004 - Cuarta Semana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

ASIGNATURA: DERECHOS

HUMANOS APLICADOS A LA
FUNCIÓN POLICIAL

CUARTA SEMANA
PRIMERA y SEGUNDA SESION
LOGRO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
AL FINALIZAR LA PRESENTE SESIÓN ,
EL ESTUDIANTE PNP DE LA EESTP PNP –
TRUJILLO, HABRÁ ENTENDIDO LA
IMPORTANCIA DE LA LABOR POLICIAL
CON LA SOCIEDAD Y DE LA CORREPTA
APLICACIÓN DE LAS GARANTIAS
PRIMERA SESIÓN
DERECHOS HUMANOS APLICADOS A
LA FUNCION POLICIAL
QUÉ ES LABOR POLICIAL
EN LA SOCIEDAD?
La labor policial es cumplida por la
Policía Nacional. En ese sentido, la
actividad que realizan sus
miembros se denomina
servicio policial, que
consiste en la labor
policial de servir a la
La labor de los funcionarios encargados de sociedad y proteger a los
hacer cumplir la ley constituye un servicio ciudadanos
social de gran importancia. En .
consecuencia, es preciso mantener y,
siempre que sea necesario, mejorar las
condiciones de trabajo y la situación de
estos funcionarios.
LABOR POLICIAL EN
LA SOCIEDAD
La amenaza a la vida y la seguridad de los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad.

Los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley desempeñan un papel
fundamental en la protección del derecho a
la vida, la libertad y la seguridad de las
personas.
LA LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA

O C R A C I A ?
E S P O R D EM a c ió n del
UÉ ENT I END n a fo r ma d e o r g a n iz
po r el
¿Q icto, la de mo c r a c ia e s u
as son a d o p ta d a s
str colectiv irecta
En sentido e al las d e c is io n e s
ción d ir e c ta o in d
o e n la c u e p a r tic ip a
Estad e c a n is m os d
u e b lo m e d ian te m
u s r e p r e s e ntantes
p
r e n le g itim idad a s
que confie
ENTONCES DIREMOS: ¿PARA QUE SIRVE LA LABOR POLICIAL
Y DEMOCRACIA?
Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos,
establecidos constitucionalmente, por eso la Policía debe mantener el
orden social, además de garantizar el libre ejercicio de éstos; es por
ello que, su preparación, competencia y actuación deberán reflejarse
en una actitud de respeto a las personas y a sus derechos
fundamentales.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y LABOR POLICIAL

Para que la policía nacional del


Perú cumpla sus funciones se le
ha conferido determinadas
facultades, siendo las mas
importantes: entre otras, el
arresto, la detención y el uso de
la fuerza.
Las acciones que ejecuten los policías
en el desarrollo de su función
deberán subordinarse y adecuarse al
respeto de los derechos humanos para
garantizar la legalidad y legitimidad
de sus actuaciones, alcanzando la
finalidad del servicio policial.
El Arresto
Se le define como: “el acto de aprehender a
una persona con motivo de la supuesta
comisión de un acto establecido por la ley
como ilícito, cuya ejecución se constituye en
un acto de autoridad”.

El arresto también se concibe como la


privación de la libertad ambulatoria
momentánea de una persona por haber
cometido un acto ilícito previamente
estipulado en la ley.
El Arresto Ciudadano
Es una institución por la
que un ciudadano ante
flagrancia delictiva
puede privar de su
libertad al presunto autor
para ponerlo a disposición
de la autoridad policial.

En el CPP los supuestos


para el arresto ciudadano
son los mismos cuando la
policía detiene en
flagrancia.
El Arresto Ciudadano
Artículo 260
Toda persona podrá proceder al arresto en estado
de flagrancia delictiva.
En este caso debe entregar inmediatamente al
arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo del
delito a la Policía más cercana. Se entiende por
entrega inmediata el tiempo que demanda el
dirigirse a la dependencia policial más cercana o
al Policía que se halle por inmediaciones del
lugar. En ningún caso el arresto autoriza a
encerrar o mantener privada de su libertad en
un lugar público o privado hasta su entrega a la
autoridad policial. La Policía redactará un acta
donde se haga constar la entrega y las demás
La Detención
La Policía Nacional del Perú tiene una
habilitación constitucional para intervenir y
detener a los presuntos autores de hechos
ilícitos, esta habilitación se encuentra
consagrada en el artículo 2, inciso 24,
literal f de la Constitución Política del Perú
“Nadie puede ser detenido sino por
mandato escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de
flagrante delito”.
La Detención en Flagrancia
El Tribunal Constitucional ha establecido, en reiterada
jurisprudencia, que la flagrancia en la comisión de un delito
presenta la concurrencia de dos requisitos insustituibles:
a) La inmediatez temporal, es decir, que el delito se esté
cometiendo o que se haya cometido instantes antes; y
b) La inmediatez personal, es decir, que el presunto
delincuente se encuentre en el lugar de los hechos en el
momento de la comisión del delito y esté relacionado con el
objeto o los instrumentos del delito, ofreciendo una prueba
evidente de su participación en el hecho delictivo. (EXP.
04630-2013-PHC-TC – LA LIBERTAD, 26JUN2014).
La Detención en Flagrancia
Así, la flagrancia se configurará cuando
exista un conocimiento fundado,
directo e inmediato del hecho punible
que se viene realizando o que se acaba
de realizar instantes antes, situación
en la que, por su particular
configuración, es necesaria la urgente
intervención de la Policía para que actúe
conforme a sus atribuciones.
La Detención en Flagrancia
Art. 259 CPP
1. El agente es
descubierto en la
realización del hecho
punible.

