Curso Teacch

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

INSTRODUCCIÓ CURSO

TEACCH
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El APRENDIZAJE EN EL AUTISMO

El trastorno del espectro autista (TEA) no es una discapacidad del


aprendizaje, pero sí afecta el aprendizaje, y a veces de manera similar a
las discapacidades del aprendizaje. Por eso los niños que tienen autismo
con frecuencia califican para los servicios de educación especial.
La ley de educación especial incluye 13 tipos de discapacidades,
incluyendo una categoría conocida como discapacidad específica del
aprendizaje (SLD, por sus siglas en inglés). El autismo pertenece a otra
categoría.
Los niños que tienen una discapacidad específica del aprendizaje tienen
dificultades con ciertas habilidades académicas, principalmente la
lectura, la escritura y las matemáticas.
El autismo también puede causar problemas en esas áreas, pero tiene un
impacto mayor en el desarrollo de los niños. Afecta la comunicación y
puede causar dificultad para socializar. Además suele involucrar
dificultades del procesamiento sensorial, repetición de movimientos e
intereses limitados.
INTENCIÓN COMUNICATIVA

La intención comunicativa supone el inicio de todo


acto comunicativo. En las personas
con autismo puede ser deficitario o incluso
esa intención comunicativa, por parte de la persona
con TEA puede ser difícil de interpretar por nuestra
parte.
SEÑALES DE QUE NO HAY COMUNICACION

QUE EXISTA INTERÉS A LOS


ESTÍMULOS SOCIALES : VOCES DE
PERSONAS,ANIAMLES SI HAY
MASCOSA,SUS CARAS

BALBUCEO

CONTACTO OCULAR

QUE SEÑALE
IMORTANTE :
AVECES HAY INTENCIÓN COMUNICATIVA PERO NO
SUELE SER ASERTIVA
LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL AUTISMO

•Utilizar frases cortas y


sencillas
•Titerés ,
personificación
•Narrar todo lo que se
está haciendo
•Ponerse a la altura de
los ojos del niño.
•Priorizar el interés del
niño o niña para
estimular
•Ampliar su juego
mediante juego
compartido.
•Láminas ,pictogramas
perzonalizados
Nivel terciario (necesita
NIVELES DE AYUDA EN TEA –CEA
ayuda muy notable )
Nivel segundario
Nivel 1: necesita
(necesita ayuda
ayuda.
notable)
Nivel 2: necesita
ayuda notable. Nivel primario
Nivel 3: necesita (necesita ayuda)
ayuda muy notable.

SÓLO RASGOS
DIAGNÓSTICO

Diagnostico preciso
Para una intervención
correcta .
En todos sus contextos.
SIGNOS DE ALERTA A EDADES TEMPRANA

AUSENCIA DE ESCASO CONTACTO


BALBUSEO OCULAR
NO SE HA DESARROLLADO
EL JUEGO SIMBÓLICO
NO DISFRUTAN LOS
ALGUNOS TIENEN TPS
JUEGOS SOCIALES

MOVIMIENTOS ALGUNOS CAMINAN EN


INVOLUNTARIOS PUNTITAS
DEFINICÓN DEL CONCEPTO

TEACCH :Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y


Problemas de Comunicación Relacionados.
El método TEACCH fue creado en los años 70 del
siglo pasado por el doctor Eric Schopler. Esta
metodología surge para evitar la institucionalización
que sucedía con los niños afectados por el Trastorno
del Espectro Autista (TEA).
ENFOQUE MÉTODO TEACCH

Centrada en ser una la metodología de trabajo, basado en


Método TEACCH, un programa que tiene la activación y la estimulación del sujeto para conseguir
como objetivo abordar las diferencias que adquiera determinados hábitos y habilidades sociales
neurológicas que presenta este tipo de y comunicativas. Este método es utilizado como una
trastorno, a través de una enseñanza estrategia de aprendizaje y está basado en un conjunto
estructurada que consiga adaptar la práctica de tareas simples, ordenadas y estructuradas, pensadas
educativa a las características de estos niños. para fomentar la autonomía y la independencia del sujeto
Es un programa centrado en las necesidades de evitando en todo momento que pueda experimentar
comunicación y lenguaje, las habilidades sensaciones de frustración que le hagan bloquearse y
atencionales, la memoria, las habilidades retroceder en el progreso conseguido durante la terapia.
sociales y la sensibilidad que presentan los
niños con Trastorno del Espectro Autista,
valorando en todo momento sus habilidades,
dificultades e intereses. Un programa de
trabajo individualizado enfocado a la
comprensión y la satisfacción de las necesidades
individuales de cada persona.
ENFOQUE MÉTODO TEACCH

