Grecia Rome

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

4.

-GRECIA Y
ROMA
Cronología del Arte Griego
• ¿Quiénes fueron los griegos? Conformados
por diversas tribus como micénicos, tirbus de
habla helénica fueron extenidéndose por las
islas del Egeo y por Asia Menor.
• Fueron estas tribus las que, en el transcurso de
los siguientes siglos, crearon la grandiosa
civilización denominada como griega.
• Se ignora cuantas unidades tribales
independientes hubo al principio, pero del
conjunto destacan dos grupos principales: los
dorios y los jonios.
• Nuestras propias concepciones relativas al
gobierno hacen que empeemos palabras de
origen griego que reflejan la evolución de la
ciudad-Estado: monarquía, aristocracia,
tiranía, democracia, y la más importnate de
todas, política.
E L EST IL O
G E O MÉ TR IC O
• El denominado estilo geométrico lo
conocemos solo por la cerámica
pintada y la talla escultórica a
pequeña escala.
• Hacia el final del 700 a.C el arte
griego inicia una nueva fase, que
llamámos estilo orientalizante.
• El Ánfora del Dípilon es un ánfora griega, prototipo del
estilo tardogeométrico, encontrada en la necrópolis
ateniense de Dípilon y datada hacia el 750 a. C. Se
considera la obra maestra del Maestro del Dípilon y se
encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
E L EST IL O
O R IEN TA LIZ A N T E
• Entre el 600 y el 650 a.C el arte
griego asimiló gran número de
motivos e ideas orientales,
transformándose a su arte.
• Como lo refleja su nombre este estilo
tuvo poderosas influencias de lugares
como Egipto y Próximo Oriente .
ESTILO DE FIGURAS
DE NEGRO
• Si bien el arte arcaico carace del
equilibrio y el sentido de la perfección
del estilo clásico de ginales del siglo V,
posee una frescura que ejerce una
atracción especialmente poderosa para
el observador moderno.
• Desde la segunda mitad del siglo VI, se
comenzaron a firmar algunas piezas.
• La pintura arcaica no se limitó solo a
vasos hubo también pintura mural
aunque no se conserva.
ESTILO DE FIGURAS
EN ROJO
• Esta técnica de figuras rojas fue reemplazando
gradualmente a la anterior hacia el 500 a.C.
• Los detalles aparecen dibujados con pincel , no
ya grabados trabajosamente con lo cual el
artista artistatrabaja menos que antes . En
cambio explota las líneas internas de
comunicación que le permiten representar
audazmente miembros en escorzo y
superpuestos, menudos pormenores de ropaje
y representar interesantes expresiones faciales.
ESCULTURA
ARCAICA
• Los nuevos motivos que distinguen
el estilo orientalizante del
geométrico habían llegado a Grecia
a través de la importanción de tallas
en marfil y trabajos en metal
procedentes de los territorios
Fenicia (nota) y Siria, que
reflejaban influencias
mesopotámicas y egipcias.

Kleobis y Biton | Alrededor del 580 a.C.


Ahora en el Museo Arqueológico de Delfos, Grecia
KOUROS Y KORÉ
• Notamos en estas estatuas la sensación de
bloque, de las siluetas delgadas, de anchos
hombros, de los personajes masculinos; la
posición de sus brazos, sus manos
cerradas, la forma de sostener con la
pierna en avanzada, las rotúlas
excesivamente realzadas. El tratamiento
del cabello en forma de peluca, el ropaje
ceñido de la estatua femenina y su brazo
levantado son otros tantos puntos de
semejanza.
• Hay que notar que en la estatuarioa
egipcia no habia huecos y aquí sí.
• Damos a las estatuas femenina el nombre
de korai koré (doncella) y a las masculinas
el de Kouroi. Peplos Kore | Alrededor del año 530 a.C.
Ahora en el Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia
• Algunas de estas obras llevan
inscrito el nombre del autor o
dedicatorias a diversas
divinidades.
• El tipo kouros y koré es
estrechamente circunscrito, su
interpretación artística muestra la
misma dinámica interior que ya
observamos en la pintura de
vasos.
• Todas estas estatuas, quedan
restos de que fueron pintadas.
• El prototipo de koré es algo más
variable que el del kourós, aun
Moschophoros | Alrededor del año 570 a.C. cuando sigue el mismo proceso
Ahora en el Museo de la Acrópolis, Atenas, Grecia evolutivo.
ESCULTURA
ARQUITECTÓNICA
• Cuando los griegos empezaron a
construir sus templos en piedra,
heredaron al mismo tiempo la antigua
tradición de la escultura arquitectónica.
• Los egipcios habían recubierto las
paredes de sus edificios con relieves,
tallas que no afectaban la continuidad
del muro; carecían de peso o volumen
propios.
• Esta tradición así como la de Próximo
Oriente hubo de inspirar la Puerta de
los Leones de Micenas.
• ACTIVIDAD 1

• Investiga sobre los tres órdenes griegos en la arquitectura.


• ¿sus nombres? ¿Cuáles son sus diferencias?,

• ACTIVIDAD 2

• Investiga cuales eran los tipos de plantas en los templos griegos.


