4º Ley 1178 Aspectos Gral - 2024

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

ASPECTOS GENERALES DE

LA LEY 1178.

4ta Parte
1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY 1178.

QUE ES LA LEY 1178?

Expresa un Modelo de Administración para el


manejo de los recursos del Estado

Establece Sistemas de Administración que se


interrelaciona entre si y con el Sistema Nacional.

Establece un Régimen de Administración por la


Función Publica.
1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY 1178.

 Aplicación del enfoque sistémico a la administración


del Estado.

 La Integración entre los sistemas de administración y


control. Se concreta en los procesos de:

control interno que es parte de la administración /


incluido en los procesos y plan de organización, y el

control externo como actividad posterior a la


ejecución.
1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA LEY 1178.

Integración entre todos los sistemas que regula


la Ley y su relación con los Sistema de
Planificación e Integración del Estado – SPIE.

 Responsabilidad por la función publica,


buscando que los servidores públicos no solo
sean responsables de los aspectos formales de
la gestión, sino también de los resultados de la
misma.
La Ley 1178 en su concepción es una ley marco que no norma procedimientos ni técnicas particulares,
dejando estas para su reglamentación en normas básicas y especificas.
2. IMPORTANCIA.

Norma que se promulgo el 20 de julio de 1990.

 Expresa un manejo de administración para el manejo de


los recursos del Estado.

 Establece sistemas de administración financiera y no


financiera, que funcionan de manera interrelacionada
entre si y con el Sistema de Planificación Estatal. – SPIE.

 Establece el Régimen de responsabilidad de los


Servidores Públicos.
3. ESTRUCTURA.

La Ley 1178 consta de los siguientes capítulos:


• Cap. I: Finalidades y ámbito de aplicación.
• Cap. II: Sistema de Administración y Control.
• Cap. III: Relación con el Sistema de Planificación
Estatal. – SPIE.
• Cap. IV: Atribuciones Institucionales.
• Cap. V: Responsabilidad por la Función Publica.
• Cap. VI: Del Funcionamiento de la Contraloría
General de la República.
• Cap. VII: De la Jurisdicción Coactiva Fiscal.
• Cap. VIII: Abrogaciones y Derogaciones
4. FINALIDADES.

FINALIDADES DE LA LEY 1178

Programar, organizar, ejecutar y controlar la


captación y el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos.

Disponer de Todo servidor publico


información asuma responsabilidad
Desarrollar
útil del logro de los
capacidad
oportuna y objetivos, de la forma y
administrativa.
resultado de tal
confiable aplicación.
4. FINALIDADES - Art. 1.
1° PROGRAMAR, ORGANIZAR, EJECUTAR Y CONTROLAR LA
CAPTACIÓN Y EL USO EFICAZ Y EFICIENTE DE LOS RECURSOS
PUBLICO PARA EL CUMPLIMIENTO Y AJUSTE OPORTUNO
DE LAS POLÍTICAS, LOS PROGRAMAS LAS PRESTACIONES DE
SERVICIOS Y LOS PROYECTOS DEL SECTOR PUBLICO.

La ley lleva a cabo el proceso clásico de administración


como medio necesario para la realización de la gestión
publica.
Esta gestión administrativa ya no considera una gestión
burocrática sino una gestión orientada a los resultados; al
uso de los recursos de forma eficaz y eficiente que
satisfaga las necesidades de la población.
4. FINALIDADES - Art. 1.

2ºDISPONER DE INFORMACIÓN ÚTIL,


OPORTUNA Y CONFIABLE, ASEGURANDO LA
RAZONABILIDAD DE LOS INFORMES DE
ESTADOS FINANCIEROS.

 Generar información útil, oportuna y


confiable en todos los niveles de la
administración publica para una racional
toma de decisiones y un efectivo control del
logro de los objetivos.
4. FINALIDADES - Art. 1.

