Tumores Malignos de Pene
Tumores Malignos de Pene
Tumores Malignos de Pene
PENE
1. CARCINOMA EPIDERMOIDE IN SITU NEOPLASIA INTRAEPITELIAL DE PENE
● La neoplasia Intraepitelial de Pene (PeIn) puede estar relacionada con el VPH (PeIN
indiferenciada), o no relacionada con el VPH (Diferenciada).
● La PeIN indiferenciada está compuesta por células más claramente malignas y
puede manifestarse clínicamente como dos lesiones distintas:
➔ Enfermedad de Bowen
➔ Papulosis Bowenoide
● Ambas asociadas con el VPH de alto riesgo, más comúnmente con el VPH-16
ENFERMEDAD DE BOWEN
● Afecta con mayor frecuencia al cuerpo del pene y el escroto de los hombres de edad
avanzada.
● Aparece como una placa opaca, solitaria, engrosada, de color blanco grisáceo.
● Histológicamente: la lesión está constituída por células escamosas displásicas, que
contiene grandes núcleos hipercromáticos, irregulares, no maduran de forma
ordenada.
● Son numerosas las mitosis, algunas atípicas.
● En el 10% de los pacientes la enfermedad de Bowen da lugar a un carcinoma
epidermoide infiltrante.
PAPULOSIS BOWENOIDE
● Ocurre en adultos sexualmente activos.
● Se distingue de la enfermedad de Bowen, por la edad más joven de los pacientes
afectados.
● Presentación: lesiones papulares pardo-rojizas múltiples (en lugar de solitarias).
● La papulosis bowenoide nunca da lugar a un carcinoma infiltrante, y por lo general
remite de manera espontánea.
Factores De Riesgo
● VPH
● Falta de higiene
● Otros: tabaquismo, Inflamación crónica (liquen esclerosante, y atrófico: balanitis
xerótica obliterante).
Morfología
● El carcinoma epidermoide de pene generalmente se origina en el glande o en la
superficie interna del prepucio, cerca del surco coronal.
● Los tumores pueden ser masas irregulares en forma de coliflor fungoide, lesiones
planas e induradas, o grandes tumores verruciformes/papilares.
● El carcinoma verrugoso: es una variante exofítica, verrugosa, bien diferenciada, no
relacionada con el VPH. Rara vez produce metástasis.
● Carcinoma Basaloide: tumor relacionado con el VPH compuesto por células
hipercromáticas, relativamente pequeñas, tiene un patrón destructivo de invasión y
generalmente siguen una evolución agresiva.
Características Clínicas
● El carcinoma epidermoide infiltrante de pene es una lesión localmente invasiva, de
crecimiento lento, que a menudo ha estado presente durante 1 año o más, antes de
acudir a atención médica.
● Las lesiones son indoloras, hasta que sufren ulceración e infección secundaria.
● Las metástasis a ganglios linfáticos inguinales pueden ocurrir en fase precoz, pero la
diseminación extensa es muy infrecuente, hasta que la lesión está muy avanzada.
Pronóstico:
● Se relaciona de forma estrecha con el estadío del tumor en el momento del
diagnóstico.
● Los pacientes con metástasis de cáncer de pene a múltiples ganglios linfáticos
pélvicos o linfáticos bilaterales tienen un pronóstico reservado.
● Con tasas de supervivencia específicas de la enfermedad a los 5 años, que varían
entre el 7-60%.
TESTICULO
1. CRIPTORQUIDIA
● La Criptorquidia es un fallo total o parcial en el descenso de los testículos
intraabdominales al saco escrotal y se asocia a disfunción testicular y mayor riesgo
de cáncer testicular.
● Se encuentra aproximadamente en el 1% de niños de 1 año.
● Suele presentarse como una anomalía aislada, pero puede ir acompañada de otras
malformaciones del aparato genitourinario, como las Hipospadias.
Morfología
● La criptorquidia suele ser unilateral, pero es bilateral en el 25% de los pacientes.