Los objetivos para la intervención deben


ser individualizados, basados en las
características personales de cada sujeto. Será
necesario realizar una evaluación de las
habilidades del sujeto y realizar una entrevista
a los padres para priorizar los objetivos DEBE HABER UN BUEN DIAGÓSTICO
durante la intervención. Una vez establecidos ANTECEDENTES: FICHA CLÍNICA O
dichos objetivos podremos realizar un diseño ANAMNESIS,ENTERVISTA A LOS
individualizado para comenzar el PADRES.
entrenamiento de habilidades
MATERIALES TEACCH

La metodología TEACCH se inscribe dentro de


ciertas estrategias que debes conocer. Entre
ellas, destacamos el uso de materiales
visuales para favorecer la orientación
(imágenes, letreros, gestos y signos). También
se hace énfasis en el aprendizaje
estructurado y en conceptos académicos
como los colores, las formas y los números.
Por otra parte, un aspecto muy importante es
la participación de la familia como parte del
grupo terapéutico.
Este método se organiza en base a las
capacidades visuales y espaciales. Se debe a
que en los niños afectados con TEA estas
están mejor preservadas que las auditivas.
Igualmente, los materiales utilizados en
el método TEACCH están diseñados para
minimizar el aprendizaje por ensayo y error,
Organización Física: Adecuaciones físicas del aula o centro

Estructuración espacial
Tanto el aula como el centro están organizados en relación
a actividades concretas. Asimismo, los espacios están bien
delimitados, con un diseño que brinda información visual
por adelantado de las actividades a realizar. Estas pueden
ser trabajos individuales, en grupo, área del ordenador,
sitio de aprendizaje y rincón para jugar, entre otros. En cada
espacio, al menos un pictograma explica la actividad.
Estructuración espacial
ESTRUCTURAR EL ESPACIO

ESTRUCTURAS PERSONALIZADAS

ESTRUCTURA POR ÁREAS


Rincón del ruído

Rincón de la calma
Estructuración temporal

La agenda diaria se repite para favorecer la


interiorización de las tareas y los trabajos. Con el
tiempo, la reiteración y el aprendizaje se llegan a
realizar con independencia. Al inicio se informa de la
agenda del día y las tareas se realizan en orden y en
las áreas destinadas a tal fin. En un aula adaptada,
dichas actividades se organizan en aprendizaje,
trabajo en grupo y relajación, entre otras.
HORARIOS

-Diseño horarios para comenzar y finalizar la


actividad.
-pausas activas autónomas .
-Le enseño a meditar y hacer responsable de sí .
-entretenimiento,aprendizaje y espacio libre
Sistema de trabajo
Oganización de las tareas como el tiempo que se les va
a dedicar se organizan de manera individualizada y
flexible. Los pictogramas contienen información donde
los alumnos conocerán qué se hace, cómo y cuánto,
dónde trabajar y cuándo se termina.
Los materiales se organizan por recipientes o bandejas,
colores, formas, letras, exageraciones de lo importante
y etiquetas. La tarea varía, pero el sistema permanece,
lo que facilita el aprendizaje y la independencia.
Otro aspecto que debes conocer es que los alumnos
sienten satisfacción por las tareas cumplidas. Además,
tienen la posibilidad de anticipar lo que se aproxima
mediante materiales que les son familiares.
METAS SISTEMA
TEACCH
• Independencia y la autonomía.

• El modelo TEACCH genera claros


avances mediante el énfasis en la
comunicación visual.

• Aumentar el nivel y la velocidad de


desarrollo de las funciones cognitivas.
INSTRCCIONES PARA USAR LA METODOLOGÍA

•Uso de frases cortas.


•Se evitan conceptos abstractos.
•Se adecúa a la edad funcional del niño.
•Utilización de la motivación, alternando
tareas gratas y no gratas.
•Se evitan estímulos superfluos utilizando
materiales visuales concisos.
•Fomento de la enseñanza en espacios
naturales.
•Prestación de ayuda solo cuando es
indispensable y en el momento preciso.
Beneficions

- Amuentan la relaciones sociales Los -Aumentan la Adaptación, que como sabes


alumnos; aprenden a no es la situación ideal, puede evitarse. La
restablecer relaciones satisfactorias y adaptación al entorno escolar obra en pro
valiosas. Mediante el método de esta meta. Esto se logra mediante el
TEACCH llegan a entender a las desarrollo de destrezas y habilidades,
personas de su entorno mediante el entre las que se encuentra la motricidad
aprendizaje de estrategias. Como fina. Con ello aumenta la independencia,
supondrás, les brinda más bienestar incluso en la vida adulta.
en casa y en la escuela.

-Los niños con CEA encuentran un


Los niños con CEA encuentran en
Significado para su mundo y un orden
las barreras para la comunicación
que necesitan para conseguir una
una fuente de frustraciones. La
mejora en su calidad de vida. Con ello
consecuencia es que su conducta no
mejoran su capacidad de aprender
es la adecuada en muchos casos.
mediante la exploración a la vez que se
Modificando este aspecto también
estimula su motivación.
Método teacch

-Fortalece las habilidades


motrices, ya que la mayoría
posee torpeza motora , Tanto
como la mnotricidad fina y
grueza.

