Dts Charla Lrv.17.05.06

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

DOBLES TRATAMIENTOS SUPERFICIALES ( DTS )

ASPECTOS A CONSIDERAR
PARA MEJORAR SU CALIDAD
Y VIDA ÚTIL

RAÚL MONTES S.

Santiago, Mayo de 2006


ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS AGREGADOS ( I )
Tamiz TN 25 -12,5 TN 20 -10 TN 12,5 - 5
( mm ) ( US ) % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa

40 1 1/2” 100
25 1” 90 - 100 100

20 3/4” 20 - 55 90 - 100 100


12,5 1/2” 0 - 10 20 - 55 90 - 100
10 3/8” 0 - 5 0 - 15 40 - 70
6,3 1/4” - - -
5 N°4 - 0 - 5 0 - 15
2,5 N°8 - - 0 - 5
1,25 Nº16 - - -
ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS AGREGADOS ( II )
Tamiz TN 10 - 2,5 TN 5 - 2,5 TN 20 - 12,5a
( mm ) ( US ) % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa
40 1 1/2”
25 1” 100

20 3/4” 85 - 100
12,5 1/2” 100 0 - 20
10 3/8” 85 - 100 100 0 - 7
6,3 1/4” - - -
5 N°4 10 - 30 85 - 100 -
2,5 N°8 0 - 10 10 - 40 0 - 1
1,25 Nº16 - - -
0,08 N°200 0 - 0,5 0 - 0,5 0 - 0,5
ESPECIFICACIONES GRANULOMÉTRICAS AGREGADOS ( III )
Tamiz TN 20 - 12,5b TN 10 - 6,3a TN 10 - 6,3b
( mm ) ( US ) % Que Pasa % Que Pasa % Que Pasa
40 1 1/2”
25 1” 100

20 3/4” 95 - 100

12,5 1/2” 0 - 20 100 100


10 3/8” 0 - 5 95 - 100 85 - 100
6,3 1/4” - 0 - 40 0 - 25
5 N°4 - 0 - 5 0 - 10
2,5 N°8 - - 0 - 1
OTROS REQUISITOS DE CALIDAD QUE DEBEN
CUMPLIR LOS AGREGADOS

Desgaste Los Angeles (%) Máx. 25


Indice de Lajas (%) Máx. 30
Partículas chancadas (%) Mín. 70
Partículas lajeadas (%) Máx. 10
Desintegración con sulfato de sodio (%) Máx. 12
Adherencia Método Estático (%) Mín. 95
Fino por lavado (%) Máx. 0,5
Humedad del agregado pétreo
Cuando se trabaja con emulsiones el
agregado pétreo en el momento de ser
colocado debe tener un contenido de
agua libre comprendido entre 0,5 y 1,5 %.

Nota: Agua libre = humedad total - absorción


Temperatura de aplicación del asfalto:

Para emulsiones CRS-2 el rango de temperatura que


entrega generalmente la viscosidad adecuada a los
requerimientos fluctúa entre los 65 y 75°C.

Nota: La viscosidad del asfalto empleado debe estar


comprendida entre 20 y 120 cSt
Método de diseño ( dosificación )
Las fórmulas empleadas para el cálculo de las
dosis de agregado y de asfalto son las siguientes:

Agregado : C = M ( 1 – 0,4 V ) * H * DRS * E

Asfalto : B = K ( 0,4 * H * T * V + S + A )
R
Donde:
C = Cantidad de agregado ( kg/m2 )
M = Factor de evaluación del agregado, que depende
de las condiciones locales de clima, tránsito y
agregado utilizado.
( Valor normal = 1,0 )

V = Porcentaje de huecos en el agregado,


expresado en forma decimal.
Se calcula con la expresión:

V = 1 - DAS / DRS
en que :
DAS = Dens. Aparente Suelta del agregado (kg/dm 3)
DRS = Dens. Real Seca del agregado (kg/dm 3)

H = Dimensión Mínima Promedio del agregado ( mm )


Se determina mediante la expresión:
H = TM
1,09 + 0,0118 * IL
en que :
TM = Tamaño Medio del agregado ( mm )
IL = Indice de Lajas ( % )
E = Factor de desperdicio, que depende de la
Dimensión Mínima Promedio del agregado
( ver tabla )

B = Cantidad de asfalto ( lts/m2 )

K = Factor de evaluación del asfalto, que depende


principalmente de las condiciones climáticas
imperantes en la zona de trabajo
Puede ser mayor ó menor que 1.
El valor normal es 1,0

T = Factor de Tránsito ( depende del TMDA)


( ver tabla )
S = Corrección por textura superficial de la base
o superficie de aplicación ( ver tabla )

A = Corrección por absorción del agregado

R = Residuo asfáltico del ligante, expresado en


forma decimal
Parámetros que intervienen en la
dosificación:

Factor de evaluación M

Considerando el tipo de agregado utilizado


a nivel local, se recomienda utilizar un valor
M = 0,9
TABLA 1: FACTOR DE DESPERDICIO E

H ( mm ) % Desperdicio Factor E

< 6,5 5 1,05


6,5 – 8,0 4 1,04
8,1 – 9,5 3 1,03
> 9,5 2 1,02
Factor de evaluación K
Dada la diversidad de climas que presenta
nuestra geografía, se recomienda adoptar valores
comprendidos entre 0,9 y 1,2 , dependiendo de las
condiciones locales en cada caso.
( valor normal K = 1,0 )

Zona cálida K = 0,9


Zona helada o muy fría K = 1,2
Para zonas intermedias 0,9 < K < 1,2
Factor de Tránsito T
La cantidad de ligante requerida se ve afectada
por el volumen de tránsito.
Mientras mayor sea el volumen de tránsito del
camino a tratar, menor será la cantidad de
asfalto requerida.