● Los testículos son pequeños y firmes.
● Los cambios histológicos en el testículo mal colocado comienzan a los 2 años de
edad
● Al principio se observa engrosamiento de la membrana basal de los túbulos
espermáticos.
● La pérdida posterior de espermatogonias deja a los túbulos con solamente células
de Sertoli.
Características Clínicas
Predispone A:
● La criptorquidia es asintomática.
● Esterilidad
● Testículos expuestos a lesiones por aplastamiento, debidas a traumatismos en la
región inguinal (contra ligamentos y huesos).
● Hernia inguinal (10-20% de los casos).
● Riesgo mayor de desarrollar un cáncer testicular.
TUMORES TESTICULARES
1. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES (TCG)
Los TCG afectan predominantemente a hombres caucásicos. Edad: entre los 15 y 45 años.
Es el tumor maligno más común en este grupo de edad.
Patogenia
Factores Asociados
Tanto las exposiciones ambientales como las anomalías genéticas heredadas y adquiridas
contribuyen al desarrollo de neoplasias de células germinales.
Factores ambientales:
Los tumores testiculares de células germinales se asocian a un espectro de trastornos que
se conoce como Síndrome de Disgenesia Testicular (SDT), y consiste en criptorquidia,
hipospadia, y esperma de baja calidad.
● Estas afecciones aumentan con la exposición dentro del útero a pesticidas y
estrógenos no esteroideos.
● La asociación más importante es la criptorquidia, se observa en aproximadamente el
10% de los TCG testiculares.
Factores Genéticos
El riesgo relativo de TCG es 4 veces mayor de lo normal en padres e hijos de pacientes
afectados y es de 8-10 veces mayor en sus hermanos.
Clasificación
Se reconocen dos grandes grupos de tumores testiculares:
● Tumores seminomatosos: compuestos por células parecidas a las células
germinales primordiales o a los primeros gonocitos.
● Tumores no seminomatosos: pueden estar compuestos por células
indiferenciadas, parecidas a celulas madre embrionarias.
SEMINOMA
El seminoma es el tipo más común de células germinales (TCG). Representa
aproximadamente el 50% de los tumores en general. La incidencia máxima se encuentra en
la cuarta década de la vida.
morfología
● Los seminomas producen masas voluminosas, que llegan a alcanzar 10 veces el
tamaño de los testículos normales. Característicamente: tiene superficie de corte
lobulada, homogénea, de color blanco grisáceo, por lo general sin hemorragia, ni
necrosis.
● Microscópicamente: Están compuestos por láminas de células uniformes, divididas
en lóbulos mal delimitados por finos tabiques fibrosos, que contienen infiltrado
linfocítico.
● La célula clásica del seminoma es redonda a poliédrica y tiene una membrana
celular diferenciada, citoplasma claro o de apariencia acuosa, y un núcleo central
grande con uno o dos nucleolos prominentes.
● Aproximadamente el 15% de los seminomas contiene sincitiotrofoblasto, en este
subconjunto de pacientes las concentraciones séricas de gonadotropina coriónica
humana (HCG) están elevadas .
TUMOR ESPERMATOCÍTICO
● Los tumores espermatocitos son poco frecuentes y representan el 1-2% de todas las
neoplasias de células germinales testiculares.
● Las personas afectadas son generalmente de edad avanzada (por lo general,
mayores de 65 años).
● Tumor de crecimiento lento, no provoca metástasis.
● Cuando se trata mediante resección quirúrgica tiene pronóstico excelente.
Morfología
● El tumor espermatocítico tiende a ser circunscrito y carnoso y en ocasiones es
mixoide, a veces con regiones quísticas.
● Nunca contiene infiltrados inflamatorios, o sincitiotrofoblasto, no se presenta en sitios
extratesticulares y nunca acompaña a otros TCG.
● Contiene tres poblaciones celulares entremezcladas:
➔ 1.Células de mediano tamaño: las más numerosas, con núcleos redondos,
y citoplasma eosinófilo.