TEMPLO DE ARTEMISA
EN CORFÚ
• Erigido poco después del 600 a.C. En él
la escultura queda limitada a una zona
enmarcada por elementos estructurales,
pero es de por sí vacía.
• El triángulo formado entre el techo
horizontal y los lados oblicuos del
tejado, a esta superficie se le denomino
tímpano, no necesita ser rellenada en
absoluto, como no sea para proteger de
la humedad las vigas de madera situada
detrás; no requiere de una pared sino de
un delgado tabique.
TESORO DE SIFNOS Y
DELFOS.
• Aun cuando el edificio propiamente dicho
no se ha conservado, ha sido posible
reconstruirlo .
• La parte mas notable es el friso y representa
un episodio de la batalla de los dioses
griegos contra los gigantes.
• Cualquier comparación con ejemplos más
antiguos probará que el arte arcaico ha
conquistado aquí indudablemente una
nueva dimensión, no solo en el sentido
físico, sino también en el expresivo.
La disputa entre Heracles y Apolo.
PA E S T U M
La forma peculiar de las
columnas de la basilica
parecen mas cargadas por el
peso que gravita sobre ellas
que las del templo de
Poseidón, de forma que el
contraste entre los elementos
de carga y los de
sostenimiento del orden
queda antes dramatizado que
equilibrado armoniosamente
como en la construcción de la
época posterior.
El segundo templo de Hera, o de Apolo, antes
conocido como templo de Poseidón.
ATENAS Y EL PARTENÓN
LOS PROPILEOS
• Después de construir el Partenón, Pericles
ecargó la erección de otro edificio la puerta
monumental que da acceso al extremo oeste
de la Acrópolis, llamada los Propileos, La
obra fue comenzada en el 437 a. C bajo la
dirección del maestro Mnésicles, quien dejó
terminada la parte principal en cien años; el
resto hubo de abandonarse por causa de la
guerra del Peloponeso. También en este caso
toda la fábrica es de marmol y contiene
refinamientos comparables a los del
Partenón.
LOS PROPILEOS
ESCULTURA CLÁSICA
• Entre las estatuas exhumadas de los restos que los persas
dejaron en la Acrópolis, debió ser esculpido estas
notables obras.
• De las primeras estatuas de cuantas conocemos que está
en posición de pie en el pleno sentido del término. Hay
que notas que las figuras de épocas anteriores también
están de pie, mas solo en el sentido en que se encuentran
erguidas y no reclinadas, sentadas arrodilladas ni
corriendo.
El cuerpo del Niño Kritios se encontró durante unas
excavaciones en la Acrópolis de Atenas, en 1866; la cabeza,
veintitrés años después, al unirse, la estatua mide 86 cm de
altura.
• Esta circunstancia se patentiza si comparamos
la mitad izquierda de su cuerpo con la
derecha, pues entonces nos daremos cuenta de
que la simetría estricta del Kouros arcaica que
ha sido reemplazada por una asimetría
calculada: la rodilla de la pierna avanzada es
más baja que la otra; la cadera derecha se
proyecta hacia abajo y hacia adentro, mientras
que la izquierda aparece levantada y hacia
fuera; y si trazamos el eje del cuerpo, nos
percataremos de que no forma una línea
vertical, sino una curva en S muy poco
pronunciada.
Copia romana del Doríforo de Policleto, conservada en el
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
EL ESTILO SEVERO
• Entre 480 a 450 a.C, se nos hace patente al
contemplar el Auriga de Delfos , una de las
mas antiguas estatuas de bronce de gran
tamaño del arte helénico. Debió de ser
elaborada en cosa de un decenio después que el
Efebo de Kritios, como ofrenda votiva tras una
carrera, originalmente, el joven vencedor
estaba de pies sobre un carro tirado por cuatro
caballos.
• A pesar del largo y pesado ropaje,
experimentamos una impresión vaga del
contrapossto del cuerpo –los pies son
cuidadosamente diferenciados para
informarnos de que la pierna izquierda es la
apoyada, y los hombros y la cabeza están
ligeramente vueltos hacia la derecha-.
• El contrapposto (con la pierna
apoyada en posición avanzada)
ha cobrado mucho mayor énfsis;
la diferenciación entre la mitad
izquierda y la derecha del cuerpo
puede verse en cada músculo, y
la inclinación de la cabeza,
apenas insinuada en la estatua de
Kritios, es aquí también muy
pronuncida.

AURIGA, DEL SANTUARIO DE


APOLO, DELFOS. HACIA 470 A.C;
A LT U R A 1 8 0 M . B R O N C E , M U S E O
DE DELFOS
EL MOVIMIENTO EN LAS ESTATUAS.
• Infundir la misma libertad de movimiento a estatuas realmente
exentas fue una tarea difícil no solo iba en contra de la antiquísima
tradición que negaba la movilidad de esas figuras, sino que la
liberación había de hacerse de manera que se preservase un equilibrio
circundante y su autosuficiencia. El problema no pudo acometerse
hasta que se hubo establecido el concepto de contrapposto; pero
logrado esto, la solución dejó ya de presentar dificultades serias.
• Las estatuas grandes de movimiento libre constituyen el principal
logro del estilo severo.
EL TEMPLO DE
ZEUS EN OLIMPIA
• El más grandioso de los
grupos escultóricos del
estilo severo lo constituyen
los dos tímpanos del
templo de Zeus en
Olimpia, tallados hacia el
460 a.C. Y reunidos hoy en
el museo de la localidad.
EL TEMPLO DE
ZEUS EN OLIMPIA
• En el frontón occidental, el más maduro
de los dos, vemos la victoria de los
lapitas sobre los centauros bajo la égida
de Apolo, que forma el centro de la
composición. Su figura dominante es
parte del drama y, no obstante queda por
encima de él; el brazo derecho extendido
y la franca inclinación de la cabeza,
prueban su intervención activa –quiere la
victoria; pero, como corresponde a un
dios, no contribuye físicamente a
lograrla-
EL TEMPLO DE
ZEUS EN OLIMPIA

