión desde una
radioestación costera (REC (CRS)).
• Las aeronaves pueden recibir señales acústicas de socorro de una radiobaliza
(RLS (EPIRB)) o de un transmisor de localización de siniestros (TLS (ELT)) que
transmitan en 406 MHz.
• Las aeronaves que se encuentran cerca de un buque en peligro pueden recibir
señales visuales.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Función de búsqueda.
– Mensaje y plan de acción de búsqueda.
– Normalmente el CMS (SMC) elabora el plan de acción de la
búsqueda.
– El CLS (OSC) y los medios SAR en el lugar del siniestro ponen en
práctica el plan de acción de la búsqueda.
El mensaje del plan de acción de la búsqueda comprende seis
partes.
• Situación
• Áreas de búsqueda (presentadas en columnas)
• Ejecución (presentada en columnas)
• Coordinación
• Comunicaciones
• Informes
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
– Elaboración de planes de búsqueda propios.
– Las consideraciones que habrán de tenerse en cuenta para la
elaboración de un plan de búsqueda incluyen:
– estimación de la posición geográfica más probable de la nave o
de los supervivientes en peligro, teniendo en cuenta el efecto de
deriva
– determinación del área de búsqueda
– selección de medios SAR y del equipo que habrá de utilizarse
– selección de una configuración de búsqueda
– planificación de la coordinación en el lugar del siniestro.
– (Más adelante se proporciona orientación específica sobre
planificación de la búsqueda)
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
Configuración de la búsqueda.
• Los factores que habrán de considerarse para decidir el tipo de
configuración de búsqueda comprenden:
• número disponible y tipo de naves de auxilio
• extensión del área de búsqueda
• tipo de nave en peligro
• tamaño de la nave en peligro
• visibilidad meteorológica
• límite de las nubes
• estado de la mar
• hora del día
• hora de llegada al dátum.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
– Radiocomunicaciones en el lugar del siniestro.
– El CLS (OSC) deberá coordinar las comunicaciones en el lugar del
siniestro y asegurarse de que son fiables.
– Habitualmente los medios SAR informan al CLS (OSC) en una
frecuencia asignada
– Si se efectúa un desplazamiento de frecuencia, deberán darse
instrucciones sobre la manera de proceder si las comunicaciones no
pueden establecerse en la nueva frecuencia
– Todos los medios SAR llevarán un ejemplar del Código internacional
de señales (INTERCO), que contiene información sobre las
comunicaciones que se utilizan entre las aeronaves, los buques y los
supervivientes (regla V/21 del Convenio SOLAS)
– Normalmente, el CMS (SMC) seleccionará las frecuencias destinadas
a la búsqueda y salvamento que se utilizarán en el lugar del siniestro,
incluidas frecuencias primarias y secundarias.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Vigías
• La función de los vigías, a los que también se conoce como observadores, resulta
muy importante para la eficacia de las búsquedas. Los medios de búsqueda deberán
tener debidamente en cuenta su integración en el sistema, en cuanto a las técnicas
de barrido y la concentración de las búsquedas. Los vigías notificarán cualquier
objeto o ruido que perciban.
• Buques:
• Durante el día
• Se situarán vigías en puntos altos del buque.
• Durante la noche
• Se situarán vigías en la parte más avanzada de la proa y lo más cercana posible del
agua para que puedan oír cualquier llamada de socorro y contar con la mejor visión
nocturna.
• Factores que influyen en la eficacia de los observadores; en el apéndice C del
Manual IAMSAR, se facilita orientación para los vigías.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
• Función de salvamento
• Mensaje y plan de acción de búsqueda.
– Mensaje de búsqueda (Ejemplo)
• LES 105 - MSG 72597 - SAR Distress Call to Area: 32+35 S
072+076 W – PosOK 5 SEP 2016 11:07:23 UTC
• FROM MRCC VALPARAISO
• TO ALL SHIPS IN CHILEAN WATERS
• M/N RIO BUENO/CBRB
• M/N COPIHUE/CBCP
• M/N NORUEGAN DREAM/BGND
• M/N CALEDONIA/E6CD
• M/N PRINCES/RHMP
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Función de salvamento.
– Mensaje y plan de acción de salvamento.
– Elaboración del plan de salvamento.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
PRESTACIÓN DE AUXILIO
• Eslinga de salvamento.
• Cesto de salvamento.
• Red de salvamento.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE
• Parihuela de salvamento.
• (Camilla de salvamento)
• Asiento de salvamento.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA EN MARINA MERCANTE