Primeros Auxilios Signos Vitales de Base

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PRIMEROS AUXILIOS

SIGNOS VITALES
DE BASE

INSTRUCTOR:
Ricardo Mancera
STPS: MASR-710207-GB2-0005
TRAYECTORIA
*Paramédico Táctico de las Fuerzas Armadas de México
*Rescatista egresado en la Cruz Roja y Media Luna Chilena desde 1998 al 2001
*Bombero voluntario en la 2ª compañía de Bomberos de Antofagasta Chile de 1999 al 2001
*Preste mis servicios en la Ciudad de México en
Cruz Roja Mexicana y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas
*Coordine Protección Civil en los Hoteles Four Seasons y Camino Real
*Participe en el Escuadrón de Rescate Alpino de la UNAM
*Instruido por Grupo EME, para la Evaluación y Manejo de Emergencias
*Participo actualmente en la Fraternidad Táctica de Emergencias de México
*Participo activamente en diversas actividades de Cruz Roja Mexicana.
OBJETIVOS

• Identificar los componentes de los signo vitales.


• Identificar la información obtenida al evaluar al paciente.
• Identificar los componentes del historial SAMPLE.
• Discutir la necesidad de búsqueda de alertas medicas adicionales.
• Definir la necesidad de obtención y registro preciso de los signos vita-
les
BUSCAR Y MANTENER LA RESPIRACIÓN

La evaluación es la habilidad mas compleja del Rescatista.

Durante la evaluación se debe:

– Reunir información clave.


– Evaluar al paciente.
– Hacer un historial.
– Mas información del paciente y su salud en general.
SIGNOS VITALES BASALES
RECOPILACIÓN CLAVE DEL PACIENTE

Obtener el nombre del paciente.


Tener en cuenta la edad, genero y raza.
Mirar la identificación del paciente si esta inconsciente.
(alertas medicas)
MOLESTIA PRINCIPAL

Los principales signos y síntomas comunicados por el paciente.

Síntoma:
Problemas o sentimientos de un paciente.

Signo:
Condiciones que se puedan ver, oír y sentir.
OBTENER HISTORIAL SAMPLE

S : Signos y Síntomas
– Que signos y síntomas se produjeron al inicio?
A : Alergias
– El paciente es alérgico a medicamentos, alimentos o algún otra cosa?
M : Medicamentos
– Que medicamentos esta tomando el paciente?
P : Padecimientos del paciente
– El paciente tiene historial medico?
L : Ultimo alimento
– Cuando fue la ultima comida del paciente?
E : Acontecimientos que dieron lugar a la lesión o enfermedad
– Que acontecimientos condujeron a este incidente?
O.P.Q.R.S.T.

O : Inicio
– Cuando empezó el problema por primera vez?
P : Factores de provocación
– Lo crea o empeoran el problema?
Q : Calidad del dolor
– Descripción del dolor
R : Irradiación del dolor o malestar
– El dolor se irradia hacia cualquier lugar?
S : Severidad
– Intensidad del dolor en una escala del 1 al 10
T : Tiempo
– Por cuanto tiempo el paciente ha tenido este problema?
SIGNOS VITALES BASALES

Principales signos para evaluar la situación del paciente

Primer conjunto que se conoce como base de referencia.

Repetir los signos vitales en base a la comparación


Los signos vitales incluyen:

Respiración
Pulso
Tensión Arterial
Temperatura
Glicemia capilar
SpO2
Otros indicadores clave incluyen:

Temperatura y condiciones de la piel en adulto


Tiempo de llenado capilar en los niños
Pupilas
Nivel de consciencia
– Escala de Coma de Glasgow
–AVDI
– AEIOU TIPS
RESPIRACIÓN

• Ritmo • Esfuerzo
– Numero de respiraciones en 30 segundos – Normal o laboriosa
X2 • Respiración ruidosa
• Calidad – Normal, estridor, silbidos, ronquidos o
– Características de la respiración
• Ritmo gorgoteo
– Regular o irregular • Profundidad
– Superficial y profunda
RANGOS DE RESPIRACIÓN

Adultos 12 de 20 respiraciones/min.
Niños 15 de 30 respiraciones/min.
Bebes 25 de 50 respiraciones/min.
OXIMETRO DE PULSO

Evalúa al eficiencia de la oxigenación


El lector se coloca en el dedo o en la oreja.
La oximetría de pulso es una herramienta.
No sustituye a la buena evaluación del paciente
SpO2 > 94-98 %, margen de error de 3%
PULSO

Ritmo
– Numero de latidos en 30
segundos × 2
Fuerza
– Envolvente , fuerte o débil
Regularidad
– Regular o irregular
RANGOS NORMALES DEL PULSO

Adulto 60 a 100 latidos/min.

Niño 70 a 150 latidos/min.

Bebe 100 a 160 latidos/min.


LA PIEL

Color
– Rosa, pálida, azul, roja y amarilla
Temperatura
– Cálido, caliente y fría
Humedad
– Seco, húmedo y seco
LLENADO CAPILAR

• Evalúa la capacidad del


sistema circulatorio para
restaurar la sangre al
sistema capilar (perfusión)

• Deprimiendo la punta del


dedo del paciente y
buscando el retorno de la
sangre.
PRESIÓN ARTERIAL

• Fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de


superficie de la pared del vaso.
• La presión arterial se mide casi siempre en
milímetros de mercurio (mmHg) y en ocasiones en
centímetros de agua (cmH2O)
• Tensión arterial: Es la fuerza de igual magnitud pero
en sentido contrario ejercida por la pared del vaso
que se pone a la distensión
• La tensión arterial es un signo vital.
• Una disminución de la presión arterial puede
indicar:

– Perdida de sangre
– Perdida del tono vascular
– Problema de bombeo cardiaco

• La tensión arterial debe de tomarse en todos los pacientes mayores de 3 años.


MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

• Diastólica
– Presión durante la fase de relajación del ciclo del corazón
Sistólica
– Presión durante la fase de contracción del ciclo del corazón
• Medido en milímetros de mercurio (mm Hg)
• Se registra como sistólica/diastólica.
RANGOS NORMALES EN LA TENSIÓN ARTERIAL

Adultos 90 a 140 mm Hg (sistólica)

Niños (1 a 8 años) 80 a 110 mm Hg (sistólica)

Infantes (recién nacido a 1 año ) 50 a 95 (sistólica)


RANGOS DE HIPERTENSION
PALPACION DE LA TENSION ARTERIAL

Asegure el manguito.
Busque el pulso radial.
Inflar a 200 mm Hg.
Soltar el aire hasta que el pulso se sienta.
NIVEL DE CONSIENCIO A.V.D.I.

A – Alerta
V – Responde a estímulos verbales
D – Responde a estímulos dolorosos
I – Inconsciencia
ALTERACION DEL ESTADO MENTAL

A – Alcohol
E – Epilepsy
I – Infection
O – Overdose
U – Uremia

T - Tips
I - Insulin ( hipo o hiper glucemia)
P - Poisoining
S - Stroke
EVALUACION DE PUPILAS

P – Pupilas
I – Iguales
R - Redondas
R - Reflexivas
L – Reactivas a la luz
REEVALUACION DE LOS SIGNOS VITALES

Revaluar al paciente estable cada 15 minutos.

Revaluar al paciente inestable cada 5 minutos.


¿ALGUNA PREGUNTA?

También podría gustarte