• Sin embargo, hay en este


cuerpo poderoso una tensión,
un acopio de fuerzas, que hace
doblemente impresionante su
placidez exterior.
• Se cree que alrededor del 450 a. C Mirón
modeló su famosa estatua de bronce, El
discóbolo (El lanzador del disco),
destinada a conquistar una celebridad
comparable a la del Doríforo. Como este
último, conocemos la obra únicamente a
través de reproducciones romanas.
• Aquí el problema de condensar una
sucesión de movimientos en una sola
actitud sin congelarla es mucho más
complejo, ya que comporta una violenta
inflexión del torso para llevar la acción
de los brazos al mismo plano que al de las
piernas.
EL ESTILO CLÁSICO
• El discóbolo nos conduce al umbral de la
segunda mitad del siglo, la era del estilo
clásico maduro. El dominio del movimiento
en la estatua exenta ejerció un influjo
liberador en la escultura de los frontones,
dotándola de un nuevo sentido espacial,
fluidez y equilibrio.
• La Nióbide moribunda producción de los
años 440 a.C., fue tallada para el timpano
dórico, pero es tan plétoricamente
tridimensionl, tan independiente, que nos
resulta muy difícil imaginar su contexto
original.
FIDIAS Y EL
PARTENÓN
• El conjunto mas voluminoso, a la
para que el más bello, de la
escultura clásica que ha llegado
hasta nosotros, lo constituyen los
restos de la decoración plástica del
Partenón, la mayoría, por desgracia,
en estado fragmentario y
deteriorado. Los centros de los dos
frontones se han perdido del todo, y
de las figuras de los ángulos,
únicamente las del timpano oriental
se han conservado lo bastante para
ofrecernos una idea de la calidad
del conjunto. Representan diversas
divinidades, la mayoría de ellas en
posición sentada o recostada,
asitiendo al nacimiento de Atenea
de la cabeza de Zeus.
• ¿Quién fue el responsable de este
magnífico despliegue de esculturas?
Durante mucho tiempo estas
esculturas se atribuyeron a Fidias
principal supervisor de todas las
empresas artísticas promovidas por
Pericles. Según varios escritores de
la Antigüedad, Fidias se había hecho
celebre por una estatua de Atenea de
gran tamaño, de marfil y oro, que
compuso para la cella del Partenón ,
un Zeuz colosal, en la misma
técnica, destindo de este dios en
Olimpia, y otra estatua de bronce de
tenea, de iguales proporciones, que
se levantaba sobre la Acrópolis,
frente a los Propileos. Ninguna de
las tres ha sobrevivido, y ls
reproducciones de ellas a pequeña
escala elaboradas en tiempos
posteriores son totalmente
inadecuadas para dar la menor idea
del estilo del artista.
EL ESTILO FIDIAS
• No debe sorprendernos que el estilo
Fidias dominara la escultura ateniense
hasta fines del siglo V y aún más allá,
incluso teniendo en cuenta que las
empresas escultóricas a gran escala
fueron paralizándose gradualmente
por causa del Peloponeso.
• La última de estas obras fue el parapeto
construido alrededor del pequeño templo
de Atenea Niké en 410-407 a.C. Como el
friso del Partenón, representa una
procesión solemne, pero las participantes
son Nikés aladas (personificaciones de la
Victoria) más que ciudadanos de Atenas.
Una de las divinidades se está quitando las
sandalias, de acuerdo con la vieja tradición,
indicando con ello que se dispone a pisar
tierra sagrada.
Es también el estilo Fidias, e igualmente de
los últimos años del siglo, la bella Estela
funeraria de Hégeso. Los escultores
atenienses elaboraban muchísimos
monumentos conmemorativos de esta clase,
y su exportación hubo de contribuir
forzosamente a propagar el estilo Fidias por
todo el mundo helénico. Sin embargo, muy
pocos pueden rivalizar con el armonioso
dibujo y la dulce melancolía de nuestro
ejemplo.
ESCULTURA DEL SIGLO IV
• Por desgracia, no existe ningún término como arcáico o clásico que podamos emplear
para distinguir la tercera fase del proceso evolutivo del arte griego, desde el 400
aproximadamente hasta el siglo primero anterior a nuestra era.
• El intervlo de 75 años aproximadamente que queda entre el fin de la guerra del
Peloponeso y el advenimiento de Alejandro Magno, solía denominarse clásico tardío, y
los dos siglos y medio restbtes se conocían con el nombre de período helenístico,
término que quería decir la expansión de la civilizacion griega hacia el Sedeste, a través
de Asia Menor, hst Mesopotamia, Egiptoy los confines de la India. Tal vez era natural
esperar que un acontecimiento de trascendencia universal como fueron las conquistas de
Alejandro entre el 333 y el 323 a.C. Provocría también una revolución artística.
• El arte de la era helenística es el fruto directo de las evoluciones acaecidas, no durante el
período de Alejandro Magno sino en los cincuenta años que lo precedieron.
MA U SO L EO Y SC O PA S
• El contraste entre lo clásico y lo
prehelénistico queda palmariamente
demostrado por el único objeto del siglo IV
que se corresponde con el Partenón por el
tamaño y por sus ambiciosas miras. No es un
templo, sino una enorme tumba –tan enorme,
que su nombre Mausoleo, ha pasado a ser un
vocablo genérico para designar todos los
monumentos funerarios de proporciones
desmesuradas-. Fue erigido en Halicarnaso
(Asia Menor), durante los años que
precedieron y siguieron inmediatamente al
350, por Mausolo, sátrapa persa gobernador
de la región, y por su viuda Artemis.
• Sabemos que el edificio estaba formado
por tres pisos con una altura de unos 48
m. Una base elevada y rectangurar, de
35 m. De ancho por 25.5 m de
profundidad, sostenían un peristilo de
columnas jónicas de 12m. De altur, y
encima se levantab una pirámide
rematada por una carroza con una
estatua de los difuntos.

RECONSTRUCCIÓN A ESCALA DEL


MAUSOLEO, UNA DE LAS MUCHAS
REVISIONES DEL MISMO
PRAXÍTELES
• La Afrodita de Cnido labrada por Praxíteles alcanzó
fama tan proverbial, que con frecuencia se le
menciona en la literatura antigua como sinónimo de
la perfección absoluta. No resulta fácil saber hasta
qué punto su renombre se basaba en su belleza o en el
hecho de que se trataba (por lo que sabemos) de la
primera imagen de esta diosa completamente desnuda
entre las imágenes dedicadas a su culto. En
efecto ,sólo la conocemos por copias romanas que no
pueden ser sino un pálido reflejo original.
• Una personificación más solvente de la belleza
praxiteliana lo constituye el grupo de Hermes con
Dionisos niño, de Olimpia; es de tan elevada
calidad, que durante mucho tiempo se consideró
como obra de manos del propio Praxíteles.
• También hallamos aquí muchos refinamientos que
generalmente se pierden en las copias, como el
trato del mármol, la casi imperceptible sonrisa, el
modelado de los rasgos, de la suavidad fundente,
“velada”; incluso el cabello, que ha dejado
relativamente hirsuto con miras al contraste;
participa de la sedosa tersura del resto de la obra.
El encanto dulce y lírico del Hermes nos hace fácil
creer que la Afrodita de Cnido fue la creación que
más celebridad valió al artista.
E L A PO L O D E
B A LV ED ER E .
• Escultura que gozó de gran popularidad
durante los siglos XVIII y XIX, se
consideró como el ejemplar perfecto de la
belleza clásica; todos los museos,
academias de Arte, e instituciones
artísticas, estimaron imprescindible contar
con vaciados o reproducciones de esta
escultura y generaciones enteras de
estudiantes se formaron en la convicción
de que encarnaba la esencia del alma
helénica.
LISIPO
• Además de Scopas y Praxíteles, la escultura
prehelenística cuenta con un tercer nombre
ilustre: Lisipo cuya carrera comenzó tal vez
hacia 370 y prosiguió hasta fines de siglo.
• El Apoxiomenos nos presenta a un joven
limpiándose con un rascador, motivo
explotado con frecuencia por el arte griego
desde la época clásica. Los brazos extendidos
horizontalmente delante del cuerpo. Esta
audaz proyección al espacio, sacrificando la
vista del torso, es un hecho digno de notar,
tanto si lo inscribimos en el haber de Lisipo;
proporciona a la figura nueva capacidad de
movimiento espontáneo tridimensional. La
línea diagonal de la pierna desapoyada
también nos sugiere esta libertad.
LA ESCULTURA HELENÍSTICA
• Se conoce poco de la evolución de la escultura griega en conjunto durante
los primeros cien años de la era helenística. Aun después de ellos, son
muy pocos los puntos de referencia con los que contamos; del gran
número de obras que se hallan a nuestra disposición, solo una pequeña
fracción puede identificarse con certeza en cuanto a fecha y origen.
Además, la escultura griega se producía entonces en una vasta área, y la
intervención de corrientes locales e internacionales debió de dar origen a
un modelo más complejo, un patrón del que únicamente podemos seguir
algunas pistas. Uno de estos viene representado por los grupos en bronce
dedicados por Atalo I de Pérgamo entre 240 y 200 a.C
EL GALO
MORIBUNDO
• Las estatuas que recuerdan su
derrota fueron reproducidas en
mármol por los romanos –los
cuales, se interesaron por ellas de
un modo particular a causa de sus
conflictos con las tribus celtas del
noroeste de Europa- y cierto
número de estas reproducciones se
ha conservado, entre ellas, el
famoso Galo moribundo. El
escultor que ideó la estatua tuvo
que haber conocido bien a los
galos. El collar que le rodea el
cuello es otro rasgo celta
característico. Sin embargo, por lo
demás el galo comparte la heroica
desnudez de los guerreros griegos
y su agonía parece mucho más
realista.
EL ALTAR
DE
PÉRGAMO
EL ALTAR DE PÉRGAMO
EL ALTAR DE PÉRGAMO
LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