➔ 2.Células más pequeñas: con un ribete estrecho de citoplasma eosinófilo
que se parece a los espermatocitos secundarios.
➔ 3.Otras células gigantes: dispersas, que pueden ser uni o multinucleadas.
CARCINOMA EMBRIONARIO
● La incidencia máxima de carcinoma se encuentra en grupo de edad de 20 a 30
años, una década antes que la del seminoma.
● El carcinoma embrionario es más agresivo que el seminoma.
● Puede ocurrir como un tumor puro o mezclado con otros componentes de células
germinales.
Morfología
● Los carcinomas embrionarios tienden a ser localmente agresivos.
● El tumor a menudo tiene un aspecto heterogéneo debido a la presencia de focos de
hemorragia o necrosis
● Histológicamente: las células crecen en patrones alveolares o tubulares, a veces con
pliegues papilares.
● Las lesiones más indiferenciadas pueden mostrar sábanas de células con espacios
en forma de hendidura.
Morfología
● Compuestos habitualmente por una red en forma de encaje (reticular) de células
cúbicas, aplanadas o fusiformes de tamaño mediano, que generalmente muestran
menos atipia citológica que el carcinoma embrionario.
● Se pueden encontrar estructuras papilares, cordones sólidos de células.
● Aproximadamente en el 50% de los tumores pueden verse estructuras que se
asemejan a los senos endodérmicos (Cuerpos de Schiller-Duval),
➔ estos consisten en un núcleo mesodérmico con un capilar central y una capa
visceral y parietal de células que se asemejan a glomérulos primitivos
● Los glóbulos eosinófilos de tipo hialino que contienen alfafetoproteína (AFP) y
alfa-1-antitripsina se observan de forma característica en células de los tumores del
saco vitelino.
● La expresión de alfa-feto-proteína es característica de las células de esta neoplasia
y subraya su parecido con el saco vitelino.
CORIOCARCINOMA
● El coriocarcinoma es un tipo de TCG muy agresivo.
● En su forma pura, el coriocarcinoma es infrecuente y constituye menos del 1% de
todos los TCG.
● La HCG sérica es invariablemente elevada.
● Pueden observarse metástasis generalizadas, a menudo asociadas con hemorragias
en sitios afectados.
Morfología
● Los tumores primarios de coriocarcinoma son pequeños, rara vez miden más de 5
cm de diámetro.
● La hemorragia y la necrosis son extremadamente frecuentes.
● El tumor está compuesto por dos tipos de células:
➔ Sincitiotrofoblasto: células grandes multinucleadas, con abundante
citoplasma vacuolado eosinófilo que contiene HCG.
➔ Citrofoblasto: células uniformes, tienden a ser poligonales, con bordes
definidos y citoplasma claro, crecen en cordones o sábanas.
TERATOMA
● Se refiere a los TCG que tiene varios componentes celulares u organoides, que
recuerdan a los derivados normales de más de una capa germinal.
● Pueden ocurrir a cualquier edad, desde la infancia hasta la edad adulta. El teratoma
puro es bastante común en lactantes y niños.
● En los adultos, los teratomas puros son raros y superponen el 2-3% de los TCG.
● Los teratomas mixtos con otros TCG se acerca al 45%
Morfología
● Los teratomas que se presentan en hombres adultos suelen ser grandes, con un
diámetro de entre 5-10 cm.
● Microscópicamente: se observan colecciones de células diferenciadas, o estructuras
organoides como tejido neural, haces de músculo, islotes de cartílago, grupos de
epitelio escamoso, estructuras similares a la glándula tiroides, epitelio bronquial o
bronquiolar y fragmentos de pared intestinal o sustancia cerebral, todo ello inmerso
en un estroma fibroso o mixoide.
PRÓSTATA
1. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB) O HIPERPLASIA NODULAR
● Es la enfermedad prostática benigna más frecuente en hombres mayores de 50
años.
