Clase 6 - Informatización en Salud

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

U f··.J 1 \/ t. R S I O ¡\ D F' P.

t
D.:~
SAN JUAN BAUTISTA
..... / ~.
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

SEMANA-6
INFORMATIZACIÓN EN SALUD. HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA.

CONTENIDO DE LA SESIÓN
l. Logro de Aprendizaje
2. Dinámica que impacta
3. Contenido
4. Trabajo colaborativo
S Retroalimentación
. MG. FIORELLA ZAMBRANO
FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


INFOMATIZACIÓN EN SALUD

La introducción y uso de las TIC en los sistemas de salud, está


destinada a mejorar la efectividad y eficiencia del sector, tanto
dirigido a una mejor atención de los pacientes como a la toma
de decisiones de la administración y la dirección y constituye
uno de los objetivos de las políticas públicas.

Informática de la Salud es el La informática en salud, que es


uso de las tecnologías la intersección de personas,
informáticas en la asistencia tecnología y datos para mejorar la
sanitaria para almacenar, seguridad y la calidad de la
compartir, transmitir y analizar atención al paciente, se puede
los conocimientos clínicos y encontrar en muchas formas.
datos.
TIPOS DE TICS QUE AYUDAN AL SECTOR
SALUD

La historia clínica electrónica, las aplicaciones de


telemedicina (telemonitoreo, teleasistencia,
telediagnóstico, etc.), los sistemas de información
geográfica, los sistemas de vigilancia epidemiológica
basados en tecnología web, así como aplicativos de
eHealth, son algunos ejemplos de la utilización de las
TIC en la gestión de salud.

Se identificó que los sistemas de


información mejoran la comunicación
médico-paciente, aceleran procesos de
atención médica, reducen costos y
tiempo.
HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS MÁS USADAS:

•Registros de salud electrónicos.


•Aplicación móvil de salud.
•Portales de pacientes.
•Chats de video en vivo.
•Redes sociales.
REGISTROS DE SALUD ELECTRÓNICOS

Los sistemas de registros de pacientes recopilan información sobre


la salud de la población de manera digital. En otras palabras,
brindan una versión online del historial médico de los pacientes. En
Perú, por ejemplo, ya se implementó este tipo de tecnología. En
2017, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30024, normativa que
creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (HCE).
El HCE funciona como una fuente de datos en formato digital,
almacenado de manera segura y que sólo es accesible para usuarios
autorizados. De esta manera, los médicos de cualquier centro de
salud nacional pueden tener acceso a la historia clínica de un
paciente, agilizando los servicios sanitarios y mejorando la
atención del usuario.
APLICACIÓN MÓVIL DE SALUD

Muchos de los pacientes cuentan con un smarthphone. De


acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), el 88,5 % del total de la población usuaria de Internet
en Perú se conecta desde un teléfono celular. Por ello, una
aplicación móvil puede ayudar a crear una comunidad virtual
donde el usuario pueda obtener información sobre su salud y
comunicarse, en tiempo real, con los especialistas de un centro
sanitario. Además, a través de esta app, los pacientes pueden
leer noticias, ver videos e incluso recibir recordatorios de sus
citas.
PORTALES DE PACIENTES

Los portales de pacientes son sitios web diseñados para la atención médica
personal. Esta herramienta permite a los usuarios de servicios de salud
revisar los resultados de sus exámenes médicos, monitorear sus visitas al
centro hospitalario, reservar nuevas citas, conocer las fechas de facturación y
chequear sus recetas médicas. Algunos sitios web también facilitan la
interacción en vivo entre los pacientes y los médicos.

CHATS DE VIDEO

Los chats de video en vivo entre los pacientes y los proveedores de


servicios de salud, son perfectos para mantener abiertos los canales de
comunicación entre ambos. Son herramientas de TI ideales para
absolver las dudas de los usuarios y mejorar la atención médica. El 41 %
de los pacientes utiliza videoconferencias para comunicarse con sus
proveedores de atención médica y obtener más información sobre su
tratamiento.
REDES SOCIALES

Las redes sociales también son excelentes plataformas para mantener la


comunicación entre el médico y el paciente. La razón: son medios ideales
para acercarse al público objetivo, teniendo en cuenta que el 78 % de
peruanos entre los 18 y 70 años están inmersos en las redes. En el pasado,
los hospitales y clínicas buscaban ser visibles en Internet y aparecer entre
las primeras opciones de búsqueda de Google. En la actualidad, su
objetivo debe ser conectarse con los pacientes para que se conviertan en
clientes habituales. Y las redes sociales son una gran opción para ello.
HISTORIAS CLÍNICAS
ELECCTRÓNICAS

El Sistema de Información de Historia Clínica Electrónica del Ministerio de


Salud para el Primer Nivel de Atención, en adelante, SIHCE Primer Nivel –
MINSA, es una herramienta informática asistencial y administrativa que ha
sido desarrollada por el Ministerio de Salud para los diferentes niveles de
atención por Establecimientos Salud de Primer Nivel de Atención, compuesto
por módulos administrativos y asistenciales.
HISTORIAS CLÍNICAS
ELECTRÓNICAS

La Historia Clínica Electrónica permite


darle sentido a los datos del paciente y
organizarlos para obtener información
relevante que ayude a la toma de FINALIDAD
decisiones en salud.

Contribuir a mejorar la calidad de atención


de los usuarios de los servicios de salud, a
través de un adecuado manejo,
conservación y eliminación de historias
clínicas, así como proteger los intereses
legales de los usuarios, del personal de
salud y de las entidades prestadoras d ellos
servicios de salud.
Normas de la Historia Clínica Electrónica

Son requisitos esenciales:

a) Inviolabilidad: La información contenida en la Historia


Clínica Electrónica no podrá ser adulterada.

b) Autoría: El sistema informático o computarizado


deberá permitir la identificación de quien ingresa los
datos del paciente, mediante la firma digital.
USOS PRIMARIOS USOS SECUNDARIOS

• Provisión de servicios de salud • Educación


• Gestión de la atención médica • Regulación
• Soportar los procesos de atención • Investigación
• Soportar procesos financieros y administrativos • Salud pública y seguridad
• Gestión del cuidado personal. • Soporte de políticas
SISTEMAS DE INFORMACION EN SALUD

El objetivo principal de los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) es introducir


una visión renovada que ayude a establecer un marco general de operación y una
comprensión común de los componentes específicos de los Sistemas de Información
para la Salud. La Organización busca ayudar a los países a definir estrategias, políticas,
estándares para sistemas interoperables e interconectados y las mejores prácticas en la
gestión de datos de salud para mejorar la toma de decisiones y el bienestar en el marco
de cuatro enfoques estratégicos generales:

(1) acceso universal a la salud y cobertura universal de salud,


(2) salud en todas las políticas,
(3) gobierno electrónico, y
(4) iniciativas de datos abiertos y 'big data'.
GRACIAS

También podría gustarte