Lo anterior se debe a que los huecos entre las


partículas de agregado tienden a ser menores
en condiciones de alto tránsito.
TABLA 2 : FACTORES DE TRÁNSITO T

Volumen de Tránsito Factor T


TMDA ( Veh. / día )

< 100 0,85


100 – 500 0,75
500 – 1000 0,70
1000 – 2000 0,65
> 2000 0,60

Nota: En el caso de DTS en bermas, considerar T = 0,85


Corrección por Textura Superficial ( S )

Dependiendo de la textura de la superficie a


tratar ( base imprimada o pavimento existente ) , es
necesario efectuar una corrección a la
cantidad de ligante ( lts/m2 ) a aplicar. Ver Tabla 3.

Nota:
Esta corrección sólo se efectúa a la 1° Aplicación
TABLA 3 : CORRECCIÓN POR TEXTURA SUPERFICIAL (S)

Textura Superficial Corrección S ( lts/m2 )


Pav. asfáltico con exceso de
asfalto superficial Hasta - 0,3
Pav. asfáltico de textura cerrada 0,0
Pav. asfáltico de textura abierta
1 0,1
0,2
2 0,3
3 0,4
4 0,5
5
Base granular imprimada 0,0 - 0,2
Corrección por absorción del agregado ( A )
Este factor permite cubrir las pérdidas de ligante
por absorción del agregado.

Dado que la mayoría de los materiales pétreos


utilizados a nivel local tienen porcentajes de
absorción muy bajos, la magnitud de esta pérdida
se puede despreciar frente a los otros factores
que intervienen en las fórmulas de diseño.
A=0

En caso de emplear agregados absorbentes se


deberá considerar este factor con valores que pueden
llegar hasta 0,15 lts/m2.
DIAGRAMA DE HUECOS
IMPORTANTE:

En caso de producirse variaciones


granulométricas importantes en el agregado
durante la ejecución, deberán ajustarse las
dosis de diseño, recalculando la dosificación.

Esto deberá hacerse aún cuando las


muestras de gravillas ensayadas durante la
ejecución sigan cumpliendo con las bandas
granulométricas especificadas por dosificación.
FALLAS Y DEFICIENCIAS EN
DTS
PÉRDIDA ( DESPRENDIMIENTO )
DE AGREGADO PÉTREO

¿ CÓMO SE MANIFIESTA ?

• Desprendimiento y barrido del agregado


pétreo (principalmente el de la 2ª aplicación),
dejando el asfalto generalmente en exceso y
la textura del DTS más áspera, rugosa o
abierta que lo normal.
• La pérdida de material puede ser parcial o
total y manifestarse en forma localizada o
generalizada.
PÉRDIDA ( DESPRENDIMIENTO )
DE AGREGADO PÉTREO
CAUSAS PROBABLES:
• Agregado pétreo sucio
• Agregado pétreo demasiado húmedo
• Dosis insuficiente de asfalto ( dosificación
incorrecta o presión de bombeo muy baja )
• Rodillado a destiempo del agregado
• Compactación sólo con rodillo liso ( metálico )
• Clima demasiado húmedo o frío
• Base demasiado absorbente
• Camino dado al tránsito demasiado pronto con
velocidad alta.
EXUDACIÓN

¿ CÓMO SE MANIFIESTA ?
Afloramiento superficial del exceso de
asfalto aplicado, el que puede manifestarse
con distintos grados de severidad.

Por inspección visual podemos estimar


el grado de severidad de la exudación:
 Leve o bajo
 Medio
 Alto
EXUDACIÓN
CAUSAS PROBABLES:
• Base demasiado húmeda al momento de ser
imprimada.
• Dosis excesiva de imprimante
• Dosis excesiva de asfalto en los riegos de 1ª y 2ª
aplicación
• Variaciones importantes en la granulometría del
agregado
• Altura inadecuada de la barra distribuidora
( Exudación en franjas )
• Presión de bombeo muy alta
• Excesivo empotramiento del agregado pétreo (de
primera aplicación) en la base
• Tránsito muy pesado
FORMACIÓN DE ESTRIAS
LONGITUDINALES

¿ CÓMO SE MANIFIESTA ?

Corresponden a surcos o acanaladuras


originados por la pérdida de agregado pétreo
en franjas de ancho variable paralelas al eje de
la calzada.
FORMACIÓN DE ESTRIAS
LONGITUDINALES

CAUSAS PROBABLES:

• Altura inadecuada de la barra distribuidora


(traslape incorrecto de los abanicos de riego)
combinado con una presión de bombeo muy
baja
• Algunas de las boquillas sucias u obstruidas
OTRAS FALLAS

 Baches
 Peladuras en el eje
 Montículos de material pétreo en el eje
 Juntas transversales rugosas
 Deformaciones localizadas ( “tazas”)
 Asentamientos
 Fisuras
 Ahuellamiento

También podría gustarte