Cancer Pene

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

CÁNCER DE

PENE
Nombre: Osorio González Lizet Judith
7CM35
Anatomía del pene y nodos regionales

Los componentes anatómicos del


pene incluyen los siguientes:
● Cuerpo del pene: formado por
la piel, el tejido conectivo
subepitelial, los cuerpos eréctiles
(los cuerpos cavernosos) y la
uretra, que está rodeada por los
cuerpos esponjosos.
● Glande del pene: consta de una cubierta epitelial y la dermis subyacente, pero está
formado en gran medida por una expansión "esponjosa" de los cuerpos esponjosos. En la
punta del glande se encuentra el meato uretral, que permite orinar y expulsar el semen. La
superficie redondeada proximal del glande se llama corona y sirve como unión entre el
glande y el cuerpo del pene.
● Prepucio: el prepucio es una
extensión de la piel del eje que cubre
el glande al nacer. La circuncisión es
un procedimiento que elimina el
prepucio al nacer o más adelante en la
vida.
● Linfáticos regionales: los linfáticos del
pene drenan tanto el glande como el eje y
forman una red de canales interconectados.
El drenaje procede desde los ganglios
linfáticos inguinales superficiales hasta
los ganglios linfáticos inguinales
profundos y luego hasta los ganglios
linfáticos ilíacos externos en la pelvis.
Definición
Proceso proliferativo y desordenado de las células
epiteliales escamosas del pene. Los tumores del pene se
desarrollan frecuentemente a partir de la piel que lo
recubre y del tejido que recubre al glande.
Epidemiología
● Representa <1% de los cánceres entre
hombres en E.U; se reportan 1 a 2 nuevos
casos por cada 100 000 hombres
● En áreas de África y Sudamérica: 10 a 20%
de todas las lesiones malignas.
● Con más frecuencia entre los 50 y 60 años
● La más baja incidencia de esta neoplasia se
observa en judíos y árabes
Factores de riesgo:
Teorias: la acumulación de esmegma bajo el prepucio fimótico produce
inflamación crónica que lleva a carcinoma; causa vírica (resultado de la relación
entre este tumor y el carcinoma cervical)

● Edad: entre los 60 y 70 años


● Factor etiológico: mala higiene, casi desconocida en circuncidado.
● VPH 16 y 18: El papel oncogénico de estos virus se encaminan primero a
crear lesiones de tipo displasia, lesiones intraepiteliales y carcinoma.
● Inflamación crónica: La asociación de inflamación crónica e irritación en
áreas quemadas, lesiones, escaras así como fisuras, son condiciones para la
aparición del carcinoma epidermoide en diversos sitios del cuerpo.
Factores de riesgo:
● Fimosis: Predictor para el cáncer invasor. El esmegma puede causar hiperplasia
epitelial, atipia moderada del epitelio escamoso en el saco prepucial de los
hombres con fimosis.
● Tabaquismo: La incidencia 2.4 veces que los px que nunca han fumado. Por
acumulación de nitrosaminas en la secreción genital.
● Radiación ultravioleta: El tratamiento con fototerapia a base de rayos
ultravioleta.
● Tipo histológico >95% de los casos → carcinoma epidermoide.
● Los sarcomas aparecen en 4% a 5%.
● Algunas ocasiones pueden afectar al pene otras entidades histológicas
tales como el melanoma maligno, carcinoma de células basales, tumores
mesenquimatosas, incluido el sarcoma de Kaposi, lesiones metastásicas,
leucemias o infiltrado linfomatoso.
● Lesiones premalignas son la eritroplasia de Queyrat, Papulosis
Bowenoide, balanitis xerótica obliterativa, el cuerno cutáneo y el tumor de
Buschke-Löwenstein.
Patología
A. Lesiones dermatológicas precancerosas
B. Carcinoma in situ (enfermedad de Bowen, eritroplasia de Queyrat)
C. Carcinoma invasivo del pene
A. Lesiones dermatológicas precancerosas
1. Leucoplaquia: > en diabéticos
● Placa blanca que afecta al meato
● Exploración histológica: acantosis, hiperqueratosis y paraqueratosis
● Puede preceder al carcinoma peneano o presentarse simultáneamente.
1. Balanitis xerótica: > en diabéticos de mediana edad
● Parche blanco, se origina el el prepucio o el glande, afecta al meato
● Exploración microscópica: epidermis atrófica y anormalidades en el
depósito de colágeno.
1. Condilomas acuminados gigantes:
○ Lesiones coliflor del prepucio o el glande → VPH
Carcinoma de células
escamosas del pene
● Es el cáncer de pene más frecuente.
● >95% de las neoplasias malignas del pene
se originan en el epitelio escamoso.
● Casi ausente en varones circuncidados.
● Infrecuente <40 años, se manifiesta con
extensión a los ganglios linfáticos y con
lesiones proliferativas del glande.
Factores predisponentes:
● Higiene deficiente (con la consiguiente
exposición a los posibles carcinógenos
contenidos en el esmegma) por fimosis
● Lesiones precancerosas
● Tabaquismo
● Infección por el virus del papiloma humano
(VPH), en particular de los tipos 16 y 18.
B. Carcinoma epidermoide in situ
enfermedad de Bowen
● Se presenta en hombres ancianos no circuncidados.
● Representa 98% de los cánceres del pene
● En ciertas ocasiones, se aprecia una lesión precursora
llamada carcinoma epidermoide in situ (enfermedad de
Bowen), que se presenta como una placa solitaria (roja con
incrustaciones) en el tallo del pene; El 10% de estas lesiones
progresan a un carcinoma infiltrante.
B. Carcinoma epidermoide in situ
enfermedad de Bowen
● Su pronóstico depende del estadio del tumor en el momento
del diagnóstico.
● Examen histológico: células displásicas distribuidas en la
epidermis, sin invasión del estroma subyacente.
Eritroplasia de Queyrat

