Signos Vitales Basales e Historial Sample PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Signos Vitales Basales

Recopilacin de la Informacin
Clave del Paciente
Obtener el nombre del paciente.
Tener en cuenta la edad genero y raza.

Mirar la identificacin del paciente si esta inconsciente.

Queja Principal
Los principales signos y sntomas comunicados por el
paciente.
Sntoma:

Problemas o sentimientos de un paciente.


Signo:
Condiciones que se puedan ver, or y sentir.

Obtener el Historial SAMPLE


S Signos y Sntomas
Qu signos y sntomas se produjeron al inicio?

A Alergias
El paciente es alrgico a medicamentos, alimentos
o algn otra cosa?

M Medicamentos
Qu medicamentos esta tomando el paciente?

Obtener el Historial SAMPLE


P Padecimientos del paciente
El paciente tiene historial medico?

L Ultimo alimento
Cundo fue la ultima comida del paciente?
Cul es la fecha de ltima menstruacin?

E acontecimientos que dieron lugar a la lesin o


enfermedad
Qu acontecimientos condujeron a este incidente?

OPQRST
O Inicio
Cundo empez el problema por primera vez?

P Factores de provocacin
Qu lo provoca? Qu lo empeora? Qu lo reduce?

Q Calidad del dolor


Descripcin del dolor

OPQRST
R Irradiacin del dolor o malestar
El dolor se irradia hacia cualquier lugar?

S Severidad
Intensidad del dolor en una escala del 1 al 10

T Tiempo
Por cunto tiempo el paciente ha tenido este
problema? Es primera vez o reincidente?

Signos Vitales Basales

Principales signos para evaluar la situacin del paciente

Primer conjunto que se conoce como base de


referencia.
Repetir los signos vitales en base a la comparacin

Signos Vitales Basales


Los signos vitales incluyen:
Respiracin
Pulso
Tensin Arterial
Temperatura
Saturacin de oxgeno
Glucosa en sangre

Signos Vitales Basales


Otros indicadores clave incluyen:
Tiempo de llenado capilar en los nios
Pupilas
Nivel de consciencia

Respiracin
Proceso constituido por el transporte de oxgeno a los
tejidos corporales y la expulsin de bixido de
carbono.
Consiste en inspiracin y espiracin.

El centro respiratorio se encuentra en el bulbo


raqudeo enceflico

11

Respiracin

La respiracin normal es rtmica y regular,


no requiere de ningn esfuerzo.

Se evala su
RITMO, FRECUENCIA y CALIDAD

Ritmo
Cheyne stokes

Se caracteriza por un perodo de hiperapnea con ascenso


gradual del volumen corriente que, tras llegar a un
mximo, desciende tambin de forma gradual, siguindose
de un perodo de apnea

13

Ritmo
Atxicas o Biot

Ritmo y frecuencia irregulares y normalmente esta causada por


lesiones bulbares. La respiracin atxica y la respiracin
jadeante son signos de lesin del tronco cerebral inferior que,
con frecuencia, anuncian una muerte inminente del paciente.

14

Ritmo

Neurgena central o respiracin kussmaul

La respiracin neurgena central es rpida, profunda, regular, y se


observa en pacientes con acidosis metablica, un ejemplo es lo que
ocurre en paciente con cetoacidsis diabtica

15

Frecuencia

Adultos
Nios
Bebes

12 de 20 respiraciones/min.
15 de 30 respiraciones/min.
25 de 50 respiraciones/min.

Apnea: Ausencia de respiracin.

Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por


minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
16

Frecuencia

Apnea: Ausencia de respiracin.


Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia
menor de 10 por minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20
por minuto.

Calidad

Expansin torcica
Uso de msculos intercostales
Posicin de olfateo o tripie

18

19

Circulacin

La frecuencia cardiaca es el nmero de latidos del corazn


por minuto.
Por cada latido, se contrae el ventrculo izquierdo y
expulsa la sangre al interior de la aorta. Esta expulsin
enrgica de la sangre origina una onda que se transmite a
la periferia del cuerpo a travs de las arterias llamada
pulso.

20

Pulso

Central o carotideo

Perifrico o radial

Pulso

braquial

Ritmo

Rtmico o regular: cuando el tiempo entre cada latido es el


mismo y caracteriza un buen estado de salud.

Arrtmico o irregular: cuando el tiempo o intervalo de


duracin entre cada latido es distinto.

Frecuencia

Adulto

60 a 100 latidos/min.

Nio
Bebe

70 a 150 latidos/min.
100 a 160 latidos/min.

Bradicardia: Disminucin de los latidos cardiacos con una


frecuencia menor de 60 por minuto.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100


latidos por minuto.
24

Calidad

Filiforme: cuando es pequeo, con poca tensin


y es apenas perceptible.
Saltn: cuando su latido es muy alto y fcilmente
perceptible.

25

Tensin Arterial

Es la Presin o fuerza ejercida por la sangre sobre las


paredes de las arterias, creada por el bombeo del corazn,
mantenida por la elasticidad arterial y regulada por las
resistencias perifricas, es un ndice diagnstico importante,
en especial para la funcin circulatoria.

Diastlica
Presin durante la fase de relajacin del ciclo del corazn
Sistlica
Presin durante la fase de contraccin del ciclo del
corazn
Medido en milmetros de mercurio (mm Hg)
Se registra como sistlica/diastlica.

Esfigmomanmetro o baumanmetro

Auscultacin de la tensin arterial

Coloque el brazalete en el brazo del paciente.