-Dismi8nuye las
descompensaciones en los
ambientes de estudios

-Fortalecen la estructura
cognitiva en el aprendizaje
Método teacch
Cúal es la diferencia de otros
métodos ?
Una de las premisas del método TEACCH es la intervención
individualizada, adaptada a cada niño, a sus características y
sus circunstancias. Es indispensable que se tomen como base las
habilidades básicas, que por ello deben ser evaluadas de forma precoz.
Las prioridades de mejora deben ser establecidas como objetivos claros
y en consenso con cada grupo familiar. Sobre esta base se traza un plan
individual para entrenamiento y progreso en las destrezas. Asimismo, se
enfatiza la utilización de medios visuales adaptados a la edad y la
capacidad del niño.
NEURCIENCIA EN CEREBRO CEA
Neurocientíficos han llegado a la conclusión, que Las imágenes cerebrales en un estudio a gran
escala, sobre la conectividad atípica entre los hemisferios cerebrales en el espectro autista refleja una
combinación de efectos biológicos dependientes del sexo (específicos para hombres o mujeres)

Resonancia magnética de Autism Brain Imaging Exchange (ABIDE),


EN HOMBRES AUMENTO DE DIAGNÓSTICO 3 para analizar las diferencias de la red cerebral entre hombres y
VECES MÁS QUE LAS MUJERES mujeres autistas.

EXPLORACIÓN NEUROGENÉTICA

ENCUENTAS EN Base de Datos


Nacional para la
Investigación del Autismo

INTERACIONES DIFERENTES EN
LOS 2 HEMISFERIOS)
SISTEMA LIMBICO CEA EM HOMBRES

-Menor intención comunicativa.


Sistema límbico Parte del cerebro
-Mayor capacidad de atención.
que incluye el tálamo, el hipotálamo y
-Menor sociabilidad
la amígdala cerebral, que regula las
-La mayoría tiene problemas sensoriales.
emociones, la memoria, el hambre y
-Cerebro más rígido
los instintos sexuales.
-Más movimientos estereotipados
SISTEMA LIMBICO CEA EN MUJERES

-Mayor intención comunicativa.


-Menor capacidad de atención
-Mayor sociabilidad sistemática.
-Repetición
-Mayor ecolalias
-Estructura emocional
-La mayoría tiene problemas sensoriales.
Mayor adaptación a las terapia
Los habitos del sistema

INDICADOR DE ZONAS -ÁREAS

AÑADIR SÉMAFORO O TERMOMÉTRO


DE LAS EMOCIOES
APOYO FAMILIAR (ESTRUCTURA EN HABÍTOS DE CASA)
TEACCH

REUNE LAS VERDUDAS


TEACCH

SIGUE LAS FIGURAS ????

ESTA ES LA FIGURA CIRCULO


TEACCH
TEACCH

LA CAJA EJECUTA LA ACTIVIDAD

APOYO DE CREATIVIDAD

PUEDO AUMENTAR LA CAJA TEACHH


BASE METODOLOGÍA TEACCH

CREAR ENTORNOS EDUCATIVOS


la necesidad de conocer SAAC (Sistemas FUNCIONALES
Aumentativos y/o Alternativos de
Comunicación) manuales y pictográficos,
adecuados para desarrollar la comunicación Base el Proyecto P.E.A.N.A. (Proyecto de
en los alumnos con mayor nivel de afectado Estructuración Ambiental en el aula de
Niños/as con Autismo (JAVIER TAMARIT)

RECURSOS
FILOSOFÍA TEACHH: Tratamiento y Educación
de Niños con Autismo y Problemas de
Comunicación Relacionados.
:
TRABAJAR LA METODLOGÍA TEACCH CON
CALIDAD
TRATAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN CON SEÑALES

El Proceso de Estructuración
Espacial del Centro se ha llevado
a cabo a través de: - Estancias y
Zonas de Paso .
-Señalización Aula
- Aulas de Uso Común  Otras
estancias Y Menú de
instrucciones
Transición de la Vida Adulta
Señalización de aula: En un formato horizontal, se incluyen la foto del profesor
(persona de referencia para el alumno), el pictograma de aula y un panel con los
diferentes alumnos que están en cada clase. La base es del mismo color que la
planta donde se ubica. Se fija a la puerta con un metacrilato desmontable que
permite realizar los cambios que se precisen al inicio de cada curso.
SEGUNDA PLANTA (AZUL)
Aulas de uso común: También en un formato horizontal, incluye la palabra escrita y el
pictograma, acompañado en algunos espacios de una fotografía del mismo.