 Consideremos que la toma de decisiones depende del


sistema de información, entonces, toma muy en cuenta la
finalidad anterior, ya que los instrumentos desarrollados
deben generar información que debe ser pertinente,
confiable y oportuna. (Tres elementos relacionados con la
función gerencial.)
 También la información es importante para el control, sin
esta no es posible realizar ningún tipo de auditoria, ni
fiscalización.
 Además, la información es un medio para informar a la
población del uso del mandato otorgado, siendo
fundamental para la transparencia de la función publica.
4. FINALIDADES - Art. 1.

3ºQUE TODO SERVIDOR PUBLICO ASUMA PLENA


RESPONSABILIDAD DE SUS ACTOS, RINDIENDO
CUENTA NO SOLO DE LOS OBJETIVOS A QUE SE
DESTINARON LOS RECURSOS PUBLICOS, SINO
TAMBIEN LA FORMA Y EL RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN.

 Todo servidor público sin distinción de jerarquía, debe


asumir cuenta no solo de los objetivos a que se
destinaron los recursos públicos que le fueron
confiados, sino también de la forma y resultados de su
aplicación.
4. FINALIDADES - Art. 1.

Por ello las cuentas no solo se refieren al manejo


formal de los recursos, sino al resultado obtenido.

El concepto de la responsabilidad por el desempeño de


un cargo publico y de responder en términos de
resultado tiende a sancionar la deficiencia en la
asignación de recursos.

También menciona la ley, que para medir la


responsabilidad debe considerarse las políticas
gubernamentales, los riesgos propios de operación y
las circunstancias en las que el ejecutivo adopta una
decisión.
4. FINALIDADES - Art. 1.

El rendir cuentas por los resultados y no solo


por el uso de los recursos, implica la
responsabilidad de toda autoridad y todo
funcionario publico por desempeño de sus
labores.
 La responsabilidad por resultados obliga a la
elaboración e implementación de estatutos,
manuales y reglamentos que señalan la
ubicación de cada ejecutivo y cada servidor
publico.
4. FINALIDADES - Art. 1.

4º DESARROLLAR LA CAPACIDAD
ADMINISTRATIVA PARA IMPEDIR, IDENTIFICAR
Y COMPROBAR EL MANEJO INCORRECTO DE
LOS RECURSOS DEL ESTADO.

 Indica el carácter anticorrupción de la ley, pero no


desde una óptica represiva sino preventiva.
 Implica el mandato de una nueva cultura
organizacional de servicio y resguardos de los recursos
públicos.
4. FINALIDADES - Art. 1.

La Implementación y adecuado funcionamiento


de los sistemas administrativos en las entidades
publicas, implica mejorar la capacidad
administrativa y el establecimiento de
mecanismos de control para impedir, identificar
y comprobar el manejo incorrecto de los
recursos del Estado.
5. IMPACTO DE LAS FINALIDADES.

 La Ley esta en relación con la Administración


Publica, donde cada servidor debe conocer sus
derechos y obligaciones y cuente con
parámetros fundamentales para sustentar sus
decisiones.
 La ley no se limita en la Administración Publica
sino que sus finalidades se extienden hacia la
sociedad civil y la sociedad nacional.
. 5. IMPACTO DE LAS FINALIDADES.

 Los Sistemas de Administración en la entidades publicas


implica mejorar su capacidad administrativa y el
establecimiento de mecanismos de control para:
impedir,
identificar y el manejo incorrecto de
comprobar los recursos del Estado,

basándonos en la
relación existente con

SPIE
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Publica.
. 5. IMPACTO DE LAS FINALIDADES.

Entonces la Ley 1178 persigue:


 Aumentar la capacidad operativa del Estado

para atender las funciones que le corresponden;

 Modificar las estructuras del aparato del estado

adecuándolas a las funciones que debe cumplir (fusionar,


integrar, o suprimir ministerios juntamente con las unidades
que la integran)

 Institucionalizar los Sistemas a través de los Órganos


Rectores.
La aplicación debe ser de responsabilidad de las MAE.
. 5. IMPACTO DE LAS FINALIDADES.