● Aproximadamente el 30% de los hombres estadounidenses blancos de ese grupo de
edad tienen síntomas de HPB moderados a intensos.
● Se encuentra evidencia histológica hasta en el 90% de los hombres a los 80 años.
● No es una lesión premaligna.
● Trastorno muy frecuente en varones mayores de 50 años
● Se caracteriza por la hiperplasia del estroma prostático y de las celulas epiteliales,
con lo que se forman nódulos grandes, bastante bien delimitados en la región
periuretral de la próstata
Etiología Y Patogenia
● A pesar de que aumenta el número de células epiteliales y componentes del estroma
en el área periuretral de la próstata, no hay indicios claros de una myor proliferación
celular epitelial en la HPB.
Morfología
● En la HPB el peso de la próstata agrandada a menudo aumenta de 3-5 veces (de
60-100 gramos).
● La HPB afecta la zona de transición y por tanto puede invadir la uretra y comprimirla,
hasta formar orificio en forma de hendidura.
● Microscópicamente: hay nódulos individuales que contienen glándulas de pequeñas
a grandes o quísticamente dilatadas, que están separadas por células de estroma
fusiforme.
Características Clínicas
● Los principales síntomas de la HPB se deben a la obstrucción urinaria causada por
el agrandamiento de la próstata y la contracción del estroma mediada por el músculo
liso.
● Dificultad para iniciar la micción
● Reducción de la fuerza del chorro urinario
● Goteo terminal
● Interrupción durante la micción
● Sensación de vaciamiento vesical incompleto
● Síntomas asociados a irritación vesical: polaquiria, urgencia uinaria, nicturia
● Retención urinaria
ADENOCARCINOMA
● En EEUU el adenocarcinoma de próstata es la forma mas común de cáncer en los
hombres.
● Representa el 20% de todos los tumores malignos en los hombres.
● La incidencia de cáncer de próstata aumenta del 20% en los hombres de 50 años,
hasta aproximadamente el 70% en hombres de 70-80 años.
● El cáncer de próstata es infrecuente entre los asiáticos y más frecuente en personas
de raza negra.
Etiología Y Patogenia
● Se sospecha de la participación de varios factores: edad, raza, antecedentes
familiares, las concentraciones hormonales, y la influencia ambiental (consumo de
grasa).
● Productos de la dieta que previenen o retrasan el desarrollo del cáncer de próstata,
como los licopenos (que se encuentran en el tomate), el selenio, los derivados de la
soya y la vitamina D.
Morfología
● Aproximadamente en el 70% de los casos, el carcinoma de próstata surge en la
zona periférica de la glándula, clásicamente en una localización posterior, donde
puede ser palpable al tacto rectal.
● Histológicamente:Las glándulas generalmente son más pequeñas que las benignas
y están revestidas por una sola capa uniforme de epitelio cúbico o cindrico bajo.
● La capa externa de células basales habitual en las glándulas benignas está ausente.
● Las metástasis se diseminan por vía linfática a los ganglios obturadores y finalmente
a ganglios paraaorticos.
● La diseminación hematógena ocurre principalmente a huesos, particularmente al
esqueleto axial, pero algunas lesiones se diseminan extensamente a vísceras.
Clasificación Y Estadificación
● El grado y el estadío son los factores pronósticos más importantes en el cáncer de
próstata.
● El grado se determina a través del Sistema de Gleason, que estratifica el cáncer de
próstata en cinco grados, en función de patrones de crecimiento glandular.
➔ El grado 1: representa los rumores mejor diferenciados en los que las
glándulas neoplasicas son uniformes y de aspecto redondeado, y se
organizan en nódulos bien delimitados
➔ El grado 5: no muestran diferenciación glandular y las células tumorales
infiltran el estroma en forma de cordones, sábanas y nidos
● El tacto rectal permite algunos carcinomas prostáticos fases iniciales por su
localización posterior. Normalmente, se necesita la biopsia transrectal con aguja
para confirmar el diagnóstico