Semana 12 Psico - Aprendizaje ABP

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 43

ASIGNATURA : METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

CICLO : I
SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-1
SEMANA : 12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE


TEMAS:
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP:
 Método Kolb
El aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

¿Qué es el ABP?

Es un enfoque pedagógico o estrategia didáctica que consiste


en enfrentar a los alumnos a un problema o situación que les
va a permitir comprender mejor ese problema/situación
profesional, identificar principios que sustentan el
conocimiento y alcanzar objetivos de aprendizaje
especialmente relacionados con el razonamiento y el juicio
crítico.
Objetivos del ABP

 Potenciar el desarrollo integral del alumno (conocimientos,


procedimientos, habilidades, actitudes y valores)
 Fomentar una actitud positiva hacia su propio aprendizaje
(respeto de la autonomía del alumno), ya que a través de su
propia experiencia adquirida durante la dinámica de trabajo.
 Fomentar el trabajo en equipo.
 Estimular la motivación.
 Lograr un aprendizaje significativo.
 Transferir el aprendizaje recibido a situaciones reales.
Características del ABP

Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje, centrada en el


alumno.
Organiza el aprendizaje alrededor de problemas holísticos. Se
analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en
problemas, casos o proyectos.
Compromete a los alumnos (aprendizaje significativo).
Estimula al alumno a participar activamente en el proceso de
construcción del conocimiento.
Características del ABP

Crea un ambiente en el que los docentes alientan a los


alumnos a pensar(crítica y creativamente) y los guían
en su proceso de aprendizaje.
La adquisición del conocimiento y el desarrollo de
habilidades y actitudes tiene la misma importancia.
Fomenta el desarrollo del aprendizaje colaborativo a
través de actividades grupales, ya sea en forma
presencial o virtual.
Diferencias con el aprendizaje tradicional
El proceso del ABP

Presentar el problema

Existen diferentes propuestas sobre los Identificar lo que sabemos, lo que nos hace
pasos para llevar a cabo las discusiones. falta y nuestras ideas
Sin embargo todas en esencia, llevan al
alumno hacia el mismo objetivo. Algunas Definir el enunciado problema
de estas propuestas son:
Reunir y compartir información
Torp y Sage (1998) en su libro:
"El aprendizaje basado en problemas" Generar posibles soluciones

Determinar el mejor haz de soluciones

Presentar la solución

Hacer un informe final sobre el problema


Elementos Básicos del ABP

TUTOR

ALUMNO
PROBLEMA

ABP

EVALUACIÓN
GRUPO
EL Tutor
El papel del tutor resulta fundamental para el desarrollo de la metodología del ABP,
de hecho, la dinámica del proceso de trabajo del grupo depende de su buen
desempeño.
Habilidades del Tutor
EL alumno
Debe ser capaz de:

COMPETENCIAS COGNITIVAS

Aprender a formular preguntas y a buscar información para responderlas.


Desarrollar un pensamiento crítico que le permita evaluar la información
obtenida.
Desarrollar el hábito de auto-instrucción o estudio independiente.
Saber seleccionar las fuentes de información (bibliografía) más fiables y
actualizadas.
Considerar el conocimiento logrado en experiencias personales (muy
valiosas).
EL alumno
Debe ser capaz de:

COMPETENCIAS INTERPERSONALES

 Buscar la cooperación del grupo y compartir las fuentes de información.


 Mantener un comportamiento basado en el respeto y la cooperación y no
en la competencia por el reconocimiento personal.
 Intervenir cuando el aporte sea una contribución (la cantidad no es
sinónimo de calidad).
 Escuchar activamente (no solamente oír).
 Analizar posibles enfoques de lo investigado con los compañeros.
Compromisos del alumno

 Disposición para trabajar en grupo y retroalimentar el proceso.


 Tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas.
 Habilidades para la interacción personal intelectual y emocional.
 Desarrollo imaginativo e intelectual.
 Búsqueda, aportes y visión crítica sobre la información.
 Identificar los mecanismos básicos que explican los aspectos
importantes de cada problema.
 Apertura para aprender de los demás y compartir sus aprendizajes
EL Grupo

La necesidad de información requerida para


entender el problema abre temáticas de estudio a
los alumnos. Ellos pueden trabajar de manera
independiente o en grupos pequeños
identificando y utilizando todos los recursos
disponibles para el estudio de estos temas. Es
necesario que compartan el conocimiento
adquirido con el resto del grupo.
En el ABP los alumnos miembros del grupo tienen la responsabilidad
de:

 Participar activamente en las discusiones del grupo.


