Contexto Producción y Recepción de Quiroga

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONTEXTO DE PRODUCCIÓN

• Cuentos de locura, amor y muerte


• Horacio Quiroga
Objetivos:
• Conocer y comprender el contexto biográfico del
autor y relación con la trama de su obra literaria.
•Asociar elementos de la vida del autor con su obra.
•Asociar elementos del contexto del receptor/a con
los temas abordador en la obra literaria.
Horacio Quiroga
(1878-1937)
Horacio Quiroga

Cuentista, poeta, periodista, dramaturgo y


novelista.
Vida y obra del autor

• Nació el 31 de diciembre de 1878 en


Salto, Uruguay.
• En 1897 trabaja como periodista y
viaja a París.
• En 1903 trabaja como Profesor de
Castellano.
Las tragedias marcaron la vida del escritor:
• Su padre murió en un accidente de caza.
• Su padrastro y posteriormente su primera
esposa se suicidaron.
• Quiroga mató accidentalmente de un
disparo a su amigo Federico Ferrando.
• 1936, su segunda esposa lo
abandona.

• Propio suicidio (1937, cáncer


gástrico, cianuro)
Vida y obra
• Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy
de Maupassant.

• Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de


estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia
y el horror que se esconden detrás de la aparente
apacibilidad de la naturaleza.
• Muchos de sus relatos
tienen por escenario la
selva de Misiones, en el
norte argentino, lugar
donde Quiroga residió
largos años y del que
extrajo situaciones y
personajes para sus
narraciones.
• Sus personajes suelen ser víctimas de la
hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e
irracional, que se manifiesta en inundaciones,
lluvias torrenciales y la presencia de animales
feroces.
•Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y
se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra
transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar.

• Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático


misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o
paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de
anticipación.
Estilo y técnica

• Cuidado de la forma.
• Final sorpresivo o inesperado.
• Brevedad narrativa
• Economía expresiva
• Sencillez temática y argumental
• Prosa simple y directa
• Tono variado: trágico, terrorífico, irónico,
humorístico
El momento histórico en que Quiroga desarrolla el cronotopo,
es decir, la relación de tiempo y espacio dentro de la obra, de
su literatura; el naciente siglo XX, es el marco tanto cultural
como tecnológico que consolida definitivamente la intrusión
transformadora y hondamente agresiva del hombre en su
entorno natural.
Atrás quedaron los tiempos de legendarios exploradores que
perseguían los secretos de junglas místicas y profusas de
milenarios saberes, se ha pasado de una iniciática etapa de
exploración a una mucho más destructiva, la de explotación.
Los cuentos de Quiroga toman ventaja, en términos
diegéticos (el mundo ficticio en el que ocurren las situaciones
y acontecimientos narrados), de la hostilidad y los secretos
que se ocultan el ambiente selvático suramericano para erigir
a partir de él un escenario en extremo idóneo para que la
muerte no sólo triunfe continuamente, sino que también
pueda convertirse en un enajenante mental, ley y solución
final.
La obra de este escritor, parte indiscutiblemente de lo situacional
(específicamente de lo que se genera a partir del ambiente selvático y toda
consecuencia que la estadía allí implique: desde accidentes absurdos y
ataques de animales, hasta asesinatos premeditados y esporádicos, sin más
razón que la otorgada por la codicia) y desemboca en la construcción del
carácter de los personajes, de su identidad y de su vida misma lo que
indiscutiblemente
también debe destacarse en su obra.

El narrador es conocedor del efecto que tiene la selva sobre la psique del
hombre, y del abuso, no sólo de éste hacia la naturaleza, sino también hacia
los de su misma especie.

Si se revisa la vida del escritor uruguayo, que estuvo siempre signada por
la muerte, no resulta extraño que la presencia de ésta en su obra literaria
sea una constante obsesiva.
La muerte pareció rodear la existencia y todo derrotero que Quiroga seguía:
-su padre, el argentino Prudencio Quiroga, se disparó a sí mismo con una escopeta
de caza cuando el futuro escritor era apenas un niño de brazos;
-Luego, cuando Horacio era adolescente, su padrastro aquejado por una
enfermedad terminal se suicida;
-Dos de sus hermanos mueren cuando era adulto joven;
-Pocos años después, en lo que al parecer fue un terrible accidente, le dispara en la
boca a su mejor amigo, Federico Ferrando, mientras limpiaban una pistola, el
arma estaba siendo preparada para un duelo a muerte que Ferrando iba a sostener.
-Quiroga a los treinta y un años se casa con una de sus estudiantes argentinas, a
quien doblaba en edad, y la lleva a vivir en el ambiente hostil de las selvas de
Misiones, una provincia boscosa al norte de Argentina que se convierte en el
espacio geográfico preferido por el escritor para ambientar sus cuentos, allí la
joven Ana María Cirés, que también es la madre de sus dos hijos, se desespera en
medio del salvajismo de la jungla misionera, tan poco apropiada para la crianza de
niños, y después de rogarle en repetidas ocasiones a su esposo que la dejase
regresar a Buenos Aires, se suicida ingiriendo veneno.
Finalizando la década de los años treinta, Quiroga, igual que su padrastro, es
aquejado por una enfermedad terminal (cáncer de estómago) y termina con su
propio sufrimiento bebiendo cianuro. Incluso dos años después de su fallecimiento
el mal sino persigue a su extirpe y su hija Eglé sigue el funesto ejemplo de sus
padres y se suicida también (Lazo, 1992, p. X).

Pero es la muerte de su mejor amigo Ferrando, la que lo impulsa a alejarse de


Uruguay, adoptando definitivamente a Argentina y a sus selvas norteñas como los
escenarios de su vida y de su obra, y aunque las abandona en contadas ocasiones
(un infortunado viaje a París en 1900 y varios regresos breves a Buenos Aires,
siempre acompañado de sus hijos y antes de su segundo matrimonio con otra
joven, que al igual que Ana María era muchísimo más joven que él) siempre
regresa a las selvas misioneras donde termina sus días pero florece su obra.

Después de su primer asentamiento en Misiones, con su primera esposa, en 1909,


el artista queda literalmente hechizado “[…] con aquella Naturaleza, gusta de la
morbosa fascinación del peligro, y viviéndolo, descubre y cultiva el gran tema de
su obra literaria” (Lazo, 1992, p. XI).
Influencias

• Modernistas, especialmente del


argentino Lepoldo Lugones,
Rubén Darío.
• Considera como sus maestros a :
Poe, Maupassant, Kipling,
Chejov.
Obras

• “Decálogo del perfecto cuentista”


• El crimen del otro (1904)
• Cuentos de amor, de locura y de muerte
(1917)
• Cuentos de la selva (1918)
• El salvaje (1920)
• Anaconda (1921)
Obras

• La gallina degollada y otros


cuentos (1925)
• Los desterrados (1926)
• Más allá (1935)
Comentarios, consultas…

También podría gustarte