Ley 1178 persigue:


 Actualizar las bases legales y jurídicas

organización y funcionamiento de la Administración


Publica de cada entidad.
Fortalecimiento de la
Las entidades Democracia.
publicas lograrán: Transparencia,

Responsabilidad,
Eficiencia,
Eficacia,
. 6. ÁMBITO DE APLICACIÓN (Art. 3, 4 y 5).

AMBITOS DE APLICACIÓN

Conforme a sus objetivos, planes y políticas.

Fuerzas Empresas o
Todas a armadas, instituciones
entidades del policía, nacional, Nacionales y/o
universidades, extranjeras, que
sector municipios, etc. tengan o hayan
publico, sin Empresas, tenido relación
excepción. consultorías, etc contractual con
el Estado.
6. ÁMBITO DE APLICACIÓN (Art. 5).

Toda persona que no pertenezca al Sector


Publico, (Art. 3 y 4) cualquiera sea su
naturaleza jurídica que reciba recursos
del Estado, se beneficie (subsidios,
subvenciones, ventajas o exenciones) o preste
servicios públicos no sujetos a la libre
competencia (de acuerdo a
reglamentación, y con las excepciones
por cuantía que la misma señala),
. 6. ÁMBITO DE APLICACIÓN (Art. 5).

Deben informar a la entidad publica competente


sobre: manejo de los recursos y
- El destino, privilegios públicos y
- La forma y
- El resultado presentar estados financieros
debidamente auditados

Pueden también solicitar opinión


calificada e independiente sobre la
efectividad de algunos o todos los
sistemas de administración que utiliza.
7. SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN (Art. 2)

Los sistemas que regula la Ley en todas las entidades publicas, son
ocho, las cuales se agrupan por actividades de la siguiente manera:
 PARA PROGRAMAR Y ORGANIZAR LAS ACTIVIDAES.
* Sistema de Programación de Operaciones.
* Sistema de Organización Administrativa.
* Sistema de Presupuesto.
 PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS. SPIE
* Sistema de Administración de Personal.
* Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
* Sistema de Tesorería y Crédito Publico.
* Sistema de Contabilidad Integrada.
 PARA CONTROLAR LA GESTION DEL SECTOR PUBLICO.
* Sistema de Control Gubernamental
TRABAJO A PULSO.
Art. 1 y 2. Ley 1178
(integrado por el Control interno y Control externo Posterior).
8. ORGANOS RECTORES DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y
CONTROL GUNERNAMETAL (Art. 20 al 27).

Los Órganos Rectores deberán dirigir y supervisar la


implantación de los sistemas que regula la ley 1178.
El Ministerio de Economía y Finanzas Publicas es el Órgano

de ion r?
sp n s rg IE O.

y
ida uc cto
Re s so el Ó el SP ULS

es
Rector de los sistemas de :

bil rib Re
on us an :
ale e re A P

sa At o

s.
• Programación de Operaciones,

Cu ién Sob JO
A
AB
• Organización Administrativa,

TR

s
• Presupuesto,

b) Qu
• Administración de Personal,

a)
• Administración de Bienes y Servicios,
• Tesorería y Crédito Publico, y
• Contabilidad Integrada.
La CGR, es el Órgano Rector del Sistema de
• Administración y Control Gubernamentales.
9. LOS SISTEMAS Y SUS ORGANOS RECTORES.

a) Para programar y organizar

Sistema de b) Para ejecutar las actividades


Programación Sistema de c) Para controlar
de Operaciones Administración de
Personal

Sistema de Sistema de
organización Administración de Sistema de Control
Administrativa Bienes y Servicios Gubernamental
Sistema de
Administración de
Sistema de
Tesorería y publico
Presupuesto
Sistema de
Contabilidad Integrada

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y CONTRALORIA GRAL.