● Lesión aterciopelada, roja, con ulceraciones que afecta al


glande.
● Exploración microscópica: células hiperplásicas típicas en
desorden, con citoplasma vacuolado y mitóticas
C. Carcinoma invasivo del pene
carcinoma epidermoide infiltrante

● La infiltración del tejido conjuntivo subyacente produce una


lesión ulcerada, indurada con bordes irregulares.
○ Lesión papular, gris y costrosa.
○ Orden de frecuencia: glande del pene, prepucio y tallo.
● Examen histológico: el tumor es un carcinoma epidermoide
queratinizante típico.
C. Carcinoma invasivo del pene
carcinoma epidermoide infiltrante
● Fascia de Buck: barrera a la invasión corporal y la diseminación
hematógena.
● Diseminación primaria → canales linfáticos hacia los ganglios
femorales e ilíacos.
C. Carcinoma invasivo del pene
carcinoma epidermoide infiltrante
● Diseminación primaria → canales linfáticos hacia los ganglios
femorales e ilíacos.

➢ Piel del prepucio y tallo → Gan.Ing Superficiales


Drenaje linfático peneano → bilateral
➢ Glande y cuerpos corpóreos → G.I Superf. y profundos áreas inguinales

GI → G. pélvicos

● Metástasis a distancia (10%) → pulmón, hígado, hueso o encéfalo


Estadificación del tumor
Jackson (1996)
● Etapa I: el tumor está confinado al glande o el prepucio
● Etapa II: afecta tallo del pene
● Etapa III: metástasis operables en ganglios inguinales
● Etapa IV: tumor se extiende más allá del tallo del pene, con
metástasis inoperable inguinal o distante.
Datos clínicos
A. Síntomas
B. Signos
C. Datos de laboratorio
D. Imagenología
A. Síntomas
● Queja más común: propia lesión
○ Aparece área de induración o eritema, ulceración, pequeño nódulo o un
crecimiento exofítico.
● Fimosis: oscurece la lesión y produce demora en la búsqueda de atención
médica (15-50% - 1 año).
● Otros: dolor, secreción, micción irritante y hemorragia.
B. Signos
● Lesiones confinadas al pene
○ Lesión primaria: caracterizante en tamaño, ubicación y afectación
posible del cuerpo corporal.
● Palpación cuidadosa del área inguinal → obligatoria (>50% adenopatía
inguinal)
○ Esta hipertrofia puede ser secundaria a inflamación o dispersión
metastásica
C. Datos de laboratorio
● Suele ser normal
● Posible anemia y leucocitosis (tumor desde hacía tiempo o infección local
extensa)
● Hipercalcemia (en ausencia de metástasis) → 20%
D. Imagenología
● Relacionado con metástasis → incluir CXR, gammagrafía ósea y CT de
abdomen y pelvis.
● Se obtiene mediante ecografía, resonancia magnética y PET-CT
● Metástasis diseminada <10%
Diagnóstico
El diagnóstico de carcinoma de pene debe sospecharse en hombres que
presentan una masa o úlcera en el pene, particularmente en aquellos que no
han sido circuncidados. El diagnóstico requiere biopsia para
confirmación del tejido.
La evaluación inicial de una masa o úlcera en el pene depende de si la presentación
clínica sugiere que es más probable una infección o una neoplasia maligna:

● Sospecha de infección: si una infección parece ser más probable (p. ej., eritema,
hinchazón, secreción), puede estar indicado un tratamiento con antimicóticos o
antibióticos de cuatro a seis semanas, según el examen clínico. El uso de
