Proctor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRUEBA PROCTOR

GRUPO:
2AV3
PROFESOR:
NEGRETE MORENO JUAN ANTONIO
ALUMNO:
Moreno Gonzalez Uriel Yair
El ensayo de compactación Proctor, conocido así por el nombre del
ingeniero estadounidense Ralph R. Proctor (1894-1962), que lo publicó
en 1933, es una herramienta muy útil para estudiar y controlar la calidad
de la compactación de un terreno.

Gracias a él hoy en día somos capaces de establecer la compactación


máxima de un terreno en relación con su grado de humedad. Con ello se
optimiza el inicio de la obra con relación al coste que supone y al
desarrollo estructural e hidráulico.

¿En qué consiste el ensayo Proctor?


De un modo resumido, podemos decir que el ensayo se fundamenta en
la compactación de una porción de suelo en un cilindro que tiene un
volumen que previamente conocemos.

Durante el ensayo se varía en diferentes ocasiones la humedad, hasta


lograr una, que denominaremos óptima, que vaya acompañada del punto
de compactación máximo. Los resultados obtenidos nos señalan la
densidad mayor que puede alcanzar la compactación tanto para suelos
como para áridos, en unas condiciones de humedad concretas.

¿Existen varios tipos de ensayos Proctor?


Sí, hay dos tipos diferenciados. Por una parte, está el ensayo Proctor
Normal y, por otra, el ensayo Proctor Modificado. Éste último emplea
más energía, puesto que utiliza para la prueba un pisón de mayor peso y
la altura de caída que se utiliza es también mayor.

A su vez, existen tres niveles de energía de compactación (normal,


intermedia y modificada) que se pueden aplicar en la prueba de acuerdo
con el tipo de obra del que se trate.
Prueba Proctor Estándar (ASTM D698):

En esta prueba, se utiliza un molde de compactación de forma cilíndrica


con un volumen de 944 cm³.
Se compactan capas de suelo utilizando un pisón de 2.5 kg (5.5 lb) que
cae desde una altura de 30.5 cm (12 pulgadas) y se le aplican 25 golpes
uniformes.
Se realizan pruebas con diferentes contenidos de humedad para
determinar la humedad óptima y la densidad máxima seca.
Esta prueba es más adecuada para suelos que contienen pocos agregados
gruesos y que se utilizarán en capas delgadas.

Prueba Proctor Modificada (ASTM D1557):

En la prueba Proctor modificado, se utilizan las mismas dimensiones de


molde (944 cm³), pero se varían los parámetros de compactación.
Se aplica una energía de compactación mayor en comparación con la
prueba estándar. El pisón utilizado suele ser de 4.5 kg (10 lb) y se le
aplican 56 golpes uniformes.
Esta prueba se utiliza para suelos que contienen una cantidad
significativa de agregados gruesos y se utilizarán en capas más gruesas
en proyectos de construcción.

También podría gustarte