• Otro gran monumento a la victoria erigido


durante la primera parte del siglo II: fue la
Victoria de Samotracia. la diosa acaba de
posarse sobre la pro de un barco; las grandes
alas desplegadas, todavía parece flotar en la
atmósfera, sostenida por el fuerte viento.
Aquí, el ímpetu invisible hacia delante de la
estatua, sino que, además, moldea todos los
pliegues del ropaje, maravillosamente
animado. Esta es una obra maestra de la
escultura helenística.
CONJUNTO
LAOCOONTE
Y SUS HIJOS
EL RETRATO

• Es una importante rama de la escultura


griega desde el siglo IV siguió
prosperando en la época helenística. Sin
embargo, la mayor parte de sus
producciones las conocemos solo de
modo indirecto, a través de copias
romanas.
ARTE ROMANO.
ROMA,
INTRODUCCIÓN
• La fundación de Roma tiene dos versiones: la
legendaria y la arqueológica. La legendaria la
recogen historiadores como Tito Livio y poetas como
Virgilio, en un deseo de relacionar su historia con la
de los griegos y de establecer ligas con la mitología.
• Cuando Roma domina toda la Italia central
y meridional, empieza a transformarse en la primera
potencia de la época y surge la rivalidad con Cartago,
con quien comienza a disputar el dominio del
Mediterráneo. Estos roces desembocan en las
Guerras Púnicas, que fueron tres: de 264-241 a.C., de
219-202 a.C. y de 149 a 146 a.C. Cartago es
derrotada y Roma continúa sus conquistas durante
todo el siglo II a.C. y se convierte en una potencia
imperialista con colonias sometidas en África,
Europa y Asia. En el año 60 a.C. sube al poder el
Primer Triunvirato, Pompeyo, Craso y César (jefe
del partido popular), que consigue el nombramiento
de cónsul en el 59 a.C. y la misión de pacificar las
Galias.
ROMA, INTRODUCCIÓN
• En el 44 a.C. es asesinado César y se forma el Segundo Triunvirato en el 43 a.C., Marco Antonio, Lépido y
Octavio. Entre Marco Antonio y Octavio surgen problemas que conducen a una guerra civil que termina con
la victoria de Octavio que fue proclamado primer Emperador con el título de Augusto, en el 27 a.C.
• En la historia de Roma se contemplan dos fases diferentes: la República y el Imperio. La República va del
509 a.C. al 27 a.C., cuando Octavio es proclamado emperador; el Imperio, a su vez, suele subdividirse en
Alto Imperio y Bajo Imperio.
• El Alto Imperio va desde la época de Augusto, 27 a.C.-14 d.C., hasta la desaparición del último emperador
Antonino, Cómodo, en el 192 d.C. El Bajo Imperio comienza con el primer Severo, Septimio, en 192 d.C.,
hasta la muerte de Teodosio en el 395, fecha de la separación definitiva entre los imperios de oriente y
occidente.
• Roma se funda en el centro oeste de la fértil llanura del Lacio, en un punto estratégico, junto al río Tíber y
rodeada de siete colinas que garantizaban su seguridad. La ciudad estaba por lo tanto entre dos grandes
civilizaciones que le influyeron de forma decisiva, los etruscos al norte y las colonias griegas de la Magna
Grecia al sur.
• En el 44 a.C. es asesinado César y se forma el Segundo Triunvirato en el 43 a.C., Marco
Antonio, Lépido y Octavio. Entre Marco Antonio y Octavio surgen problemas que conducen a
una guerra civil que termina con la victoria de Octavio que fue proclamado primer Emperador
con el título de Augusto, en el 27 a.C.
• En la historia de Roma se contemplan dos fases diferentes: la República y el Imperio. La
República va del 509 a.C. al 27 a.C., cuando Octavio es proclamado emperador; el Imperio, a su
vez, suele subdividirse en Alto Imperio y Bajo Imperio.
• El Alto Imperio va desde la época de Augusto, 27 a.C.-14 d.C., hasta la desaparición del último
emperador Antonino, Cómodo, en el 192 d.C. El Bajo Imperio comienza con el primer Severo,
Septimio, en 192 d.C., hasta la muerte de Teodosio en el 395, fecha de la separación definitiva
entre los imperios de oriente y occidente.
• Roma se funda en el centro oeste de la fértil llanura del Lacio, en un punto estratégico, junto al
río Tíber y rodeada de siete colinas que garantizaban su seguridad. La ciudad estaba por lo tanto
entre dos grandes civilizaciones que le influyeron de forma decisiva, los etruscos al norte y las
colonias griegas de la Magna Grecia al sur.
• La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Había hombres
libres y esclavos. Patricios y plebeyos formaban el grupo de ciudadanos aunque con diferentes
derechos. Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en
gens, familias con un antepasado común.
• Formaban una clase privilegiada, gracias a la posesión de grandes latifundios y a que eran los
únicos ciudadanos con derechos políticos. Los plebeyos eran ciudadanos que se establecieron
en Roma tras su fundación, y únicamente poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el
comercio o pequeñas propiedades rurales.
• Había también un pequeño número de clientes, libertos y esclavos, que realizaban todo tipo de
trabajos. Los clientes eran libres pero mantenían alguna relación de dependencia jurídica con el
patrono del que recibían protección. Los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido
la libertad por compra o por los méritos realizados.
• Los esclavos pertenecían a un señor o al Estado y carecían de derechos. Habían llegado a esta
situación por nacimiento, delitos cometidos o como prisioneros de guerra.
• La exclusión de los plebeyos provocó una sucesión de conflictos sociales que terminaron en una
igualación de los derechos políticos entre patricios y plebeyos en el siglo III a.C.; los plebeyos
fueron formando un grupo cada vez más numeroso y próspero que reclamó esa igualdad de
derechos.
• Los conflictos se fueron sucediendo, pero la amenaza de abandonar Roma y fundar una nueva
ciudad, junto con la necesidad de apoyos financieros y militares en su política de expansión por
Italia, obligó a los patricios al reconocimiento progresivo de los derechos de los plebeyos.
• Crearon los tribunos de la plebe (concilium plebis), nueva magistratura encargada de defender
los derechos de los plebeyos; crearon un Código de leyes escrito, la Ley de las Doce Tablas
(Leges Duodecim tabularum), que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios.
• Se autorizaron los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos; tuvieron acceso al Senado y a
todas las magistraturas. En el siglo III a.C., los plebeyos constituían el populus romanus. Desde
entonces, las únicas diferencias entre los ciudadanos fueron de riqueza o prestigio.
• La educación de los niños comenzaba a los siete años. Hasta esa edad permanecían bajo el
cuidado de la madre o de niñeras entreteniéndose con juegos, algunos en uso hoy todavía, como
aros, peonzas, dados, tablas, etc.
• Hasta el siglo III a.C., los padres se hacían cargo de la educación de sus hijos; les enseñaban a
comportarse en sociedad y los valores de los romanos primitivos, como la austeridad, respeto a
los padres, a la ley, etc. La situación cambió a finales de este siglo, cuando la mayor
complejidad dentro de la sociedad obligó a los romanos a establecer un sistema educativo.
• El modelo elegido fue el griego, basado en escuelas en las que se enseñaba de forma sistemática
y escalonada, lectura, escritura, cálculo, comentarios de textos, oratoria, filosofía y derecho. El
horario escolar era agotador, se prolongaba desde el amanecer hasta la tarde, con una breve
interrupción para el almuerzo y se descansaba únicamente un día a la semana.
• Los niños cuando cumplían siete años comenzaban su educación en escuelas costeadas por los
padres, excepto los hijos de familias ricas, que no enviaban a sus hijos a la escuela, sino que
contrataban a un preceptor.
• La educación no era gratuita, únicamente podían acceder a ella los hijos de los ricos, hasta que
en el siglo II d.C. el emperador Adriano estableció un sistema de ayudas que permitió extender
la enseñanza entre los grupos menos favorecidos.
ROMA, LA REPÚBLICA-
ARQUITECTURA
• En Roma, se han conservado pocos edificios
que datan de la República. En general, llevan
la marca del arte helenístico que, desde el
siglo III hasta el siglo I a.C., se desarrolla en
Grecia y en Oriente Medio tras las campañas
victoriosas de Alejandro.
• Los únicos templos de Roma, que datan de los
siglos II y I a.C., y que han llegado en buen
estado de conservación, son los dos santuarios
del Foro Boario (“mercado de ganado”). Uno
fue consagrado a Portuno, divinidad tutelar del
puerto, sobre el cercano Tíber, es llamado
también de la Fortuna Viril. Se trata de una
pequeña construcción tetrástila que se eleva
sobre un podio al que se accede por una
escalera central. La fachada tiene cuatro
columnas de piedra
Este santuario está consagrado a Hércules Vencedor, data
de finales del siglo II a.C. y tiene la forma de un tholos.
Tiene unas elegantes columnas corintias; este templo
redondo, que ha perdido su cornisamiento y su cubierta
original, se alza sobre unas gradas circulares. El podium o
basamento que sostiene los templos, es un elemento
genuinamente latino, que conservarán después los templos
romanos de la época imperial.