esteroides está reservado para pacientes con un diagnóstico de lesión
inflamatoria confirmado mediante biopsia (es decir, liquen escleroso). Se deben
realizar biopsias de las lesiones que no se resuelven después de seis semanas
o que progresan en cualquier momento durante la terapia con antibióticos o
antimicóticos.
● Sospecha de malignidad: para los hombres que presentan una lesión del
pene sospechosa de malignidad o con una lesión del pene y
linfadenopatía asociada, nuestro enfoque es proceder con una biopsia
inmediata de la lesión del pene. Si esto es positivo, está indicada la
evaluación de los ganglios linfáticos regionales.
● Otros signos o síntomas: la presencia de otros signos físicos (p. ej., nódulos
cutáneos subcutáneos firmes en sitios distantes) o síntomas (p. ej., caquexia,
confusión, tos o dolor de huesos) pueden indicar la presencia de enfermedad
metastásica a distancia o anomalías metabólicas asociadas. como la hipercalcemia.
Estos pacientes requieren una evaluación completa de laboratorio y de imágenes
además de una biopsia.
La biopsia se puede realizar mediante técnicas de punción, incisión o escisión. La
biopsia por escisión es apropiada cuando la lesión completa puede extirparse y
cerrarse con poca o ninguna alteración de la forma y función del pene. De lo
contrario, se realizan biopsias incisionales o por punción profunda.
Todos los pacientes requieren un seguimiento estrecho para evitar retrasos innecesarios
en el diagnóstico y el tratamiento.
1. Pistas del examen físico obligatorio y del análisis
histopatológico
2. Información de imágenes adicional

La enfermedad comúnmente se diagnostica tardíamente, ya que


razones psicológicas dificultan las visitas de los pacientes a sus
médicos.

se obtiene mediante ecografía, resonancia magnética y PET-CT


Características radiográficas: se obtiene mediante ecografía, resonancia magnética y
PET-CT

Ultrasonido
las lesiones suelen ser hipoecoicas, heterogéneas y mal definidas.
El Doppler color revela un aumento de la vasculatura intratumoral y contornos
lobulados en relación con las lesiones conabsorbentes.

Resonancia magnética
● T1 y T2: se observan lesiones solitarias, mal definidas, hipointensas en ambas.
● T1 +C : si bien se observa realce tumoral, parece realzar menos en comparación
con los cuerpos cavernosos.

La resonancia magnética se utiliza a menudo para la estadificación del cáncer de pene


y ayuda a determinar si existe una invasión de la túnica albugínea.
Diagnóstico
diferencial
Diferenciarse de varias lesiones infecciosas

● Chancro sifilítico → ulceración indolora


○ Diagnóstico: exploración sexológica y de campo oscuro
● Chancroide → ulceración dolorosa del pene
○ Cultivos seleccionados para H. sucreyi
● Condilomas acuminados → lesiones exofíticas, suaves con forma de “racimo
de uvas”, en cualquier lugar del tallo o glande.
Tratamiento
Después de la evaluación inicial,
la estadificación y el tratamiento
de la lesión primaria y los
ganglios linfáticos regionales se
realizan por separado.
● Tumor primario: Riesgo bajo → tratamiento que preserve el órgano; Riesgo
alto → amputación del pene.