SALA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL


BIBLIOTECA

AULA PIZARRA
DIGITAL
Otras estancias: En un formato vertical, incluye: la palabra escrita, el signo, el pictograma y la
foto del profesional que trabaja en ese lugar (profesor de AL, enfermeras…) o la foto de la propia estancia.
El Objetivo es crear espacios simples que faciliten la comprensión del entorno a nuestros
alumnos, posibiliten su desenvolvimiento en el centro y les permitan una mayor
participación, proporcionando seguridad y reduciendo el nivel de ansiedad derivado de la
falta de control (sobre su propia vida) sobre el medio más inmediato que les rodea, en este
caso, el escolar.
Para ello, se ha procurado que la señalización utilizada tenga una serie de características
comunes:
 Que sea estable y consistente.
 Que presente información útil y relevante.
 Que sea simple y clara a nivel perceptivo.
 Que se pueda utilizar en el aula para elaborar horarios visuales de las diferentes
actividades.
 Que esté situada en una ubicación accesible al alumno.

Aunque en principio se utilizaron pictogramas SPC (Sistema Pictográfico de


Comunicación) en blanco y negro, actualmente han sido sustituidos por adaptaciones de
pictogramas y pictogramas en color creados por Sergio Palau
En el hall de entrada: Tablón de Menú, que incorpora:

 Días de la semana con pictogramas SPC (que utilizan alguno de nuestros alumnos en sus tableros de
comunicación).
 Base de color identificativa de 1º plato, 2º plato y Postre, que se corresponde con el color de las cajas donde se
almacenan las fotografías.
 Espacio para colocar el nombre de cada plato.
En el interior del comedor se elabora una señalización para los diferentes elementos de vajilla: incluye
pictograma, imagen fotográfica y palabra escrita, para facilitar la identificación a todos los alumnos.
Se pretende proporcionar material de apoyo visual para la realización de actividades en en-tornos
naturales (en este caso en el comedor), que promuevan en nuestros alumnos aprendizajes funcionales y
significativos.
Una última finalidad de la actividad es dar a conocer al resto de los compañeros del centro el menú de
cada día, permitiéndoles así a los demás alumnos conocer y por tanto anticipar lo que van a comer.
Los distintos niveles educativos que encontramos son:
 EBO 1
Educación Básica Obligatoria
 EBO 2
 TVA Transición de la Vida Adulta

Tanto en los niveles de EBO como en los de TVA, la diversidad del alumnado hace que se establezcan
distintas metodologías de trabajo dentro de un (marco) entorno común estructurado y organizado, ya
que la interacción de los niños con sus iguales y con el entorno, es un aspecto nece-sario e imprescindible
para su desarrollo emocional, personal y académico.
Por (lo que) ello este marco común, se ha enfocado a través de una serie de ayudas VISUALES para que
los alumnos puedan desenvolverse en su entorno con seguridad y autonomía.
Dependiendo del grado de afectación de los alumnos y su nivel de concreción curricular, los alumnos
necesitaran mayor o menor apoyo visual dentro del propio aula.

Cada una de las aulas están organizadas en base al grado de afectación de los alumnos del grupo y la
necesidad de una mayor o menor ayuda visual, por lo que se han elegido 4 aulas modelo para poder
tener una visión más global de la metodología a trabajar.
En ellas la organización del tiempo ha llevado a establecer distintas actividades que se repiten de forma
rutinaria para que los alumnos adquieran seguridad y autonomía en la realización de cada una de ellas.
AULA 1 (EBO1)
Teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos , la clase está distribuida por zonas:

 Zona de descanso: En algunas clases sobre todo en la Primera Planta (donde se encuentra un mayor número de
alumnos con movilidad reducida) hay camas
 Zona de trabajo: Para la realización de las
actividades específicas de manera individual y en
grupo

 Zona de juego: Donde los alumnos


desarrollan actividades de juego simbólico, de
imitación, de tipo cooperativo, dado que la
mayoría de los niños presentan dificultades en
este aspecto, crucial para su desarrollo personal.
 Zona de ordenador: Donde se trabajan aspectos relacionados con las nuevas tecnología

Esta distribución de zonas se realiza a través de un Horario de Actividades para que los alumnos puedan anticipar y
conocer las actividades que van a realizar a lo largo del día. Este Panel tiene una peculiaridad: al trabajar con alumnos con
escasa movilidad, en ocasiones es necesario que vean lo que van a hacer y no siempre pueden llegar al panel, por lo que
este es móvil, de modo que puedan coger la parte que necesitan y visualizar la actividad que están realizando y la que van
a realizar posteriormente
AULA 2 (EBO 2)

Se trata en este caso de un Aula formada por 4 alumnos con distintas edades y diferentes necesidades educativas.
Se plantea en este caso la necesidad de crear un ambiente común para que los alumnos se integren y participen de manera
coordinada.
El aula está Distribuida en tres zonas claramente delimitadas. :

1– PANEL DE INFORMACIÓN:
Donde se muestra lo esencial de lo
que van hacer a lo largo del día
2– ZONA DE
TRABAJO

3-ZONA DE
JUEGO Y
DESCANSO
1-PANEL DE INFORMACIÓN:
En él aparece:

 El día de la semana en el que estamos

 Quiénes han asistido al colegio y quiénes se


han quedado en casa
Quiénes tienes sesiones
y con qué especialista
El tiempo
que hace
2– ZONA DE TRABAJO:
La zona de trabajo se ha diferenciado en dos sub-zonas. Se ha distribuido tanto por la metodología a utilizar con cada uno de
ellos como por el grado de afinidad y cooperación.