Los templos circulares son casi una


especialidad del arte romano; tal vez por
tradición se adoptó con preferencia esta
forma, que recordaba la de las cabañas
de los primitivos habitantes del Lacio.
ROMA, LA
REPÚBLICA-
ARQUITECTURA
•También el Templo de Cori, que data del año 100
a.C., y que está a unos 50 km de Roma, está
dedicado a Hércules. Desde lo alto de su posición
dominante este edificio de orden dórico,
encaramado sobre un gran podio, corona con su
silueta el paisaje. Es de fachada tetrástila, con
delgadas columnas acanaladas de capitel dórico de
un estilo muy austero. En la cornisa tiene un friso
con triglifos. Las columnas ya no se apoyan sobre
una gradería, sino sobre el podio, que está hecho
en opus incertum, piedras irregulares juntadas con
argamasa.
ROMA, LA
REPÚBLICA-
ARQUITECTURA
• Hacia la época de Sila (138 al 78 a.C.), la
arquitectura romana se expande a gran
escala, inspirada en las grandes
construcciones del período helenístico. En
Palestrina (Preneste), destaca el Templo
de la Fortuna. Este santuario está a unos
30 km de Roma y es un complejo
gigantesco construido al lado de una
colina, cuya pendiente, de 200 metros de
ancho y casi 100 metros de desnivel, se
adapta a tal efecto. En una pendiente
orientada al sur, la obra se presenta como
una serie de terrazas y de rampas
escalonadas sobre seis niveles a partir del
foro.
ROMA, LA REPÚBLICA-
ARQUITECTURA

•Esta es una reconstrucción del aspecto


original del conjunto construido al lado de
una colina. Por encima de una sala
basilical, las terrazas y rampas convergen
hacia unas escaleras centrales. El tercer
nivel, con sus dos exedras, antecede una
explanada rectangular, bordeada sobre tres
de sus lados por unos pórticos. En la cima,
una cavea de teatro está coronada por un
pasillo de doble pórtico, detrás del cual se
eleva un tholos.
ROMA, LA
REPÚBLICA-
ARQUITECTURA