FINANZAS PUBLICAS DE LA REPUBLICA.
10. ATRIBUCIONES BASICAS DEL
ORGANO RECTOR (Art. 20 al 27).

c Todos los sistemas de control gubernamental,


aplicados a toda entidad publica, serán regidos por
los Órganos Rectores cuyas atribuciones básicas son:

c) Compatibilizar o evaluar las


a) Emitir las normas y disposiciones especificas que
reglamentos básicos para elaborara cada entidad en
cada sistemas. función e su naturaleza y la
normatividad básica.
b) Fijar los plazos y d) Vigilar el funcionamiento
condiciones para elaborar adecuado de los sistemas e
las normas secundarias o integrar la información
especializadas. generada por los sistemas.
10. ORGANO RECTOR (Art. 20 al 27).

La Ley 1178 constituye una Ley marco, que para su


implementación prevé un desarrollo normativo por niveles, los
cuales son:
NORMA RESPONSABLE DE EMISION
Normas básica o Gral. Órganos Rectores
Normas secundarias o Entidades Publicas,
especificas (Reglamentos Instituciones Publicas, etc.
Específicos)

El PODER EJECUTIVO emite cuando sea necesario normas


especiales que coadyuvan a la aplicación de la Ley 1178, como
Decretos Supremos que establecen modificaciones las Normas
Básicas, como instrumento operativo de algunos de los Sistemas
de Administración y Control Gubernamental.
10. ORGANO RECTOR (Art. 20 al 27).

 Si los Órganos Rectores emiten las Normas Básicas de cada


sistemas estas normas deben ser aplicadas en todas las
entidades como marco general.

 Cada entidad publica debe elaborar en base a estas normas


básicas dictadas por el Órgano Rector, los REGLAMENTOS
ESPECIFICOS para el funcionamiento de los sistemas
tomando en cuenta la naturaleza de sus actividades.

 Mientras la entidad publica no elabore sus reglamentos


específicos de los distintos temas de administración, está
en la obligación de aplicar las normas básicas
correspondientes, según su naturaleza y características de
funcionamiento.
10. ORGANO RECTOR (Art. 20 al 27).

LA SUPERINTEDENCIA DE BANCOS, ES EL ORGANO


RECTOR DE LA CAPTACION DE RECURSOS Y
LA INTERMEDIACION FINANCIERA.
NOTA
La MAE, es el responsable de la implementación de
los sistemas de administración y control en las
entidades publicas .
11. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA LEY 1178.

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACION
DE LA LEY 1178.
La Máxima Autoridad Ejecutiva
Pata el efecto se debe considerar:

La Tuición de una entidad pública


La Tuición como facultad de ejercer el control
respecto de otra comprende la
externo posterior sin perjuicio del atribución que
promoción y vigilancia de la
tiene la CGE sobre esta función.
implementación de los sistemas.

Las entidades sujetas al control gubernamental


deben enviar a la CGE copias de los contratos y
Toda entidad, funcionario o
la documentación sustentatoria (5 días de su
persona que recaude, reciba,
perfeccionamiento)
pague o custodie fondos, valores
o bienes del Estado, tiene la
obligación de rendir cuentas. Dentro de los tres meses de concluido el
ejercicio fiscal, entregar los estados financieros
junto al informe del auditor interno.
11. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA LEY 1178.

C MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA – MAE.


Para ello se debe considerar:

Que la tuición de una entidad publica respecto de


otra, comprende la promoción y vigilancia de la
implementación de los sistemas.

Que toda entidad, funcionario o persona que


recaude, reciba, pague o custodie fondos, valores o
bienes del estado, tiene la obligación de rendir
cuentas.
11. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA LEY 1178.

C MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA – MAE.


Para ello se debe considerar:
La tuición como facultad de ejercer el control extremo
posterior sin perjuicio de la atribución que tiene la Contraloría
sobre esta función.

Las entidades sujetas al control gubernamental deben enviar a


la contraloría copias de los contratos y la documentación
sustentatoria. (5 días del perfeccionamiento)

Dentro de los 3 meses de concluido el ejercicio fiscal , entregar


los Estados Financieros junto al informe del Auditor Interno.
12. RELACIÓN CON EL SPIE.