2. Tres alumnos que al igual que el anterior trabajarán


1. Un alumno que trabaja las distintas actividades distintas actividades con sus rutinas clara-mente
planificadas, con unas rutinas claramente definidas en definidas, a través del ordenador con una metodología
un orden y espacio temporal de tipo visual y auditiva
Cada alumno tiene su material de trabajo distribuido en un bloque. Una vez que vaya acabando la tarea que
tiene que realizar, lo va colocando en otro bloque de tal manera que puede visualizar lo que tiene que
realizar y lo que ya ha finalizado con ayuda de los pictogramas

TRABAJO TERMINADO
3– ZONA DE JUEGO
Tanto libre como dirigido.

Una vez acabado el trabajo diario, los alumnos se dirigen a la zona de juego donde trabajarán actividades de juego
dirigido, juego simbólico, juego en grupo, actividades interactivas, etc.
AULA 3 (EBO 2)
El diseño del aula es el siguiente:
El aula cuenta con seis alumnos distribuidos en
forma de U. Son alumnos bastante autónomos en
En la pared frontal se encuentran las NORMAS DEL
la realización de las tareas.
AULA para que siempre estén visibles y al
recordarlas, los alumnos las localicen fácilmente.

En diferentes láminas aparecen en imagen y texto las normas que se


deben cumplir en el aula.
Se recuerdan a menudo, sobre todo a principio de curso, para facilitar
la convivencia del grupo.
En diferentes láminas aparecen en imagen y texto las normas que se deben cumplir en el aula.
Se recuerdan a menudo, sobre todo a principio de curso, para facilitar la convivencia del grupo.
En la pared derecha se coloca LA FECHA Y EL
TIEMPO METEOROLÓGICO
Hay diferentes cajas donde están guardados los días,
meses, estaciones y los pictogramas del clima (sol, nubes,
…).
FECHA: Se pretende que el alumno represente con
palabras, números y pictogramas la fecha que corresponde
a cada día siguien-do un formato concreto:
Día de la semana (nombre y número)-Mes-Año.
Con esta actividad además de ¿Qué día es hoy?, también
se trabaja el día anterior y posterior, cuántos días tiene
cada mes…
TIEMPO: Se trata que el alumno sea capaz de reconocer
el tiempo meteorológico que hace cada día, así como la
estación del año en la que nos encontramos .

Semanalmente un alumno sería el responsable de colocar


cada día el símbolo que representa el estado
meteorológico del día.
En niños cuyo nivel de competencia curricular así lo
permita, se elaborará un libro del clima, donde quedará
recogido el tiempo que ha hecho a lo largo de todo el
Anexa se encuentra una estantería donde
cada alumno tiene su propio
En la pared posterior se encuentra un corcho que
MATERIAL DE TRABAJO. En cada
decorado conforme la estación del año en la que nos
balda aparece el nombre del alumno, de
encontramos. De esta forma siempre tienen presente
modo que cuentan con un lugar para
los motivos propios de cada estación.
guardar y colocar todos sus libros y
cuadernillos. Se persigue favorecer el
mayor nivel de autonomía posible.
La distribución del tiempo lectivo se realiza de la siguiente
manera:
1ºAsamblea:
Se comienza la mañana llevando a cabo una asamblea en la que
re realiza las siguientes activida-des:
 Saludo: Se dan los buenos días y se relata brevemente algo
relevante que nos haya sucedido del día anterior respetando el
turno de palabra y dándole el protagonismo a cada alumno en ese
momento.
 Poner la Fecha
 Poner el Tiempo meteorológico observando antes por la
ventana
 Recordar las Normas del aula

2º Tiempo de trabajo:
Una vez finalizada la asamblea, cada alumno cogerá el material
correspondiente al pictograma que haya colocado en el horario
(lengua, matemáticas o naturales y sociales) para empezar a
trabajar.
Durante la última hora siempre se llevan a cabo actividades más
motivadoras para los alum-nos, como manualidades o plástica y
otras fuera del aula como: video (que se realiza en conjunto con
AULA 4 (TVA)

La organización de las clases de TVA se realiza en función de las características de los alumnos. En las aulas donde los
alumnos tienen más dificultades existe un tablero de secuenciación de las actividades a realizar en el día, las rutinas… el
tablero tiene toda la secuenciación en pictogramas para hacerlo más visual.
La secuenciación de actividades que se realizan a lo largo del día, son muy similares a las que se realizan en el resto de
plantas:
ASAMBLEA:
 Fecha

