Curso Teacch
Curso Teacch
Curso Teacch
TEACCH
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El APRENDIZAJE EN EL AUTISMO
BALBUCEO
CONTACTO OCULAR
QUE SEÑALE
IMORTANTE :
AVECES HAY INTENCIÓN COMUNICATIVA PERO NO
SUELE SER ASERTIVA
LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE EN EL AUTISMO
SÓLO RASGOS
DIAGNÓSTICO
Diagnostico preciso
Para una intervención
correcta .
En todos sus contextos.
SIGNOS DE ALERTA A EDADES TEMPRANA
Estructuración espacial
Tanto el aula como el centro están organizados en relación
a actividades concretas. Asimismo, los espacios están bien
delimitados, con un diseño que brinda información visual
por adelantado de las actividades a realizar. Estas pueden
ser trabajos individuales, en grupo, área del ordenador,
sitio de aprendizaje y rincón para jugar, entre otros. En cada
espacio, al menos un pictograma explica la actividad.
Estructuración espacial
ESTRUCTURAR EL ESPACIO
ESTRUCTURAS PERSONALIZADAS
Rincón de la calma
Estructuración temporal
-Dismi8nuye las
descompensaciones en los
ambientes de estudios
-Fortalecen la estructura
cognitiva en el aprendizaje
Método teacch
Cúal es la diferencia de otros
métodos ?
Una de las premisas del método TEACCH es la intervención
individualizada, adaptada a cada niño, a sus características y
sus circunstancias. Es indispensable que se tomen como base las
habilidades básicas, que por ello deben ser evaluadas de forma precoz.
Las prioridades de mejora deben ser establecidas como objetivos claros
y en consenso con cada grupo familiar. Sobre esta base se traza un plan
individual para entrenamiento y progreso en las destrezas. Asimismo, se
enfatiza la utilización de medios visuales adaptados a la edad y la
capacidad del niño.
NEURCIENCIA EN CEREBRO CEA
Neurocientíficos han llegado a la conclusión, que Las imágenes cerebrales en un estudio a gran
escala, sobre la conectividad atípica entre los hemisferios cerebrales en el espectro autista refleja una
combinación de efectos biológicos dependientes del sexo (específicos para hombres o mujeres)
EXPLORACIÓN NEUROGENÉTICA
INTERACIONES DIFERENTES EN
LOS 2 HEMISFERIOS)
SISTEMA LIMBICO CEA EM HOMBRES
APOYO DE CREATIVIDAD
RECURSOS
FILOSOFÍA TEACHH: Tratamiento y Educación
de Niños con Autismo y Problemas de
Comunicación Relacionados.
:
TRABAJAR LA METODLOGÍA TEACCH CON
CALIDAD
TRATAMIENTO
ESTRUCTURACIÓN CON SEÑALES
El Proceso de Estructuración
Espacial del Centro se ha llevado
a cabo a través de: - Estancias y
Zonas de Paso .
-Señalización Aula
- Aulas de Uso Común Otras
estancias Y Menú de
instrucciones
Transición de la Vida Adulta
Señalización de aula: En un formato horizontal, se incluyen la foto del profesor
(persona de referencia para el alumno), el pictograma de aula y un panel con los
diferentes alumnos que están en cada clase. La base es del mismo color que la
planta donde se ubica. Se fija a la puerta con un metacrilato desmontable que
permite realizar los cambios que se precisen al inicio de cada curso.
SEGUNDA PLANTA (AZUL)
Aulas de uso común: También en un formato horizontal, incluye la palabra escrita y el
pictograma, acompañado en algunos espacios de una fotografía del mismo.
AULA PIZARRA
DIGITAL
Otras estancias: En un formato vertical, incluye: la palabra escrita, el signo, el pictograma y la
foto del profesional que trabaja en ese lugar (profesor de AL, enfermeras…) o la foto de la propia estancia.