• En los alrededores de Roma, se


alza el tholos del santuario de la
Sibila o de Vesta. Se trata de un
edificio de estilo corintio,
construido hacia el 80 a.C. A la
finura y elegancia de sus
capiteles responde un friso de
guirnaldas, que alternan con
cabezas de toros. También se
alza sobre un podio revestido de
piedra finamente tallada
ROMA-LA REPÚBLICA-
ESCULTURA
• Los mismos originales eran expoliados por los romanos y
embarcados rumbo a la metrópoli, donde pasaban a decorar alguna dependencia
del emperador o de los patricios o a embellecer algún monumento o construcción
de la ciudad.
• Esta realidad ha motivado que se considere la plástica romana como
una simple asimilación de la griega, lo cual, aún siendo cierto, ha minimizado su
originalidad en aportaciones tales como el retrato fisiológico, los relieves
historiados o las decoraciones de estuco.
• La originalidad de la escultura romana va ligada, en gran medida, al
desarrollo del retrato fisiológico y del relieve narrativo e historiado, puesto que la
mayor parte de los modelos de escultura exenta monumental se basan, durante la
República, en tipos griegos. El retrato romano presenta importantes diferencias
tanto de los modelos griegos clásicos como de los helenísticos, pues,
contrariamente a ambos, intenta reflejar con la máxima fidelidad posible y a un
nivel casi fotográfico, las características fisiológicas del personaje retratado.
ROMA-LA REPÚBLICA-
E S C U LT U R A
• En ciertas ocasiones, como
funciones públicas o los cortejos
funerarios, estos retratos eran mostrados
públicamente; por ello el traspaso del
modelo de cera a materiales como la
terracota o más duros, como la piedra, el
mármol o el bronce, fue común entre las
familias nobles, y llevó a la realización de
esculturas-retrato de cuerpo entero. Los
testimonios más antiguos muestran que en
un principio estas figuras eran puramente
recordatorias o simbólicas, por lo que no
tenían parecido alguno con el difunto. A
partir del siglo IV a.C. es cuando aparece
la costumbre de los retratos mortuorios,
debido también a la influencia de la
escultura funeraria etrusca. En algunos
modelos se puede observar que la imagen
ha sido elaborada a partir de máscaras
mortuorias, pues se detecta el típico rictus
Escipión el Africano, bronce, 183 a.C. de los cadáveres.
ROMA-LA REPÚBLICA-
E S C U LT U R A
• En época de César, la influencia helenística se manifiesta con una
suavización del crudo realismo de la imagen funeraria,
transformándose ésta en un auténtico retrato fisiológico. Se produce
también una cierta tendencia a la idealización, que sin abandonar el
criterio fisonómico, favorece el ennoblecimiento del personaje. En los
primeros siglos de la República, sólo tenían derecho a ser
inmortalizados los magistrados. La escultura era, pues, un privilegio
personal, y por ello el modelo deseaba parecerse a su imagen. Los
escultores griegos se pusieron al servicio de esta noble y rica clientela
romana. Al parecer, hubo una ley, el jus imaginum, que prohibía los
retratos de personas que no hubieran ejercido cargos importantes en
la administración.

Julio César, 50 a.C., mármol


R O M A - LA R EP Ú BLIC A -
ES C U LTU R A
• Aquí aparece Agripa, que fue cónsul en la
República, una escultura de trazos agudos,
labios duros y apretados, muy marcado el arco
de las cejas, bajo las cuales los ojos se adivinan
apenas entreabiertos: la estructura ósea pone al
descubierto la voluntad, la ambición y el ansia
de poder que animaron a estos conquistadores.
Esta imagen resume a la perfección la
adaptación de las tradiciones griegas a las
exigencias de realismo romano.

Cabeza de Agripa, mármol, siglo I


R O M A - LA R EP Ú BLIC A -
ES C U LTU R A
• Se formaron varias escuelas de escultura que
reproducían modelos antiguos, muy estimados por
los coleccionistas del tiempo de la República, y
hasta algunos talleres se arriesgaban a producir
tipos y composiciones originales. Una de las
particularidades más curiosas es la imitación de
obras arcaicas, en ellas se trata de imitar la
manera de disponer los pliegues rígidos y las orlas
en zigzag, la actitud y el gesto sin vida de las
primitivas obras del arte griego. Es el caso de la
Artemisa, de la Escuela de Nápoles, en donde la
fisonomía de la estatua muestra la sonrisa
estereotipada, los ojos almendrados y los rizos
simétricos de los cabellos, como en las koré
griegas de la época arcaica.
ROMA-ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
ROMA-ARQUITECTURA
DEL IMPERIO
• El arco fue el elemento constructivo que
simbolizó los avances de la arquitectura romana.
Al principio se empleó en puentes y acueductos;
posteriormente, cuando se requirieron edificios
de grandes dimensiones y se impuso la escala
monumental, pasó al campo arquitectónico. En
todas partes Roma se impone no solamente por
la fuerza, sino también por una civilización cuyo
signo más visible es la ciudad, con su plan
urbanístico particular y su arquitectura
específica. Esta urbanización, sin embargo, no es
más que uno de los muchos aspectos
significativos del proceso de romanización, que
se extiende a todo el paisaje, nivelando tierras,
construyendo calzadas, levantando puentes y
acueductos, necesarios para la vida urbana.
Acueducto que abastecía Minturne, obra que se puede
seguir a lo largo de 11 km por el Lacio, siglo I d.C.
ROMA-ARQUITECTURA
D EL I M P E R I O
• Este dominio del hombre sobre la naturaleza necesita
grandes obras de desecación de pantanos, drenaje de las
tierras húmedas, así como de la utilización de los ríos para
la navegación y la creación de puertos marítimos seguros,
con muelles, almacenes y cisternas para las flotas de
comercio y de guerra. Dentro del Imperio, Provenza goza
de un gran desarrollo, numerosas obras se llevan a cabo.
El acueducto de Nimes es una de éstas. Tiene tres niveles
de arcadas monumentales que atraviesan el río Gardon,
para asegurar el abastecimiento de agua a la ciudad de
Nimes; es una de las construcciones más espectaculares de
Provenza. Con cerca de 300 m de longitud y a 50 m sobre
el curso del río, esta obra es un modelo de técnica que Acueducto de Nimes, edificado bajo Agripa, en el 19 a.C.,
conocido como Puente del Gard
armoniza la ciencia del ingeniero y el arte del arquitecto.
R OMA -A R QU IT E C T U R A
D E L IMP E R IO
• Típico puente romano edificado en grandes bloques de piedra sin
argamasa, posee un perfil de una exquisita elegancia, con un gran
arco central y dos simétricos, uno a cada lado. Dos vanos se abren
en los pilares para aligerar la estructura. La calzada tan sólo tiene
una ligera curvatura. Construido bajo Augusto, quien confía la
Galia a Agripa, para organizar la red de calzadas y las
infraestructuras públicas. De este modo, Roma somete a su
espíritu de estricta organización, tanto a la península itálica, como
a las provincias próximas y lejanas. Tiende a hacer de ellas un
todo homogéneo y coherente. Deja su huella sobre el conjunto del
mundo occidental, creando vías de comunicación rápidas que dan
origen a calzadas rectilíneas que cubren distancias considerables;
a pesar de los desniveles del terreno, las rutas principales siguen
su curso, a través de campiñas y pantanos, salvando pequeños y
grandes ríos. Puente Juliano, construído hacia el 10 d.C.
ROMA-
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
• La densa red de calzadas tanto militares como
comerciales se extiende por todo el Imperio. Roma
“humaniza” el entorno y afirma su obra, que
pretende inspirar seguridad y favorecer el desarrollo
humano. La ciudad de crecimiento anárquico pasó a
ser una maldición de los republicanos. A partir de
ahora, la ciudad, gracias a su esmerada urbanización,
será considerada como una panacea, capaz de aportar
bienestar y riqueza a los ciudadanos romanos.
Por eso el proyecto de
urbanismo, con la creación del Foro, de los templos
consagrados a las divinidades protectoras, de las
construcciones urbanas, tales como mercados,
puertos, almacenes (emporium), criptopórticos,
talleres y fuentes; y de los centros de esparcimiento
como termas, ninfeos, teatros anfiteatros, circo,
jardines y estanques, es la mayor preocupación de
los gobernantes.
R OMA -A R QU IT E C T U R A
D E L IMP E R IO
• Al oeste de Pozzuoli y del golfo de Nápoles, la flota romana tenía
su base en un puerto formado por cisternas medio sumergidas. La
Piscina Mirabile, que data de la época de Augusto, es una
inmensa cisterna cubierta que mide 70x26 m y está formada por
48 pilares cruciformes. Este amplio espacio permitía conservar
las reservas de agua dulce de la marina.
• La construcción romana se identifica por su macicez y
perdurabilidad, dominio del sistema constructivo y de los
materiales requeridos y un equilibrio sabio entre masa y espacio
arquitectónico. En general, la urbanística romana se considera
progresista debido a los aportes que realiza en cuanto a
higienización de la ciudad, sus sistemas de comunicaciones
terrestres y las soluciones de todo tipo.
ROMA-
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
• Los criptopórticos de Arles, de
época de Augusto, son una vasta
construcción subterránea en forma
de U que se encuentra por debajo
de los límites del foro. Estos
grandes pasillos abovedados están
unidos entre sí por una galería
perpendicular. La función de estas
edificaciones, de las que hay
ejemplos en otras ciudades, ha sido
objeto de muchas especulaciones y
no se conoce con exactitud.