 Asistencia

 Estado del Tiempo


ZONA DE TRABAJO ZONA DE DESCANSO Y JUEGO
Los alumnos con mayor autonomía de TVA
reciben clases de Autonomía Personal en la vida
diaria, de Integración Social y Comunitaria y de
Orientación y Formación Laboral. Para ello acu-
den a dos tipos de aulas diferentes.
Las aulas donde se imparten contenidos de
autonomía personal y de integración están
organizadas de forma más autónoma que las de
EBO. No suelen tener tablero de secuenciación de
actividades, sino que tienen un horario semanal en
el que se reflejan las actividades de autonomía en Aula de Agraria
el hogar, de cuidado personal, de conocimiento
del entorno, de ocio y tiempo libre…Todo ello con
prácticas in situ en diferentes entornos
significativos (lavandería, habitaciones de
residencia, comedor,…), utilizando los
conocimientos.
Las aulas dedicadas a los talleres de Moda y
Agraria son mucho más amplias, con mesas
grandes, armarios para material y recursos más
específicos propios de cada uno de los ámbitos
que se imparten en el centro.
Aula de Moda
RECOPILACIÓN MATERIALES TEACCH
La característica esencial del Método Teacch: es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades visoespaciales,
permitiéndoles procesar mejor la información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la
realización de tareas sino en el cambio de una tarea a otra.

BANDEJA DE CLASIFICACIÓN.
OBJETIVOS:
Clasificar objetos reales muy diferentes a nivel perceptivo.
DESCRIPCIÓN:
Base de cartón que contiene una bandeja grande con todas los
elementos que se van a clasificar. A la derecha, dos bandejas más
pequeñas. En ellas hay una base movible con uno de cada objeto
a clasificar a modo de muestra, lo que permitirá variar el tipo de
objetos a clasificar cuando se considere necesario.
BANDEJA CON CÁPSULAS DE CAFÉ.
OBJETIVOS:
Asociar colores básicos.
Desarrollar habilidades manipulativas para apilar.
DESCRIPCIÓN:
Base de cartón que contiene una bandeja grande con todas las
piezas. A la derecha, tiene pegada una pieza de cada color que el
alumno debe asociar y apilar.

BANDEJA CON BOLAS PARA ENSARTAR.


OBJETIVOS:
Asociar colores básicos.
Desarrollar habilidades manipulativas para ensartar.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda están las bolas que ha de ensartar, y en la
derecha la base en la que se le han colocado círculos de colores
para proporcionar más ayuda
BANDEJA DE ASOCIACIÓN.
OBJETIVOS:
Asociar objetos idénticos.
Posteriormente, se puede asociar objeto-imagen fotográfica o pictograma.
DESCRIPCIÓN:
En la parte superior, se disponen una serie de objetos sobre una tira de
velcro, los mismos objetos se sitúan sobre una bandeja de donde el alumno
ha de cogerlos para situarlos en otra tira de velcro situado inmediatamente
debajo. Existe una tercera tira de velcro para colocar las imágenes
fotográficas.

BANDEJA DE ASOCIACIÓN DE COLORES BÁSICOS .


OBJETIVOS:
Asociar colores básicos.
Desarrollar destreza óculo-manual.
Atención.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúa una bandeja con pompones de
colores. A la derecha, una caja de huevos que se ha pintado con
los colores básicos. El alumno deberá colocar un pompón del
color correspondiente en cada hueco.
ENCUENTRA LAS LETRAS DE TU NOMBRE
OBJETIVOS:
Emparejar letras
Reconocer las letras que forman tu nombre
DESCRIPCIÓN:
Emparejar las letras de la parte inferior con las de más arriba de
manera que forme el nombre del alumno

CONSTRUCCIÓN CON MODELO .


OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de atención.
Copiar un modelo dado.
Habilidades manipulativas
DESCRIPCIÓN:
Se coloca una foto con el modelo que debe construir.
Las piezas se colocan desordenadas abajo.
PUZZLE CON APOYO VISUAL .
OBJETIVOS:
Desarrollar la percepción visual.
Desarrollar destreza óculo-manual.
DESCRIPCIÓN:
En la parte inferior se sitúa la plantilla donde debe de colocar las
piezas. Ayuda: la base contiene las imágenes que debe colocar.
Se iría ampliando el número de piezas progresivamente.

RUEDA DE ASOCIACIÓN IMAGEN FOTOGRÁFICA-


PICTOGRAMA .
OBJETIVOS:
Desarrollar el nivel de simbolización promoviendo la asociación
imagen fotográfica-pictograma.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúa una bandeja con los pictogramas
colocados en unas pinzas que debe colo-car en la rueda situada a
la derecha.
RUEDA DE ASOCIACIÓN IMAGEN FO-TOGRÁFICA-
PALABRA ESCRITA .
OBJETIVOS:
Asociar diferentes imágenes con la pala-bra correspondiente.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúa una bandeja con las palabras
colocadas en unas pinzas que debe colocar en la rueda situada a
la derecha.

