Derecho Procesal Laboral Principios Rectores
Derecho Procesal Laboral Principios Rectores
Derecho Procesal Laboral Principios Rectores
LABORAL
MTRO. ANGEL CABAL
¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL LABORAL?
• Artículo 685.- El proceso del derecho del trabajo se rige bajo los principios de inmediación, inmediatez,
continuidad, celeridad, veracidad, concentración, economía y sencillez procesal. Asimismo, será público,
gratuito, predominantemente oral y conciliatorio.
• Los Tribunales deben garantizar el cumplimiento de los principios y condiciones citados. El juez deberá atender
al principio de realidad sobre los elementos formales que lo contradigan. Asimismo, se privilegiará la solución
del conflicto sobre los formalismos procedimentales, sin afectar el debido proceso y los fines del derecho del
trabajo.
• Cuando la demanda del trabajador sea incompleta, en cuanto a que no comprenda todas las prestaciones que de
acuerdo con esta Ley deriven de la acción intentada o procedente, conforme a los hechos expuestos por el
trabajador, el Tribunal, en el momento de admitir la demanda, subsanará ésta. Lo anterior sin perjuicio de que
cuando la demanda sea obscura o vaga se proceda en los términos previstos en el artículo 873 de esta Ley.
Inmediación Inmediatez Continuidad Celeridad Veracidad
Sencillez
Concentración Economía Publicidad Gratuidad
procesal
Oralidad Conciliatorio
INMEDIACIÓN
• Constituye la obligación de los miembros de las Juntas de estar en contacto inmediato con
las partes del juicio laboral, así como intervenir en todo momento en el curso del proceso.
• Lo que significa que todos los actos procesales se realizan en presencia del órgano
jurisdiccional, por lo que es un principio muy importante que nos ayudará a tener certeza
de lo desahogado en cada una de las audiencias laborales.
INMEDIATEZ
• En cuanto se interpone una demanda la autoridad debe empezar a actuar para concluir una
instancia e iniciar la siguiente, hasta llegar a la emisión del laudo que resuelva el conflicto
planteado.
• Es así como este principio consiste en que el Órgano jurisdiccional (antes Juntas de
Conciliación y Arbitraje), estén en un contacto personal con las partes, por ejemplo:
recibir pruebas o escuchar los alegatos de las partes.
CONTINUIDAD
• Se busca que las audiencias se lleven a cabo de forma sucesiva y que no exista un lapso
demasiado largo entre una audiencia y otra. De esta forma también este principio se liga
con el de celeridad
CELERIDAD
• Este principio se refiere a que todo el desarrollo del proceso se debe dar sin dilaciones
indebidas, para evitar entorpecerlo.
VERACIDAD
• De acuerdo con el principio de veracidad, el juez debe buscar a través del proceso la
verdad de los hechos entre lo que manifiestan los litigantes.
CONCENTRACIÓN
• Se refiere a la ausencia de formalismos dentro del procedimiento para las partes, es decir
hace todo en un lenguaje sencillo o práctico, sin tecnicismos que puedan suponer un
problema de la comprensión completa de la situación, asimismo, no es necesario señalar
todas las disposiciones legales que los fundamenten, siempre y cuando se llegue a un
acuerdo final.
PUBLICIDAD
• Exige que las actuaciones laborales, así como ciertos actos relacionados con ellas, sean
gratuitas. Se consagra en las siguientes disposiciones de la LFT: artículo 19 (las
actuaciones laborales no causarán impuesto alguno); artículo 824 (la junta designará a los
peritos cuyos honorarios no pueda cubrir el trabajador) y artículo 962 (la inscripción en el
Registro Público de la Propiedad de los bienes inmuebles embargados, por extensión, será
gratuita).
ORALIDAD
• Aplicable sólo a la presentación de la Artículo 685. El proceso del derecho del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente
oral y conciliatorio y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas tendrán la obligación de tomar las medidas necesarias para lograr la mayor
economía, concentración y sencillez del proceso. […] Artículo 686.- El proceso del derecho del trabajo y los procedimientos paraprocesales,
se sustanciarán y decidirán en los términos señalados en la presente Ley. […] Artículo 687.- En las comparecencias, escritos, promociones o
alegaciones, no se exigirá forma determinada; pero las partes deberán precisar los puntos petitorios. Artículo 688. Las autoridades
administrativas y las judiciales están obligadas, en la esfera de sus respectivas competencias, a auxiliar a las Juntas de Conciliación y
Arbitraje; si se negaren a ello, serán responsables en los términos de las Leyes aplicables al caso. Las Juntas se auxiliarán entre sí en el
ejercicio de sus funciones. 16 No todos los autores consideran que los principios que derivan de dichos numerales, en realidad lo sean. Néstor
de Buen señala que la economía, concentración y sencillez, no cuentan con la característica de ser pretensiones absolutas de validez. Por la
forma en que se redacta el artículo 685 citado, se convierte en meras aspiraciones o indicaciones genéricas del legislador para quienes
procuren llevar a cabo el proceso. Vid, Derecho Procesal del Trabajo, op. cit., pp.69-73. 10 demanda, dado que se requiere la petición de los
particulares (artículo 685). El resto del proceso cuenta con un carácter inquisitivo, al contar las autoridades laborales con la obligación de
llevar a cabo un impulso oficioso, según se observa, a manera de ejemplo, o del contenido de los artículos 771 (cuidar que los juicios queden
inactivos), 772 (evitar la caducidad), 784 (requerir al patrón a efecto de que exhiba los documentos probatorios) y 886 (diligencias para mejor
proveer).
BIBLIOGRAFÍA DE INTERES