El Objetivo es crear espacios simples que faciliten la comprensión del entorno a nuestros
alumnos, posibiliten su desenvolvimiento en el centro y les permitan una mayor
participación, proporcionando seguridad y reduciendo el nivel de ansiedad derivado de la
falta de control (sobre su propia vida) sobre el medio más inmediato que les rodea, en este
caso, el escolar.
Para ello, se ha procurado que la señalización utilizada tenga una serie de características
comunes:
Que sea estable y consistente.
Que presente información útil y relevante.
Que sea simple y clara a nivel perceptivo.
Que se pueda utilizar en el aula para elaborar horarios visuales de las diferentes
actividades.
Que esté situada en una ubicación accesible al alumno.
Días de la semana con pictogramas SPC (que utilizan alguno de nuestros alumnos en sus tableros de
comunicación).
Base de color identificativa de 1º plato, 2º plato y Postre, que se corresponde con el color de las cajas donde se
almacenan las fotografías.
Espacio para colocar el nombre de cada plato.
En el interior del comedor se elabora una señalización para los diferentes elementos de vajilla: incluye
pictograma, imagen fotográfica y palabra escrita, para facilitar la identificación a todos los alumnos.
Se pretende proporcionar material de apoyo visual para la realización de actividades en en-tornos
naturales (en este caso en el comedor), que promuevan en nuestros alumnos aprendizajes funcionales y
significativos.
Una última finalidad de la actividad es dar a conocer al resto de los compañeros del centro el menú de
cada día, permitiéndoles así a los demás alumnos conocer y por tanto anticipar lo que van a comer.
Los distintos niveles educativos que encontramos son:
EBO 1
Educación Básica Obligatoria
EBO 2
TVA Transición de la Vida Adulta
Tanto en los niveles de EBO como en los de TVA, la diversidad del alumnado hace que se establezcan
distintas metodologías de trabajo dentro de un (marco) entorno común estructurado y organizado, ya
que la interacción de los niños con sus iguales y con el entorno, es un aspecto nece-sario e imprescindible
para su desarrollo emocional, personal y académico.
Por (lo que) ello este marco común, se ha enfocado a través de una serie de ayudas VISUALES para que
los alumnos puedan desenvolverse en su entorno con seguridad y autonomía.
Dependiendo del grado de afectación de los alumnos y su nivel de concreción curricular, los alumnos
necesitaran mayor o menor apoyo visual dentro del propio aula.
Cada una de las aulas están organizadas en base al grado de afectación de los alumnos del grupo y la
necesidad de una mayor o menor ayuda visual, por lo que se han elegido 4 aulas modelo para poder
tener una visión más global de la metodología a trabajar.
En ellas la organización del tiempo ha llevado a establecer distintas actividades que se repiten de forma
rutinaria para que los alumnos adquieran seguridad y autonomía en la realización de cada una de ellas.
AULA 1 (EBO1)
Teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos , la clase está distribuida por zonas:
Zona de descanso: En algunas clases sobre todo en la Primera Planta (donde se encuentra un mayor número de
alumnos con movilidad reducida) hay camas
Zona de trabajo: Para la realización de las
actividades específicas de manera individual y en
grupo
Esta distribución de zonas se realiza a través de un Horario de Actividades para que los alumnos puedan anticipar y
conocer las actividades que van a realizar a lo largo del día. Este Panel tiene una peculiaridad: al trabajar con alumnos con
escasa movilidad, en ocasiones es necesario que vean lo que van a hacer y no siempre pueden llegar al panel, por lo que
este es móvil, de modo que puedan coger la parte que necesitan y visualizar la actividad que están realizando y la que van
a realizar posteriormente
AULA 2 (EBO 2)
Se trata en este caso de un Aula formada por 4 alumnos con distintas edades y diferentes necesidades educativas.
Se plantea en este caso la necesidad de crear un ambiente común para que los alumnos se integren y participen de manera
coordinada.