 Estar dispuestos a dar y aceptar crítica constructiva.
 Admitir las deficiencias de conocimiento donde se presenten.
 Estudiar de manera independiente para poder contribuir al esfuerzo grupal.
 Ser honesto al evaluar las actividades de todos los miembros del equipo,
incluyendo las del tutor y las propias.
Etapas en la evolución de un grupo
¿Como tiene que ser la evaluación?

Utilizar un método como el ABP implica tomar la responsabilidad de mejorar las


formas de evaluación que se utilizan. Los tutores buscan diferentes alternativas de
evaluación que además de evaluar, sean un instrumento más del proceso de
aprendizaje de los alumnos
¿Como tiene que ser la evaluación?
Algunas de las de técnicas de evaluación que se utilizan en el ABP
son:

 Examen escrito: No basado en la reproducción automática de contenidos, sino en la


organización coherente de conocimientos.

 Caso práctico: Para garantizar que los alumnos son capaces de aplicar habilidades
aprendidas durante el curso.

 Mapas conceptuales: Los alumnos representan su conocimiento y crecimiento cognitivo a


través de la creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica.

 Evaluación del compañero (coevaluación): se le proporciona al alumno una guía de


categorías de evaluación que le ayuda al proceso de evaluación del compañero. Este
proceso, también enfatiza, el ambiente cooperativo del ABP.
Técnicas de evaluación

 Autoevaluación: permite al alumno pensar cuidadosamente acerca de lo que sabe, de lo


que no sabe y de lo que necesita saber para cumplir determinadas
 tareas. Algunos aspectos pueden ser: aprendizaje logrado, tiempo invertido, proceso
seguido, etc.

 Evaluación del tutor: consiste en retroalimentar al tutor acerca de la manera en que


participó con el grupo. Puede ser dada por el grupo o por un observador externo.

 Presentación oral: El ABP proporciona a los alumnos una oportunidad para


practicar sus habilidades de comunicación. Las presentaciones orales son el
medio por el cual se pueden observar estas habilidades.

 Informe escrito: Permite a los alumnos practicar la comunicación por escrito.


La evaluación
No hay recetas fijas ni un sistema de evaluación ideal. Hay que pensar y
ajustar en función de objetivos y metodología.
Método de David Kolb, aprendizaje basado en
experiencias

David Kolb era un experto en administración de la Universidad Case Western


Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje basado en experiencias. Para Kolb
"la experiencia se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender"
.

Kolb incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de


aprendizaje por experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender
que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las
experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual...
Llegamos a resolver de manera característica los conflictos entre el ser activo y
reflexivo y entre el ser inmediato y analítico.
Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos
dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas son
incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo;
otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una
experiencia y entregarse a ella"

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el


procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las
personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

Describió dos tipos opuestos de percepción:

Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,


Y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta (y
generalizaciones).
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también
encontró ejemplos de ambos extremos:

Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en


práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas)

Mientras que otras a través de la observación reflexiva.


La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de
procesar es lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro
cuadrantes para explicar los estilos de aprendizaje.

Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se


le presenten,
Lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde
varias aproximaciones,
Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías
lógicamente sólidas,
Ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y
solucionar problemas.
Ejercicio: semana 12

¿Cómo es el aprendizaje basado en


problemas?
Observe las imágenes, analice y explique a través de la sala BbC:
•1. Aprendizaje basado en problemas

 https://youtu.be/ThEfsHHRZe0
•Se tomará en cuenta su participación activa en sala de conferencias.
¿Qué
hemos
aprendido
hoy?
Conclusiones :
Referencias bibliográficas:
Educrea. Disponible en:
https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/

Innovación Educativa. Disponible en:


https://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

TEC de Monterrey . Disponible en:


http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_de_Aprendizaje
_Basado_en_Problemas.pdf

También podría gustarte