Palpar la arteria braquial y colocar el estetoscopio.
Inflar el brazalete hasta que ya no se escuchen los sonidos
del pulso.
Seguir con el bombeo para aumentar mas de 20 mmhg.
Tenga en cuenta la presin sistlica y diastlica y deje
escapar el aire lentamente.
Tan pronto como se de je de escuchar el pulso liberar el
aire rpidamente.

Palpacin de la tensin arterial

Seguro del manguito.


Busque el pulso radial.
Inflar a 200 mm Hg.
Soltar el aire hasta que el pulso se sienta.

Rangos normales de la tensin arterial


Edad

Rango

Adultos

90 a 140 mm Hg (sistlica)

Nios
(1 a 8 aos)

80 a 110 mm Hg (sistlica)

Infantes
(recin nacido a 1 ao )

50 a 95(sistolica)

Hipoperfusin permitida 90 mmHg

Oximetro de Pulso

Evala al eficiencia de la oxigenacin


El lector se coloca en el dedo en la oreja.
La oximetra de pulso es una herramienta.
No sustituye a la buena evaluacin del paciente

La Piel
Color

Rosa, plida, azul, roja y


amarilla
Temperatura
Clido, caliente y fra
Calidad
Seco, hmedo y seco

Llenado Capilar
Evala la capacidad del sistema
circulatorio para restaurar la
sangre al sistema capilar
(perfusin)
Deprimiendo la punta del dedo
del paciente y buscando el
retorno de la sangre.

Nivel de Conciencia
A Alerta
V Responde a estmulos verbales
D Responde a estmulos dolorosos
I Inconsciencia

AVDI
Es una nemotecnia muy til para aprender y
recordar
los
niveles
por
los
que
puede cursar el estado de conciencia del
paciente.
Lo que las personas suelen identificar como una
persona desmayada, es posible que se trate de
alguna de las variedades de alteraciones en el
estado de conciencia. Cada una de estas es
cualitativamente diferente.

37

Alerta
El paciente es capaz de responder espontneamente a todos
los estmulos del medio Si se le pregunta sabe su nombre, la
fecha y el lugar donde se encuentra. Nos puede explicar qu
fue lo que sucedi y su conversacin ser coherente. Es el
nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos
encontramos despiertos.
Verbales
Solo responden a estmulos verbales y hablan frases
confusas. Es tpico de los pacientes con intoxicacin etlica.
Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir
ruidos incomprensibles. Pueden o no estar ubicados en el
tiempo y el espacio.

Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo


hablando con el y tocndolo, responda.

38

Dolorosos
Son pacientes que aun hablndoles o sacudindolos ligeramente no
responden. Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica un
estmulo doloroso.
Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar
el nivel de conciencia y de preferencia se realiza en un dedo. sobre la
ua presionndola con algn objeto romo.
Insensibilidad o Inconciencia
No responden a ninguna clase de estimulo.

39

Estos

cuatro

estados

corresponden

a:

1. Pacientes que responden espontneamente a todos


los estmulos del medio: Alerta
2. Solo responden a estmulos verbales: Somnolencia
3. Solo responden a estmulos dolorosos: Estupor
4. No responden a ningn estimulo: Coma

40

Reacciones anormales pupilares

Fija sin reaccin a la luz.


Se dilatan con la luz y se constrien sin la luz
Reacciona lentamente
La desigualdad del tamao
Desigualdad con la luz o cuando la luz se retira

Reaccin pupilar

miticas

midriticas

anisocricas

PUPILAS
Normorreflexica

Pupila se contrae inmediatamente y/o


su tamao corresponde al de la
cantidad de luz.

Hiporreflxica

Se contrae a velocidad menor a lo


normal. Responde pero tarde (mayor a
2 segundos)

Arreflexica
Tamao

Simetra

Permanece del mismo tamao ante


estimulo luminoso.
Mioticas (contradas)
Midriaticas ( dilatadas)
Isocricas (mismo tamao)
Anisocoricas (diferente tamao)

Evaluacin de las Pupilas


P Pupilas
I Iguales
R - Redondas

R - Reflexivas
L Reactivas a la luz

Revaluacin de los Signos Vitales

Revaluar al paciente estable cada 15 minutos.


Revaluar al paciente inestable cada 5 minutos.

RECEPCION AL CENTRO REGULADOR


Centro Regulador de Urgencias, de la Ambulancia No. _____ de CRUZ ROJA.
Gracias Doctor
Nos encontramos en la Colonia________________ en la calle de _____________________ de la delegacin ______________ con
un Px (sexo) ________ de _______ aos con el antecedente de: (mecanismo de lesin):
______________________________________________________________________________________________
Con un tiempo de evolucin de : ______________
Al tener contacto con el, lo encontramos ___________________________________ con un Glasgow de ______ ,
una T.A. de ___________ , una F.C. de _______ , una F.R. de _______ , a la exploracin cfalo caudal, presenta (Lesiones):
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Antecedentes de importancia (SAMPLE): ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
El resto de la exploracin fsica sin antecedente de mucha importancia.
Esta siendo manejado con: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Para ver si es factible la recepcin de este paciente en alguno de sus nosocomios para una mayor valoracin y manejo.
TUM: ____________________________ Ambulancia No. _____ de Cruz Roja.
Con numero de FRAP: __________________________
34M: ___________________________ Hospital: ______________________ No. _____________________

Valora el

También podría gustarte