El aula está Distribuida en tres zonas claramente delimitadas. :
1– PANEL DE INFORMACIÓN:
Donde se muestra lo esencial de lo
que van hacer a lo largo del día
2– ZONA DE
TRABAJO
3-ZONA DE
JUEGO Y
DESCANSO
1-PANEL DE INFORMACIÓN:
En él aparece:
TRABAJO TERMINADO
3– ZONA DE JUEGO
Tanto libre como dirigido.
Una vez acabado el trabajo diario, los alumnos se dirigen a la zona de juego donde trabajarán actividades de juego
dirigido, juego simbólico, juego en grupo, actividades interactivas, etc.
AULA 3 (EBO 2)
El diseño del aula es el siguiente:
El aula cuenta con seis alumnos distribuidos en
forma de U. Son alumnos bastante autónomos en
En la pared frontal se encuentran las NORMAS DEL
la realización de las tareas.
AULA para que siempre estén visibles y al
recordarlas, los alumnos las localicen fácilmente.
2º Tiempo de trabajo:
Una vez finalizada la asamblea, cada alumno cogerá el material
correspondiente al pictograma que haya colocado en el horario
(lengua, matemáticas o naturales y sociales) para empezar a
trabajar.
Durante la última hora siempre se llevan a cabo actividades más
motivadoras para los alum-nos, como manualidades o plástica y
otras fuera del aula como: video (que se realiza en conjunto con
AULA 4 (TVA)
La organización de las clases de TVA se realiza en función de las características de los alumnos. En las aulas donde los
alumnos tienen más dificultades existe un tablero de secuenciación de las actividades a realizar en el día, las rutinas… el
tablero tiene toda la secuenciación en pictogramas para hacerlo más visual.
La secuenciación de actividades que se realizan a lo largo del día, son muy similares a las que se realizan en el resto de
plantas:
ASAMBLEA:
Fecha
Asistencia
BANDEJA DE CLASIFICACIÓN.
OBJETIVOS:
Clasificar objetos reales muy diferentes a nivel perceptivo.
DESCRIPCIÓN:
Base de cartón que contiene una bandeja grande con todas los
elementos que se van a clasificar. A la derecha, dos bandejas más
pequeñas. En ellas hay una base movible con uno de cada objeto
a clasificar a modo de muestra, lo que permitirá variar el tipo de
objetos a clasificar cuando se considere necesario.
BANDEJA CON CÁPSULAS DE CAFÉ.
OBJETIVOS:
Asociar colores básicos.
Desarrollar habilidades manipulativas para apilar.
DESCRIPCIÓN:
Base de cartón que contiene una bandeja grande con todas las
piezas. A la derecha, tiene pegada una pieza de cada color que el
alumno debe asociar y apilar.
APRENDIENDO A SUMAR
OBJETIVOS:
Realizar sumas con ayuda de los dedos de la mano
DESCRIPCIÓN:
Realizar las sumas sacando los dedos de las manos de cartulina.
Contar el total y escribirlo en la ficha
EL ARBOL DE LA SUMA
OBJETIVOS:
Realizar sumas
DESCRIPCIÓN:
Poner tantas flores como indique en los cuadrados rojos. Se
cuentan las flores y el resultado se pone en la tira numérica
VOCALES
OBJETIVOS:
Reconocer las vocales
Desarrollar la motricidad fina y coordinación viso-motriz
DESCRIPCIÓN:
A modo de puzle colocar las vocales en su sitio. El alumno tiene
que coger la vocal que quiera y buscar su sitio entre las
diferentes posibilidades , colocándola correctamente.
LA RUEDA DE LOS OBJETOS
OBJETIVO:
Reconocer visualmente un objeto
Encontrar el objeto de manera táctil
DESCRIPCIÓN:
Colocar el objeto a buscar en la parte visible de la rueda, y meter
la mano en la bolsa e intentar encontrarlo sin mirar
TAREA DE METALENGUAJE .
