2020 Virtual Combes Parkinson

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Enfermedades del Sistema

Motor Extrapiramidal.
Enfermedad de Parkinson y
de Parkinson y Parkinsonismos
Versión Aula Virtual 2020
Mg. Psic. Julieta Combes
Sistema motor extrapiramidal
Enfermedad de Parkinson
 Anatomía y fisiología.
 Epidemiología.
 Etiología.
 Cuadro clínico.
 Diagnóstico, pronóstico, evolución y tratamiento.
Parkinsonismos Plus, Neurodegenerativo y
Sintomático
Implicancias psicológicas. Rol del Psicólogo
Estimado alumno:
Bienvenido a la Unidad 4 de Neurobiología!
Les sugiero mirar la diapositivas en modo presentación
(click a la derecha abajo, al lado de vista de lectura) para
poder apreciar los gif y los esquemas con mayor claridad.
A continuación encontrará actividades propuestas para que
desarrolle un manuscrito individual para ser revisado
cuando volvamos a las clases presenciales.
Las diapositivas presentan esquemas y cuestionarios de los
temas para la mejor comprensión del texto que deben ser
ampliados con la bibliografía recomendada.
Le deseo éxito en sus estudios!
JulietaCombes
Enfermedades del sistema motor extrapiramidal.
Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismos.
Anatomía y fisiología. Epidemiología. Etiología.
Cuadro clínico. Diagnóstico, pronóstico, evolución y
tratamiento. Rehabilitación. Implicancias psicológicas
en el paciente y en su entorno. El rol del psicólogo.
Cómo está constituído y
para qué sirve
el sistema extrapiramidal?
1. Caracterice clínicamente a la Enfermedad de Parkinson (EP).
2. Cuál es la prevalencia de la EP?
3. Describa la anatomo y fisiopatología de la EP.
4. Se conoce la etiología de la EP? Por qué es importante conocer
la etiología para los Psicólogos?
5. Explique los métodos diagnósticos, evolución y pronóstico de la
EP.
6. Cuál es la terapéutica para la EP?
7. Diferencie la EP de los Parkinsonismos y caracterice los
principales Parkinsonismos.
Enfermedad extrapiramidal
subcortical

James Parkinson (1755 -1824)


“Ensayo sobre la
Parálisis agitante” (1817)

Charcot la denomina
“Enfermedad de Parkinson”
Anatomopatología
Lesión en sustancia nigra,
locus coeruleus y el núcleo dorsal del Vago
Fisiopatología
Déficit de dopamina, noradrenalina, serotonina, GABA y otros
neurotransmisores
• La EP es uno de los trastornos neurológicos
degenerativos de más alta frecuencia
• Afecta a ambos sexos, con un cierto predominio de
hombres sobre mujeres y comienza en la segunda mitad de
la vida siendo más frecuente entre los 55 y los 65 años

Tomar en cuenta la edad de inicio


• Grupo de comienzo clásico : a partir de los 40 años.
• Parkinson de comienzo temprano: entre 21 y 39 años
• Parkinson Juvenil: comienzo antes de los 21 años
Multifactorial
 Factores genéticos de predisposición

 Factores de toxicidad ambiental

 Factores de toxicidad endógena

 Inducción de muerte neuronal


Manifestaciones motoras
en el largo plazo
Inestabilidad postural
Manifestaciones Caídas
motoras Disfonía, disartria
• Triada Semiológica Trastornos deglutorios
Bradicinesia
Rigidez
Temblor
• Trastorno Postural
o Reequilibratorio
• Marcha festinante
• Deterioro cognitivo y demencia
• Psicosis
• Depresión
• Trastornos del sueño
• Fatiga
• Trastornos gastrointestinales
• Trastornos urológicos
• Trastornos autonómicos
• Trastornos sensoriales
• Disfunción olfatoria
Diagnóstico
Historia Clínica y Examen Neurológico
Evolución y Pronóstico
Crónica y progresiva
Lleva a la dependenciay finalmente a la muerte.
Tratamiento
• Farmacológico
• Quirúrgico
• Psicoterapia para el paciente y para su familia
• Terapia ocupacional
Idiopático

Parkinsonismo plus
• Parálisis Supranuclear Progresiva
• (Steele-Richardson-Olszewski)
• Atrofia Multisistémica (DSN, SOPCA, SDS)
• Degeneración Corticobasal (CBGD)

Parkinsonismo en enfermedades
neurodegenerativas
 Enfermedad de Pick
 Enfermedad de Alzheimer
 Complejo Parkinsonismo-Demencia (Guam)
 Enfermedad de Hallervorden-Spatz
 Enfermedad de Huntington (variante juvenil)
Parkinsonismo secundario o sintomático
• Farmacológico (ej.neurolépticos)
• Postencefalítico
• Hidrocefalia comunicante
• Tumores
• Calcificación de Ganglios Basales
• Enfermedad de Wilson
• Pseudo parkinsonismo vascular
• Trauma reiterado (sindrome "Punch Drunk")
• Tóxico (MPTP, monoxido de carbono,
cianuro,manganeso, etc.)
Caracterice el rol del
psicólogo clínico en el
trabajo con el
paciente con EP y
con su familia
Objetivo general
Favorecer las respuestas adaptativas de la persona
ante las diferentes situaciones relacionadas con la
enfermedad
Algunos objetivos de la intervención individual
 Facilitar el impacto del diagnóstico y el proceso de
adaptación
 Prevenir, detectar y tratar las alteraciones
psicológicas, emocionales y comportamentales
 Fortalecer la autonomía y la autoestima del
enfermo
Favorecer la comunicación familiar
Facilitar la aceptación del diagnóstico
Favorecer la toma de contacto con la
realidad de la enfermedad
Normalizar las emociones de ira,
miedo, culpa,
ambivalencia afectiva, angustia, etc.

Figura del cuidador

También podría gustarte