Ap.Rep.Masc total
Ap.Rep.Masc total
Ap.Rep.Masc total
PENE
Malformaciones Congénitas
Hipospadias y epispadias: son
malformaciones en la apertura de la uretra ,
si es dorsal se denomina epispadia y si es
ventral hipospadia.
Pueden ser:
Únicas o múltiples.
Sésiles o pediculadas.
coronal.
Patrones macroscópicos:
Papilar.
ulcerada.
Microscopía:
Carcinoma epidermoide de variado grado de
diferenciación.
Carcinoma invasor
Carcinoma escamoso invasor
Carcinoma escamoso invasor
Carcinoma escamoso invasor
Carcinoma invasor
Evolución:
En la fase precoz hay MTS a ganglios
linfáticos inguinales.
En la fase muy avanzada hay diseminación
extensa.
El pronóstico está relacionado con el estadio.
La tasa de sobrevida a los 5 años es:
Del 66% en casos localizados sin MTS
ganglionar.
Del 27% en casos con MTS ganglionares.
Carcinoma verrugoso
Es una variante exofítica bien
diferenciada de carcinoma
epidermoide con bajo potencial
maligno.
PROSTATA
ANATOMIA:
Frecuencia doble en hombres negros con respecto a los blancos.
Factores hormonales juegan un rol en su desarrollo:
• No ocurre en castrados antes de la pubertad.
• Baja incidencia en pacientes con hiperestrogenismo por cirrosis
hepática.
Hay 2 condiciones (hiperplasia nodular y antecedente de RTU)
que coexisten con el cáncer de próstata pero no evidencia de
que incrementen su desarrollo.
La mayoría de los casos se producen después de los 50 años.
La frecuencia se incrementa con la edad:
• La frecuencia del carcinoma incidental en la examinación
post mortem es del 15 al 70% y es directamente
proporcional con la edad del paciente.
No se asocia con:
• Dieta.
• Enfermedades venéreas, ni hábitos sexuales.
• Tabaquismo ni exposición ocupacional.
Caracteres clínicos:
Tríada diagnóstica:
• Tacto rectal:
Confirmación histológica para diferenciar de focos de
hiperplasia, prostatitis granulomatosa, TBC, infarto.
• Ultrasonografía transrectal:
Detecta lesiones de 5 mm.
• PSA sérico:
Alta sensibilidad e especificidad.
Rápido, barato y mínimamente invasivo.
En el carcinoma los valores son mayores de 10 mg/ml.
Hay elevación sérica en prostatitis, infarto prostático y
traumatismo prostático.
Caracteres patológicos:
Se dividen en 2 Categorías Mayores:
La mayoría se origina en el lóbulo posterior.
La mayoría de los carcinomas se originan en la región
periférica ya sea posteriormente, lateralmente o
anteriormente.
Macroscópicamente, el tumor es dificultoso para ser visto,
puede identificarse como área firme, pobremente delimitada,
gris o amarilla.
Los cánceres tempranos pueden ser removidos con la biopsia
y no encontrarse en las piezas de prostatectomía.
Adenocarcinoma de ductus y acinos periféricos:
Microscópicamente presenta un amplio rango de anaplasia
y diferenciación.
Los altamente diferenciados presentan dificultar para su
diferenciación con las glándulas normales.
Patente arquitectural:
• Glándulas medianas.
• Glándulas pequeñas.
• Infiltración difusa de células individuales.
• Formación de cribas.
Patente citológica:
• Macronucleos.
• Macronucleolos.
Adenocarcinoma de ductus y acinos periféricos:
Focos tumorales múltiples se hallan en el 75 al 85%.
Son expresión de verdadera multicentricidad.
La presencia de glándulas dentro de los espacios
perineurales es frecuente e indicativo de malignidad.
Estructuras proteicas cristaloides en las luces
glandulares (10-30% de los cánceres) son
generalmente indicativas de malignidad.
Carcinoma de grandes conductos:
Menos frecuente.
Localización periuretral.
Pólipos vellosos o infiltrativos en la cistoscopía.
Tipos microscópicos:
• Adenocarcinoma con focos papilares y a veces de células
claras (mesonefroide).
PSA positiva.
Más agresivo que el periférico.
• Transicional 1º de próstata (>2%)
Semejante al de vejiga.
Descartar un 1º de uretra o vejiga.
IHQ:
2 marcadores principales:
• Fosfatasa ácida prostática.
• Antígeno prostático específico.