BANDEJA CON PIEZAS DE CONSTRUC-CIÓN TIPO


LEGO.
OBJETIVOS:
Asociar colores básicos.
Desarrollar habilidades manipulativas para construir una torre.
DESCRIPCIÓN:
Base de cartón que contiene una bandeja grande con todas las
piezas. A la derecha, tiene pegada una pieza de cada color que el
alumno debe asociar y apilar.
¿DÓNDE TENGO MI……..?
OBJETIVOS:
Conocer las partes de la cara y situarlas correctamente
Averiguar la parte de la cara que falte
Identificar cada una de las partes de la cara su propia cara
DESCRIPCIÓN:
Colocar las partes de la cara en su lugar
Quitar una parte de la cara y que la identifique o coloque
Descolocar las partes de la cara y volverlas a colocar

APRENDIENDO A SUMAR
OBJETIVOS:
Realizar sumas con ayuda de los dedos de la mano
DESCRIPCIÓN:
Realizar las sumas sacando los dedos de las manos de cartulina.
Contar el total y escribirlo en la ficha
EL ARBOL DE LA SUMA
OBJETIVOS:
Realizar sumas
DESCRIPCIÓN:
Poner tantas flores como indique en los cuadrados rojos. Se
cuentan las flores y el resultado se pone en la tira numérica

VOCALES
OBJETIVOS:
Reconocer las vocales
Desarrollar la motricidad fina y coordinación viso-motriz
DESCRIPCIÓN:
A modo de puzle colocar las vocales en su sitio. El alumno tiene
que coger la vocal que quiera y buscar su sitio entre las
diferentes posibilidades , colocándola correctamente.
LA RUEDA DE LOS OBJETOS
OBJETIVO:
Reconocer visualmente un objeto
Encontrar el objeto de manera táctil
DESCRIPCIÓN:
Colocar el objeto a buscar en la parte visible de la rueda, y meter
la mano en la bolsa e intentar encontrarlo sin mirar

TENDER LOS COLORES


OBJETIVO:
Desarrollar la motricidad fina
Reconocer los colores
DESCRIPCIÓN:
Imitar la misma posición de colores que tienes en frente.
CLASIFICACIÓN POR CAMPO SEMÁNTICO .
OBJETIVOS:
Clasificar diferentes imágenes en relación al campo semántico
que se indica.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúa una bandeja con las imágenes que
debe colocar.
En la parte derecha se colocan dos bandejas con la indicación del
campo semántico que deben contener (situando una imagen
representativa en una pinza).

TAREA DE METALENGUAJE .
OBJETIVOS:
Identificación del sonido inicial de las palabras.
Asociar fonema-grafema.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúan dos bandejas una con-tiene las
tarjetas con la imagen y varias casillas con grafemas y la otra las
pinzas que ha de utilizar para señalizar el grafema que
corresponda.
En la parte derecha irá colocando las tarjetas que haya ido
realizando.
TAREA DE METALENGUAJE .
OBJETIVOS:
Formación de palabras bisílabas.
Asociar palabra-imagen.
Diferenciación palabra /pseudopalabra.
DESCRIPCIÓN:
En una parte de la carpeta se coloca la bolsa que contiene las imágenes de las
palabras que tiene que formar leyendo cada una de las sílabas del eje vertical con
cada una de las sílabas del eje horizontal. Si forma una palabra, selecciona la imagen
correspondiente, si forma pseudopalabra, colocará el aspa.

EMOCIÓMETRO
OBJETIVOS:
Conocer y reconocer las distintas emociones: SORPRESA,
ENFADO, ALEGRE Y TRISTE
DESCRIPCIÓN:
Se presenta a cada alumno el emociómetro con los distintos tipos
de emociones que vamos a trabajar cada día y al final de la
mañana, cada alumno pondrá en el suyo, cómo se ha sentido
cada día
SERIES
OBJETIVOS:
Hacer series con los distintos colores, según el modelo indica-do.
DESCRIPCIÓN:
Se coloca en la parte de arriba de una cubitera, un cubito de cada
color: verde, rosa, naranja, azul. El alumno tiene que colocarlos
igual que en el modelo de arriba.