El SPIE definirán las estrategias y


políticas gubernamentales que
seán ejecutadas mediante los
sistemas de Administración y
Control que regula la presente
Ley.
12. RELACIÓN CON EL SPIE.
.
Para el funcionamiento anual de:
El SPIE compatibilizarán e integrarán los
objetivos y planes estratégicos de cada entidad
y los proyectos de inversión pública.
SPO,
SOA, Deberán ejecutar, con los planes de mediano y
SPT largo plazo, la política monetaria, los ingresos
alcanzados y el financiamiento disponible.

Debe mantener el carácter unitario e integral


de la formulación del presupuesto, de la
tesorería y del crédito público.
12. RELACIÓN CON EL SPIE.

Procurar la eficiencia de los sistemas de


administración.
Los sistemas
de Control Evaluarán el resultado de la gestión
Interno y de tomando en cuenta:
Control
• Entre otros criterios, las
Externo
Posterior políticas gubernamentales
• Definidas por los Sistema de
Planificación Integrado del
Estado.
13. ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.

1º ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS RECTORES.

2º ATRIBUCIONES DE LA CGR.

3º CONFORMACIÓN DEL DIRECTORIO DEL BCB.

4º ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS.

5º REGLAMENTOS ESPECÍFICOS O NORMA GENERAL PARA EL


FUNCIONAMIENTO DE LAS ENTIDADES PUBLICAS.
13. ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.

1º ATRIBUCION DE LOS ORGANOS RECTORES.


Como ya se vio anteriormente se toman en cuenta cuatro
atribuciones especificas y necesarias que deben cumplir los
órganos rectores.
a. Emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema;
b. Fijar los plazos y condiciones para elaborar las normas
secundarias o especializadas y la implantación progresiva de
los sistemas;
c. Compatibilizar o evaluar, según corresponda, las disposiciones
específicas que elaborará cada entidad o grupo de entidades
que realizan actividades similares, en función de su naturaleza
y la normatividad básica; y
d. Vigilar el funcionamiento adecuado de los sistemas
específicos desconcentrados o descentralizados e integrar la
información generada por los mismos.
f
13. ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.

2º ATRIBUCIONES DE LA CGR.
La CGR es el órgano rector del SCG, el cual se implantará bajo
su dirección y supervisión.

La CGR emitirá las normas básicas de control interno y externo;


evaluará la eficacia de los sistemas de control interno;
supervisará el control externo y ejercerá la vigilancia normativa
de los sistemas contables del Sector Público a cargo de la
Contaduría General del Estado y del Ministerio de Econ. Y Fin.
Publicas

• Promoverá el establecimiento de Sist Contab. y ctrol interno.
• Conducirá los programas de capacitación y especialización de
servidores públicos en el manejo de los Sistemas de la L-
1178.
ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.
13. ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.

3º CONFORMACION DEL DIRECTORIO DEL BCB.


El Directorio del Banco Central de Bolivia estará constituido por el
Presidente del Banco y cinco Directores, que serán designados de
la siguiente manera:

a. El Presidente del Banco Central de Bolivia será


designado por el Presidente de la República de una
terna propuesta por la Cámara de Diputados.

Durará en sus funciones 4 años y podrá ser reelecto.


Ejercerá las funciones de Presidente del Directorio,
con derecho a voto, más un voto dirimidor en caso
de empate.
13. ATRIBUCIONES INSTITUCIONALES.

3º CONFORMACION DEL DIRECTORIO DEL BCB.

b. Tres Directores serán designados por el Presidente


de la República y confirmados o negados por la
Cámara de Senadores.
Durarán en sus funciones cuatro años y podrán ser
nuevamente designados por periodos similares.

c. Dos Directores que serán designados por los


Ministros de Finanzas y de Planeamiento y
Coordinación, en representación de dichos
Ministerios, no debiendo ejercer ninguna otra
función pública.

También podría gustarte