2. El agente acaba de
cometer el hecho
punible y es
descubierto.
La Detención en Flagrancia
3. El agente ha huido y ha sido identificado
durante o inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible, sea por el
agraviado o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio
audiovisual, dispositivos o equipos con cuya
tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las veinticuatro
(24) horas de producido el hecho punible.

4. El agente es encontrado dentro de las


veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o
instrumentos procedentes de aquel o que
hubieren sido empleados para cometerlo o
con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o
participación en el hecho delictuoso
La Detención Preliminar Judicial
Medida de privación de la libertad que se impone antes
del inicio formal del proceso, pero con autorización del
juez de investigación Preparatoria, por requerimiento
Fiscal.
En este supuesto NO EXISTE FLAGRANCIA (Art.261
del CPP) el Fiscal podrá requerir al juez de la
investigación preparatoria la detención preliminar judicial
de una persona por un periodo de 24 horas, cuando:
a) No haya flagrancia y existan razones plausibles para
considerar que una persona ha cometido un delito que
se sanciona con más de cuatro años de pena privativa
de libertad y cierta posibilidad de fuga.
b) Es sorprendido en flagrancia pero evite la detención.
c) Se haya fugado de un centro de detención preliminar.
La Detención Preliminar Judicial
El mandato de detención debe estar debidamente
motivado y contemplar que el imputado se encuentre
individualizado con: nombres y apellidos completos,
edad, sexo, lugar y fecha de nacimiento.

Esta detención justifica una urgencia por lo que la


orden es puesta a conocimiento de la autoridad
policial de inmediato por escrito para que lo ejecute
en la brevedad posible.

El plazo de caducidad de estas ordenes de detención


son de seis meses y en los casos de T.ID, espionaje y
terrorismo no caducan.
La Detención Preliminar Incomunicada

Artículo 265 CPP.


Cuando una persona es detenida por los delitos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas,
o por un delito sancionado con pena superior a los
seis años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria que decrete su
incomunicación, siempre que resulte indispensable
para el esclarecimiento de los hechos investigados
y por un plazo no mayor de diez días, siempre que
no exceda el de la duración de la detención.
La incomunicación no impide las conferencias en
privado entre el abogado defensor y el detenido,
las que no requieren autorización previa ni podrán
ser prohibidas.
Deberes de la PNP durante la Detención
Artículo 263 CPP.
motivo comunica

informa abogado

silencio
En el lugar
lectura de derechos

notifica detención
que sea asistido por
informa
abogado
abstenerse de declarar
En la que no se emplee violencia o
comisaría intimidación

médico legista
SEGUNDA SESIÓN
GARANTIAS CONTITUCIONALES
Noción de Garantías Constitucionales
Por garantías constitucionales se
debe entender, que son aquellas
acciones que la norma constitucional
prevé para la verdadera defensa
de los derechos que consagra.

De igual forma, también se sostiene


que las garantías constitucionales
son procedimientos de defensa de
los derechos de los ciudadanos
integrantes de un Estado, a quienes
a través de estas garantías se les
otorga efectividad a sus
derechos.
Noción de Garantías Constitucionales

Son los medios de protección de los


derechos humanos, consistentes en la
posibilidad que tiene el titular de un
ESTRICT
derecho de poner en movimiento el
O
órgano jurisdiccional para que tutele ese
derecho, si es conculcado o amenazado
de vulneración.
GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES

Es empleada por la Const. P.P para


enunciar la defensa de los derechos y
asegurar el goce de ellos (garantizar
LATO derechos), por el parte del poder
público, el cual se ha constituido
precisamente para cumplir con esa
finalidad.
Art. 200 Acciones de Garantía Constitucional
Son garantías constitucionales:
1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión,
por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con
excepción de los señalados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales
emanadas de procedimiento regular
3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión,
por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2, incisos 5 y 6 de la
Constitución.
4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas
que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de
carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo.
Art. 200 Acciones de Garantía Constitucional
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y
de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones
y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen.
6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo,
sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la
declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende
durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el
artículo 137 de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con
derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional
competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado

de emergencia ni de sitio.
Tipos de Hábeas Corpus
REPARADOR Privación de la libertad física es arbitraria

RESTRINGIDO
Libertad de locomoción es objeto de perturbación
H restrictivas para su normal desarrollo.
Á
B CORRECTIVO Para subsanar la agravación de las limitaciones
E impuestas a los recluidos en centros penitenciarios.
A PREVENTIV
S O Opera ante la amenaza de detención de una persona.