La cisterna subterránea de Albano, construida a


finales del siglo II d.C., es un buen ejemplo del
equipamiento urbano de los romanos
Acueducto de Segovia, La Puerta Mayor, en
construido en época de Roma, que sostiene los
Trajano, mide más de acueductos de Claudio,
800 m y tiene 128 terminada en el 52 d.C.
arcos Roma-arquitectura
del Imperio

• Los dos arcos de la Puerta


Mayor, que dan paso al tráfico
de la ciudad, están flanqueados
por unos vanos con frontones
enmarcados por unas columnas
adosadas. El Acueducto de
Segovia, con dos niveles de
arcadas, construidos en bloques
de granito sin argamasa y una
altura de 30 m, es una de las
obras más audaces de la
arquitectura romana de carácter
práctico.
ROMA-ARQUITECTURA DEL IMPERIO • El uso de la escala monumental responde en
gran medida a la necesidad de albergar
grandes muchedumbres bajo techo sin que
este resulte psicológicamente asfixiante para
el usuario. Al uso de las bóvedas se suma el
uso de la pilastra de planta cuadrada y
dimensiones gigantescas que sustituyen a la
columna.
• Los teatros romanos van a superar
las limitaciones técnico-constructivas de los
teatros griegos y se desprenden de su
subordinación, del contexto natural: las
laderas de las colinas. Se edificaron varios
teatros de varios pisos en Roma.
• Imperio, en los cuales se utilizó el arco y la
bóveda sobre pilastras o muros;
constituyendo así espacios cerrados, aislados
y concentrados hacia su punto de acción
principal, el proscenio y su fondo de escena.
Visualmente hablando, los teatros constituyen
la mitad de un anfiteatro y en algunos lugares
como en Orange o en Lyon, retoman la vieja
tradición griega de encajar el hemiciclo en
una excavación previamente hecha en una
colina.
ROMA-
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO

• El escenario (frons scenae) del


teatro de Mérida en España, cuya
cavea data de la época de Augusto,
el 18 d.C., es el fruto de un
embellecimiento llevado a cabo
bajo el reinado de Adriano, en el
siglo II. Tiene dos niveles de
columnas corintias con una rica
decoración que demuestra que la
Hispania se beneficia ampliamente
de las atenciones del poder
imperial.
ROMA-
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO

• El anfiteatro es un edificio de figura


redonda u ovalada con asientos en
gradas a su alrededor, de procedencia
griega; duplica la planta del teatro, cuya
manifestación máxima fue el Anfiteatro
Flavio. De la ciudad de Capua, célebre
por sus deleites y sus juegos, se
conservan vestigios del gran anfiteatro,
que mide 167x 137 m, que datan del
siglo I d.C. De esta gran construcción
sólo se conserva la arena; los tres niveles
de arcadas que tenía en su origen, han
desaparecido por completo.
ROMA-
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
• El anfiteatro de Nimes, llamado las
Arenas, data del comienzo de la época
Flavia y se parece, a escala más reducida,
al Coliseo de Roma. Adopta el mismo tipo
de arcadas superpuestas, de pórticos
abovedados y de gradas construidas sobre
un trazado oval. Forma una elipse de
133x101 m, su fachada, de 21 m de altura,
está formada por dos niveles que cuentan
cada uno con 60 arcadas. Podía acoger a
24,000 espectadores, sentados sobre 34
filas de gradas. El conjunto de las
estructuras externas está hecho en bloques
de piedra sin argamasa. Las arcadas
inferiores están separadas por pilastras, y
en la planta superior, unas columnas
adosadas marcan el cornisamiento.
ROMA-ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
• En el anfiteatro de Pozzuoli, cerca de Nápoles,
contemporáneo del Coliseo, los pasillos de la
infraestructura están formados por arcos de
ladrillo y bóvedas de hormigón. Por aquí
pasaba el público bajo las gradas y estaban las
instalaciones destinadas a las fieras.
• El uso del ladrillo se introdujo a
finales de la República, hacia el 50 a.C. Era un
material de construcción barato y de
elaboración artesanal poco compleja, se
fabricaba generalmente en forma de
paralelepípedo de 3 a 5 cm de ancho y 20 o 30
cm de largo. Se usó muy intensamente, a pesar
de que hay pocas construcciones con este
material; se eligió como encofrado permanente
que encerraba un bloque central de hormigón.
Las hileras descansaban sobre un lecho de
mortero de cal y agua muy espeso.
ROMA-ARQUITECTURA DEL IMPERIO
Otras construcciones de deleite eran los estadios e hipódromos, donde
se llevaban a cabo carreras de caballos o de carros. Este es el estadio-
hipódromo que flanquea al este la Domus Flavia y la Domus
Augustana, del siglo I d.C. Los vestigios del peristilo de dos niveles
todavía son visibles; a la izquierda se eleva la construcción que
albergaba la Tribuna imperial.