OBJETIVOS:
Identificación del sonido inicial de las palabras.
Asociar fonema-grafema.
DESCRIPCIÓN:
En la parte izquierda se sitúan dos bandejas una con-tiene las
tarjetas con la imagen y varias casillas con grafemas y la otra las
pinzas que ha de utilizar para señalizar el grafema que
corresponda.
En la parte derecha irá colocando las tarjetas que haya ido
realizando.
TAREA DE METALENGUAJE .
OBJETIVOS:
Formación de palabras bisílabas.
Asociar palabra-imagen.
Diferenciación palabra /pseudopalabra.
DESCRIPCIÓN:
En una parte de la carpeta se coloca la bolsa que contiene las imágenes de las
palabras que tiene que formar leyendo cada una de las sílabas del eje vertical con
cada una de las sílabas del eje horizontal. Si forma una palabra, selecciona la imagen
correspondiente, si forma pseudopalabra, colocará el aspa.
EMOCIÓMETRO
OBJETIVOS:
Conocer y reconocer las distintas emociones: SORPRESA,
ENFADO, ALEGRE Y TRISTE
DESCRIPCIÓN:
Se presenta a cada alumno el emociómetro con los distintos tipos
de emociones que vamos a trabajar cada día y al final de la
mañana, cada alumno pondrá en el suyo, cómo se ha sentido
cada día
SERIES
OBJETIVOS:
Hacer series con los distintos colores, según el modelo indica-do.
DESCRIPCIÓN:
Se coloca en la parte de arriba de una cubitera, un cubito de cada
color: verde, rosa, naranja, azul. El alumno tiene que colocarlos
igual que en el modelo de arriba.
¿CÓMO ME PORTO?
OBJETIVOS:
Mejorar el comportamiento
DESCRIPCIÓN:
Se presenta a cada alumno la actividad con las distintas caras:
Muy Bien (CARA ALEGRE), Bien y Regular (CARA
ENFADADO). Colocaremos las pinzas pequeñas de colores con
los nombres de los alumnos escritos en las pinzas, en una cajita.
Cada alumno al final de cada día, colocará su pinza en la cara
según el comportamiento que haya tenido
CAJA CLASIFICACIÓN DE OBJETOS POR CO-LORES
OBJETIVOS:
Asociar objetos con el color de la tarjeta (colores básicos:
amarillo, azul, verde, rojo)
DESCRIPCIÓN
Se dejan dentro de la caja algunos objetos y otros quedan fuera.
Se le dice al niño que ha de introducir los objetos amarillos a la
caja y colocarlos al casillero donde están los demás objetos
amarillos. Se hará después con el resto de los colores
CARAS
OBJETIVOS:
Colocar las partes de la cata (ojos, ceja, boca, nariz, orejas sobre
una cara)
Representar diferentes expresiones (miedo, asombro, alegría,
tristeza) sobre la cara mediante imágenes.
DESCRIPCIÓN:
Con las partes de la cara se le presenta al niño la lámina. El
profesor pone un ojo y se le pide al alumno que ponga el otro. Lo
mismo con las demás partes. Posteriormente intentar que lo vaya
haciendo sólo
APRENDE TU NOMBRE
OBJETIVOS:
Colocar las letras que conforman el nombre en su lugar
correspondiente
DESCRIPCIÓN:
Realizar el puzle. Colocar las letras que conforman el nombre
del alumno en el lugar correspondiente
LIBRO DE ACTIVIDADES
Se trata de un instrumento para llevar a cabo actividades
manipulativas cuyo objetivo principal es que el alumno, de
forma autónoma, sea capaz de iniciar y finalizar cada tarea
programada.
ACTIVIDAD 1: SERIES
OBJETIVO
Ser capaz de continuar una serie siguiendo un modelo de dos
y tres elementos.
DESCRIPCIÓN
Dado un modelo el alumno tiene que completar la serie
usando las formas geométricas del modelo siguiendo el
mismo orden