○ Tumor primario pequeño distal, no invasivo o mínimamente


invasivo → terapia tópica, técnicas de escisión limitada o
radioterapia (RT): preservar la forma, función o tamaño del pene
○ Tumores primarios voluminosos en estadio T2 a T4 → amputación
para lograr márgenes libres de tumores y tasas bajas de recurrencia
local.
● Ganglios linfáticos regionales: la necesidad de estadificación quirúrgica y
tratamiento posterior de los ganglios linfáticos regionales se basa en las
características del tumor primario (es decir, grado, estadio, invasión
linfovascular, invasión perineural), así como en la presencia o ausencia de
linfadenopatía inguinal palpable ( algoritmo 2 y algoritmo 3 y algoritmo 4 ).
● Enfermedad localmente avanzada: los hombres con enfermedad
localmente avanzada (es decir, tumor primario irresecable y/o linfadenopatía
voluminosa) deben ser tratados inicialmente con terapia sistémica o
multimodal en lugar de cirugía o RT sola. (Consulte 'Quimioterapia
neoadyuvante para enfermedades localmente avanzadas o irresecables' a
continuación).
● Enfermedad recurrente o metastásica: el abordaje para los hombres con
carcinoma de pene recurrente o metastásico depende de si la enfermedad
está localizada y es potencialmente curable, si hay estructuras adyacentes
involucradas (es decir, vasos sanguíneos importantes, órganos vitales) o si
hay enfermedad metastásica a distancia. (Consulte 'Enfermedad recurrente o
metastásica' a continuación).
Se pueden emplear numerosos enfoques terapéuticos, que van
desde intervenciones quirúrgicas y radioterapéuticas para
casos avanzados, hasta la administración de agentes
quimioterapéuticos para alteraciones premalignas (neoplasia
intraepitelial del pene (PeIN))
A. Lesión primaria
Biopsia obligatoria → Dx de cáncer
Tx varía de la patología y ubicación de la lesión.
● CIS → Crema de fluorouracilo o Tx. láser de neodimio: YAG → Preserva el pene
(exploraciones de seguimiento)
● Carcinoma peneano con invasión → escisión completa con márgenes adecuados
● Lesiones que afectan el prepucio → circuncisión
● Lesiones que afectan el glande o tallo distal → penectomía parcial con margen de
2cm → reducir la recurrencia local
● Lesiones que afectan el tallo proximal (muñón peneano) → penectomía total con
uretrostomía perineal
B. Ganglios linfáticos regionales
● Carcinoma peneano → ganglios linfáticos inguinales
● Adenopatía inguinal: no siempre indicativo de metástasis; 50% es por
inflamación
● Adenopatía inguinal → Tx. de lesión primaria seguida por curso de 4 a 6
sem de antibióticos orales de amplio espectro
● Adenopatía persistente → metástasis → linfadenectomías ilioinguinales
bilateral es secuenciales
C. Enfermedad siseḿica

4 antineoplásicos → actividad
contra carcinoma peneano:
bleomicina, metotrexato, CIS
platino y 5-fluorouracilo
Pronóstico
● Supervivencia: presencia o ausencia de metástasis ganglionar (5 años)
● Px sin metástasis ganglionar (65-90%)
● Px con afectación ganglionar (30-50%) ; ganglios ilíacos positivos → <20%
● Metástasis a tejido suave o huesos → no sobrevivientes
Otros tumores peneanos
● casos esporádicos de melanoma, carcinoma de células basal es y
enfermedad de Paget
● Sarcoma de Kaposi: incidencia aumentando
○ pápula dolorosa en glande y tallo con coloración azul-
púrpura → radiosensibles

También podría gustarte