Identifican origen prostático en las metástasis.
No diferencian benigno de maligno.
Diferencian tumores prostáticos pobremente
diferenciados de transicionales.
Gleasson V
Biopsia prostática
Nueva clasificación basada en Grados de
Grupos Pronósticos
Esta nueva clasificación presentada en 2013 por el Dr J.
Epstein y aprobada por la ISUP en 2014 refleja en
forma más fidedigna la agresividad biológica del tumor y
una alta correlación con la recidiva bioquímica.
Consiste en una clasificación de 5 grupos:
El tratamiento se realiza con cirugía , radioterapia y
hormonoterapia. El 90% tienen una esperanza de
vida cercana a los 15 años. La sobrevida está en
relación con el estadio y respuesta al Tto. En
general es un proceso regional pero en estadios
avanzados da metástasis a varios órganos: hueso,
ganglios linfáticos, pulmón , cerebro.
AP. REPRODUCTOR MASCULINO: 3
TESTICULO
Anomalías congénitas
-CRIPTORQUIDEA: es el fracaso completo e
incompleto del descenso testicular. Se puede localiza en
cualquier sector del trayecto. Se detecta en el 1% de los
niños de 1 año. El descenso se divide en dos fases: a)
Fase Transabdominal es regida por la hormona
Sustancia Inhibidora de Muller. b) Fase inguinoescrotal
está controlada por Andrógenos.
El lugar de detención más frecuente es inguinal.
La causa es desconocida pero pueden ser anatómicas
o por déficit hormonal (LH).
Morfología: los cambios se producen por la detención del
desarrollo de las células germinales con hialinización y engrosamiento
de la membrana basal. También se incrementa el estroma y las
células de Leydig son prominentes. Esta atrofia testicular progresiva
lleva reducción del tamaño testicular y la pérdida de su función.
Torsión funicular
Tumores de células germinales de testículo
Clasificación (WHO):
Seminoma y Seminoma espermatocítico.
• Seminoma anaplásico (Mostofi)
Carcinoma embrionario.
Teratocarcinoma (Carcinoma embrionario + Teratoma).
Teratoma:
• Maduro
• Inmaduro
Tumor de saco Vitelino.
Coriocarcinoma.
Poliembrioma.
La división más importante conceptual y práctica es en
2 categorías:
Seminoma
Tumores de células germinales no seminomatosos.
Curso clínico más agresivo:
• Puede representar el enlace entre el seminoma clásico y el
carcinoma embrionario.
Seminoma anaplásico
Seminoma espermatocítico:
Comprende el 4- 7% de todos los seminomas.
Ocurre en adultos de mayor edad.
Macroscopía:
• Blandos con aspecto gelatinoso, la mayoría bilaterales.
Microscopía:
• Aspecto morfológico semejante a los estadios tempranos de la
meiosis.
• Citoplasma denso.
• Ausencia de infiltrado linfocitario.
• Ausencia de inmunoreactividad para PLAP.
• No se combina con otros tipos.
• Ubicación sólo testicular.
• Pronóstico muy bueno.
Carcinoma embrionario:
Macroscopía:
• Sólido, blanco o gris, con necrosis y hemorragia.
Microscopía:
• Playas de células sin o con poca diferenciación a
estructuras embrionarias, extraembrionarias o
trofoblásticas. Formación de papilas o glándulas.
IHQ:
• CK de alto peso molecular.
• CD30
• CD117
Seminoma + Carcinoma embrionario
Carcinoma embrionario
Carcinoma embrionario
Teratoma inmaduro y maduro:
Representan el 5 al 10% de todos los tumores testiculares.
Mascroscopía:
• Predominantemente quísticos y multiloculado.
Microscopía:
• Adulto:
Todos los tejidos bien diferenciados.
Quiste dermoide como el del ovario es extremadamente raro.
• Inmaduro:
Componente neural: neuroepitelio.
• Transformación maligna:
Rara. Adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas,
rabdomiosarcoma o angiosarcoma.
Teratoma inmaduro
Teratoma inmaduro
Teratoma inmaduro
Teratoma inmaduro
Teratoma quístico puro
Teratoma quístico puro
Coriocarcinoma:
Representan el 5% de todos los tumores de testículo.
Macroscopía:
• En general tumor pequeño que no agranda testículo,
hemorrágico y parcialmente necrótico.
Microscopía:
• Cito y sinciciotrofoblasto rodeando lagos sanguíneos .