¿CÓMO ME PORTO?
OBJETIVOS:
Mejorar el comportamiento
DESCRIPCIÓN:
Se presenta a cada alumno la actividad con las distintas caras:
Muy Bien (CARA ALEGRE), Bien y Regular (CARA
ENFADADO). Colocaremos las pinzas pequeñas de colores con
los nombres de los alumnos escritos en las pinzas, en una cajita.
Cada alumno al final de cada día, colocará su pinza en la cara
según el comportamiento que haya tenido
CAJA CLASIFICACIÓN DE OBJETOS POR CO-LORES
OBJETIVOS:
Asociar objetos con el color de la tarjeta (colores básicos:
amarillo, azul, verde, rojo)
DESCRIPCIÓN
Se dejan dentro de la caja algunos objetos y otros quedan fuera.
Se le dice al niño que ha de introducir los objetos amarillos a la
caja y colocarlos al casillero donde están los demás objetos
amarillos. Se hará después con el resto de los colores

CARAS
OBJETIVOS:
Colocar las partes de la cata (ojos, ceja, boca, nariz, orejas sobre
una cara)
Representar diferentes expresiones (miedo, asombro, alegría,
tristeza) sobre la cara mediante imágenes.
DESCRIPCIÓN:
Con las partes de la cara se le presenta al niño la lámina. El
profesor pone un ojo y se le pide al alumno que ponga el otro. Lo
mismo con las demás partes. Posteriormente intentar que lo vaya
haciendo sólo
APRENDE TU NOMBRE
OBJETIVOS:
Colocar las letras que conforman el nombre en su lugar
correspondiente
DESCRIPCIÓN:
Realizar el puzle. Colocar las letras que conforman el nombre
del alumno en el lugar correspondiente

SIGNO MAYOR-MENOR (BOCACOCODRILO)


OBJETIVOS:
Colocar el signo < > según corresponda de manera manipulativa
y con los objetos reales (coches de juguetes, pinturas,…
DESCRIPCIÓN:
Se le presenta al niño varios coches pequeños de juguete y se
pone en varios montones donde haya en uno más cantidad que en
otro. Se presenta el símbolo (cocodrilo) poniendo la boca donde
haya más objetos
CADA COSA EN SU SITIO Y UN SITIO PARA CA-DA
COSA
OBJETIVOS:
Potenciar la atención y memoria visual
Facilitar y mejorar la asociación
Avanzar en conceptos básicos
Valorar y respetar el material
PROCEDIMIENTO
Se presenta la foto para que el alumno coloque los lápices como
el modelo.

LIBRO DE ACTIVIDADES
Se trata de un instrumento para llevar a cabo actividades
manipulativas cuyo objetivo principal es que el alumno, de
forma autónoma, sea capaz de iniciar y finalizar cada tarea
programada.
ACTIVIDAD 1: SERIES
OBJETIVO
Ser capaz de continuar una serie siguiendo un modelo de dos
y tres elementos.
DESCRIPCIÓN
Dado un modelo el alumno tiene que completar la serie
usando las formas geométricas del modelo siguiendo el
mismo orden

ACTIVIDAD 2: PUZZLE ARDILLA


OBJETIVO
Formar un puzzle siguiendo el modelo con la ayuda de una plan-
tilla.
DESCRIPCIÓN
Realizar el puzzle fijándose en el modelo dado y en las formas
de las piezas.
ACTIVIDAD 3: COMPLETAR PALABRAS
OBJETIVO
Elegir las letras adecuadas para completar las palabras dadas.
DESCRIPCIÓN
El alumno tendrá que elegir de entre todas las letras dadas sólo
aquellas que formen la palabra correspondiente a la imagen.

ACTIVIDAD 4: VESTIR IMÁGENES


OBJETIVO
Vestir correctamente a un niño y a una niña.
DESCRIPCIÓN
Deberá coger la prenda que corresponda a cada parte del cuerpo
de la silueta, y colocarla en la figura.
ACTIVIDAD 5: SOMBRAS
OBJETIVO
Hacer coincidir imagen y sombra.
DESCRIPCIÓN
Colocar cada imagen en su sombra correspondiente.

ACTIVIDAD 6: NÚMEROS 0-9


OBJETIVO
Contar de 0 a 9.
DESCRIPCIÓN
Hacer coincidir la cantidad de elementos de cada conjunto con el
número correspondiente.
ACTIVIDAD 7: PARTES DEL CUERPO
OBJETIVO
Reconocer las partes del cuerpo.
DESCRIPCIÓN
Colocar los nombres de las partes del cuerpo en el lugar
apropiado.

ACTIVIDAD 8: ALIMENTOS Y TIENDAS


OBJETIVO
Conocer los alimentos que se venden en cada tienda.
DESCRIPCIÓN
Poner cada alimento en la tienda adecuada.
ACTIVIDAD 9: SUMAS
OBJETIVO
Sumar correctamente números de una sola cifra hasta el 9.
DESCRIPCIÓN
Elegir la cantidad de elementos de cada conjunto, realizar la
suma y poner el resultado.

ACTIVIDAD 10: SECUENCIA TEMPORAL


OBJETIVO
Seguir los pasos adecuados para la realización de la tarea
representada en las viñetas.
DESCRIPCIÓN
Ordenar las viñetas de cada secuencia.
COOTERAPEUTAS
CONTROL DE IMPULSOS – DESCOMPENSACIÓN-RETROCESOS-AVANCES

También podría gustarte