Procede cuando se ha cumplido el plazo para que se


C TRASLATIVO resuelva un proceso penal, y no hay sentencia.
O
R Personas desaparecidas, no se sabe el paradero del
P INSTRUCTIVO
arrestado o detenido y se busca garantizar su vida.
U
S INNOVATIVO
Busca que no se repitan nuevos hechos que limitan el
derecho de libertad física del justiciable.
Cuando el derecho guarda relación con la libertad física
CONEXO
o de locomoción.
Tipos de Hábeas Data
INFORMATIV
Donde se recaba información
O

EXIBITORI
Conocer qué se registró
O
H
Á FINALISTA Para qué y para quién se efectuó el registro
B
E
A INDAGATORIO Sobre la existencia de los bancos de datos
S
ACCESO A LA Poder conocer la información pública cuando la
INFORMACIÓN autoridad administrativa no lo permite de manera
D PÚBLICA
injustificada.
A
T ADITIVO Permite agregar datos
A
RECTIFICADO Sirve para corregir datos falsos, inexactos o
R imprecisos.
Eliminar de los bancos de datos información sensible o
EXCLUTORIO
reservada.
GARANTIAS CONTITUCIONALES

La Constitución establece las garantías para que los derechos


fundamentales sean respetados.
Esta tutela se ejercita a través de los procesos constitucionales a
los que todo ciudadano puede recurrir. En estos se determinan e
imponen las consecuencias jurídicas derivadas de las acciones u
omisiones que atenten contra los derechos constitucionales.
GARANTIAS CONTITUCIONALES

La extralimitación en las acciones realizadas por los miembros de


la Policía Nacional durante el servicio policial, o su omisión,
además de cuestionar la labor policial puede traer como
consecuencia la vulneración de algún derecho fundamental de la
persona. Por lo tanto, existe la posibilidad de iniciar un proceso
constitucional (hábeas corpus y amparo.
El Tribunal Constitucional
Es el órgano de control de la
constitucionalidad. Es autónomo
e independiente de los demás
órganos constitucionales.
Los miembros del Tribunal
Constitucional son elegidos por el
Congreso de la República con el
voto favorable de los dos tercios
del número legal de sus
miembros (87 congresistas).
¿Quiénes pueden interponer la Inconstitucionalidad
de una Ley?
Artículo 203.- Personas facultadas para interponer Acción de
Inconstitucionalidad
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
1. El Presidente de la República;
2. El Fiscal de la Nación;
3. El Defensor del Pueblo;
4. El veinticinco por ciento del número legal de congresistas;
5. Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado
Nacional de Elecciones. Si la norma es una ordenanza municipal, está
facultado para impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del
respectivo ámbito territorial, siempre que este porcentaje no
exceda del número de firmas anteriormente señalado;
6. Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su Concejo, en
materias de su competencia.
7. Los colegios profesionales, en materias de su especialidad.
LABOR POLICIAL EN EL REGÍMENES
DE EXCEPCIÓN
LABOR POLICIAL EN EL REGÍMENES DE
EXCEPCIÓN

La Constitución Política del Perú contempla dos


situaciones de excepción en los que el Presidente de
la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,
puede decretar por plazo determinado en todo el
territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta al
Congreso o a la Comisión Permanente.
Estado de emergencia

• En caso de perturbación de la paz o del orden interno,


de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la
vida de la Nación.
• Puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los
derechos constitucionales relativos a la libertad y a la
seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio y
la libertad de reunión y de tránsito en el territorio.
• En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie
Estado de emergencia

• El plazo del estado de emergencia no excede de


sesenta (60) días, el mismo que debe ser motivado y
declarado mediante Decreto Supremo. Su prórroga
requiere un nuevo decreto. Los derechos descritos en
el párrafo precedente, sólo son suspendidos si así lo
establece el referido decreto y de conformidad con las
causas que generaron el estado de emergencia.
• En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen
el control del orden interno si así lo dispone el
Presidente de la República.
Estado de emergencia
Estado de Sitio

• En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o


peligro inminente de que se produzcan, con mención
de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende.
• El plazo correspondiente no excede de cuarenta y
cinco (45) días. Al decretarse el estado de sitio, el
Congreso se reúne de pleno derecho.
• La prórroga requiere aprobación del Congreso
Estado de Sitio

• La Convención Americana sobre Derechos Humanos


dispone en su artículo 27º una cláusula de salvaguardia, la
cual establece que los Estados Parte en las disposiciones que
adopten en caso de guerra, de peligro público o de otra
emergencia (en el caso peruano estas disposiciones están
contenidas en los regímenes de excepción) no deberán
suspender, entre otros, el principio de legalidad y el derecho
a la integridad personal; debiendo interpretarse que ambos
aspectos no están incluidos en la suspensión o restricción a
la libertad y a la seguridad personales. Por lo que, en ningún
caso podrá invocarse circunstancias excepcionales tales
como estado de guerra, inestabilidad política interna o
cualquier otra emergencia pública como justificación de la
tortura

También podría gustarte