Vista de los accesos a las gradas de las Arenas, que se


llevan a cabo mediante pasillos subterráneos
abovedados, que también llevaban a los dormitorios
ROMA-ARQUITECTURA
DEL IMPERIO

• Los mercados eran un núcleo activo de la vida


de la ciudad. Los más famosos son los
Mercados de Trajano, y este complejo cumple
una función esencial en una capital que podía
tener un millón de habitantes. Se concentraba
al norte del Foro Trajani, en la pendiente de
una colina, y siguiendo un arco en círculo con
seis niveles. Aquí se compraba y se vendía, en
la planta baja unas tiendas abren sus grandes
vanos sobre los que están las ventanas, detrás
de las cuales un pasaje permite acceder a los
comercios. Es un edificio de carácter práctico,
de 60 m de diámetro, y subraya este carácter,
en contraste con el mármol blanco de edificios
contiguos en el Foro de Trajano, al haber sido
construido completamente en ladrillo con
cubiertas de hormigón.
ROMA-ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
Los thermopolium, antecesores de los bares modernos,
también eran lugares importantes de reunión, en los
que se comía y se bebía. Aquí aparece el de la calle de
Diana en Ostia, con restos de las pinturas que lo
decoraban. La técnica de un dintel plano de ladrillo,
bajo un gran arco de descarga, es típica del siglo II d.C.

Detalle de un vano de los


Mercados de Trajano
ROMA-ARQUITECTURA
DEL IMPERIO
•Ostia fue un puerto comercial muy
importante y destacan sus edificios públicos
como los Horrea Epagathiana, que
pertenecieron a ricos mercaderes orientales
y eran inmuebles de tres pisos. La planta
baja tiene encima un balcón estrecho
sostenido por arcadas saledizas; el primer
piso estaba reservado a tiendas y almacenes
y estas naves tenían grandes aberturas sobre
la calle; los otros pisos, con ventanas
generalmente de dos cristales, estaban
destinados a viviendas y locales
administrativos. Este complejo data de la
época de Adriano, con una imponente
entrada que daba acceso a un patio interior;
ofrecía el negocio de importación-
exportación, era la Cámara de Comercio
Internacional.
ROMA-ARQUITECTURA DEL IMPERIO

Alzado del edificio de la Cámara de Comercio. La ínsula es de ladrillo y


las arcadas salientes que soportan los balcones, que corren alrededor de
la construcción, subrayan los dos tipos de empleo del edificio,
separándola. Ínsula también se les llama a los edificios altos, hasta de 7 u
8 pisos que eran ocupados en Roma por la plebe de los ciudadanos
pobres. En la planta baja también podían tener talleres de artesanos y
locales llamados tabernas y eran hechos con madera y materiales
perecederos.

Detalle de las molduras en


ladrillo de la Cámara de
Comercio de Ostia
ARQUITECTURA DEL
IMPERIO
• Los arcos de triunfo fueron edificaciones
que consagraron para la historia de Roma
el elemento constructivo más
significativo de esta arquitectura.
Primitivamente, se hicieron de madera y
se alzaban con ocasión del regreso de la
armada victoriosa, cuyo cortejo pasaba
bajo el arco triunfal. Plinio los califica de
“reciente invención romana”, pero el
verdadero invento fue utilizar la piedra y
situar los zócalos a ambos lados de la vía
pública, unidos por un arco y adornados
con relieves conmemorativos.
ROMA-ARQUITECTURA
DEL IMPERIO
• El Arco de Triunfo de Orange, en la
Provenza, edificado en el 20 d.C., y reconstruido en
tiempos de Tiberio, conmemora una victoria obtenida
sobre un jefe galo. Tiene tres vanos: el del centro
flanqueado por pasajes laterales más estrechos; todos
sus lados están adornados por esculturas que
representan escenas de batallas entre romanos y galos.
El magno monumento descuella aún imponente en
medio de la carretera, a la salida de la pequeña ciudad
provenzal que guarda muchos más restos romanos.
• Las escenas de los relieves siempre cuidan
puntualizar la significación del suceso histórico o el
hombre ilustre a cuya memoria se ha levantado el
arco.
ACTIVIDAD
• Selecciona una obra e investiga y describe en una cuartilla las
caracteristícas que hicieron especial a:
• Ara Pacis
• El Arco de Tito
• La Columna de Trajano.
ARTE ETRUSCO.
¿QUIÉNES FUERON
LOS ETRUSCOS?
• La civilización etrusca tuvo un
florecimiento hacia el 700 a.C pudiera
haber sido resultado de la fusión de un
núcleo italiano prehistórico con grupos
reducidos, del siglo VIII.
• Los únicos escritos etruscos que nos han
llegado son inscripciones funerarias y unos
pocos textos algo más extensos que hacen
referencia a ritos religiosos.
LAS TUMBAS Y
SU
DECORACIÓN
• El florecimiento de la civilización
etrusca coincide con la edad arcaica
griega. Sobre todo hacia fines del siglo
VI y los primeros del V, el arte etrusco
se manifestó en su máxima lozanía. La
influencia griega arcaica había relegado
las tendencias orientalizante pero los
artistas etruscos no se limitaron a imitar
los modelos helénicos.
CREENCIAS
FUNERARIAS
POSTERIORES
• Se representaron a los mismos
difuntos de tamaño natural,
reclinados sobre las tapas de
sarcófagos en forma de lecho como si
fueran los participantes. Toda obra es
de terracota y estuvo pintada.
• Durante el siglo V, el concepto de
etrusco del más allá debió volverse
mucho mas complejo y menos
festivo.
• En tumbas posteriores, los demonios
de la muerte adquieren un aspecto
aún más pavoroso, mas terrible
LAS CIUDADES
• Los etruscos fueron verdaderos
maestros en ingeniería
arquitectónica, así como en la
planificación de ciudades y
urbanización.
• Los etruscos debieron enseñar a
los romanos a construir puentes
edificaciones, sistemas de
acueductos. Lo único que ha
sobrevivido es Porta Augusta
Perusa, entrada fortificada de la
ciudad del siglo II a.C.

También podría gustarte