IHQ:
• Gonadotrofina coriónica humana.
Coriocarcinoma
Coriocarcinoma
Tumor de saco vitelino:
Se los ve bajo 2 circunstancias:
• Forma pura:
En niños de menos de 2 años.
Muy buen pronóstico.
• Combinado:
Junto con otros tumores de células germinales.
Pronóstico peor que el carcinoma embrionario y
el teratocarcinoma.
Tumor de saco vitelino:
Macroscopía:
• Puro: Blando con quistes.
Microscopía:
• Elementos epiteliales y mesenquimáticos entremezclados.
• Cuerpos de Schiller- Duval.
• Inclusiones hialinas intra y extracitoplasmáticas acidófilas,
Pas+ de AFP.
IHQ:
• Inmunomarcación para alfafetoproteína.
Tumor de saco vitelino
Tumor de saco vitelino
Patrón reticular
Tumor de saco vitelino
Patrón reticular +
papilas
Tumor de saco vitelino
Cuerpos hialinos
Neoplasia de células germinales intratubular:
Se ve en testículo residual adyacente al tumor germinal
maligno en un 80%.
En el testículo contralateral al tumor se observa en el
5%.
El proceso puede extenderse a la rete testi.
Clasificación:
• Inclasificado:
Células germinales atípicas y población no neoplásica.
• Seminoma intratubular.
• Carcinoma embrionario intratubular.
Neoplasia intratubular
Tumor de los cordones sexuales y estroma
1- Tumor de Leydig:
Elaboran andrógenos, también estrógenos y cortiesteroides.
Más frecuente entre los 20 y 60 años.
Se presenta como una masa testicular.
Puede ser el 1º signo:
• Adulto: ginecomastia.
• Niños: precocidad sexual.
Macroscopía:
• Nódulo circunscripto, homogéneo, marrón dorado, de > 5 cm.
Microscopía:
• Las células de Leydig neoplásica es similar a la normal, incluso presenta
cristales de Reike (25%).
La mayoría son benignos.
El 10% son invasores y producen MTS.
2- Tumor de las células de Sértoli:
Se presentan como masa tumoral.
La mayoría son silente hormonalmente.
Macroscopía:
• Nódulo firme, homogéneo, blanco grisáceo o amarillo.
Microscopía:
• Las células tumorales forman trabéculas y túbulos.
La mayoría son benignos.
El 10% sigue una evolución maligna.
Tumores de células germinales de testículo
Incidencia:
Son un pequeño porcentaje de todos los tumores malignos.
Son los tumores malignos más comunes en hombres
jóvenes entre 25 y 29 años.
Edad:
• Seminoma clásico: pico a los 42 años.
• Seminoma espermatocítico: pico a los 65 años.
• No seminomatosos: pico a lo 30 años.
• Seminoma + no seminomatosos: pico a los 35años.
Factores predisponentes:
Criptorquidia (el más importante).
Son pocos los casos familiares.
Alta frecuencia en pacientes HIV.
Presentación:
Agrandamiento doloroso y progresivo del testículo.
A veces, la presentación es por las metástasis en pulmón,
ganglios retroperitoneales y mediastinales.
Bilateralidad:
1 al 3% en forma sincrónica o metacrónica.
Los más comunes son el seminoma espermatocítico
o el clásico.
Tumor bilateral en ancianos: Linfoma 1º de testículo.
• Linfoma difuso de células grandes B.
• Linfoma de Burkitt.
• Linfoma NK/ T.
Diseminación y MTS:
Ganglios:
• Primero los periaórticos e ilíacos y luego mediastinales y
supraclaviculares.
• Compromiso de ganglios retroperitoneales ipsilateral
en un 80- 90% y contralateral en un 15- 20%.
MTS hemática:
• Pulmones.
• Hígado.
• Cerebro (coriocarcinoma).
• Hueso (seminoma).
MTS en ganglio linfático
Pronóstico:
Más del 90% de los pacientes con diagnóstico precoz se
curan:
Dependiendo del tipo (seminoma clásico y sobretodo el
espermatocítico).
Dependiendo del estadio (I: limitado al testículo y II
compromiso de ganglios subdiafragmáticos).
Factores morfológicos que influyen advesamente en el
pronóstico:
• Extensión a la túnica vaginal y cordón espermático.
• Invasión vascular.
• Ausencia de estroma linfoide.
Tumores de epidídimo
Tumor Adenomatoide
FIN