Las Finanzas Públicas y El Derecho Económico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO

ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO DE LA


POLÍTICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE
LA ECONOMÍA

Dr. Miguel Fernando Paredes Duarte

08 de Abril 2024
La acción financiera del Estado para el equilibrio
de la economía
Política fiscal: concepto y fines cuantitativos y cualitativos:

Finanzas públicas
Las finanzas públicas son la disciplina que estudia el conjunto
de instrumentos concernientes al ingreso y el gasto público, así
como el endeudamiento tanto interno como externo, además de
los precios y tarifas de los bienes y servicios elaborados por el
sector paraestatal.

Una economía sana depende fundamentalmente de los ingresos


que el Estado pueda captar en todas sus variantes de forma
eficaz, aunada a una óptima administración y planeación de los
gastos que se realizarán de acuerdo con el programa del
gobierno.
La ciencia de las finanzas públicas comprende dos partes fundamentales: una
que se refiere a las reglas que norman la percepción de los ingresos del
Estado o de cualquier otro poder público (Federación, entidades federativas
o municipios) y otra que se refiere a la aplicación correcta por parte de los
poderes públicos, de sus ingresos.

La primera parte comprenderá las reglas de acuerdo con las cuales se deben
establecer los impuestos, los procedimientos de percepción, los efectos que
en la economía nacional pueden producir, etcétera; el estudio de los
derechos, productos y aprovechamientos; la emisión de moneda como
recurso financiero; la expropiación por causa de utilidad pública y, en
general, todos los medios de que dispone el Estado para obtener el dinero o
los bienes que necesita.

La segunda parte estudiará el procedimiento técnico que debe seguirse para


obtener el mejor aprovechamiento de los recursos del Estado
En contraparte, si existiera mayor
gasto del gobierno que los ingresos
Esta idea radica en la forma como se que pudiera captar, estaríamos en
lleva a cabo dicho ejercicio, es decir, presencia de un déficit, lo cual genera
cuando los ingresos son mayores a una contracción en la economía del
los gastos existe un superávit, que Estado al restringir su inversión y
consiste en el ahorro que el gobierno consumo beneficiando al sector
puede encauzar para aumentar la privado (como actualmente sucede en
inversión y el consumo en el cual se México), no obstante que ahora se
ve beneficiado el sector público. acepta que el Estado tiene que afectar
la economía del sector privado para
poder cubrir el gasto corriente.
¿Qué entendemos por Política Fiscal?

Es una política económica


que usa el gasto público y
los impuestos como
variables de control para
asegurar y mantener la
estabilidad económica (y
entrar en déficit o superávit
según convenga).
¿Quién regula a la política fiscal?

Es la autoridad máxima del


Sistema Financiero
Mexicano que ejerce sus
funciones de supervisión y
control por medio de la
Subsecretaría de Hacienda y
Crédito Público, así como de
las comisiones nacionales
correspondientes
Mecanismos de la Política
Fiscal

 Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los


seguidores de la política fiscal) son:

 Variación del gasto público


 Variación de los impuestos

 De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero


si hay que elegir entre hacer que el estado gaste más o bajar los
impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es
inmediato, reversible, y les da buena fama
https://www.youtube.com/watch?v=biXcDxjVM-4
Variación del gasto público

Gasto público (inversión pública) es


cuánto dinero gasta el estado en pagar
los proyectos públicos, como carreteras y
otras construcciones. Conjunto de gastos
realizados por el gobierno en bienes y
servicios para el Estado.

La política fiscal dice que cuantas más


obras haya en el país, mejor para la
economía.

Por eso mantenerse siempre en estado


de déficit (gastando más de lo que se
gana con los impuestos) no es malo para
un estado, sino que ayuda a la
economía.
¿Pero que son los impuestos?
Son pagos obligatorios que debemos hacer todas las personas
al Estado, en la cantidad y forma que señalan las leyes.

La ley fundamental de nuestro país es la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, en ella se establecen los
derechos y obligaciones de sus habitantes y de sus gobernantes.
Se trata de la norma jurídica suprema, y ninguna otra ley o
disposición puede contrariarla.

 Es en nuestra Constitución Política donde se establece


la obligación de los mexicanos de contribuir para el gasto
público del país, es decir, de pagar impuestos.
¿Es factible bajar los impuestos?
 Porque los impuestos son uno de los medios principales por
los que el gobierno obtiene ingresos; tienen gran
importancia para la economía de nuestro país, ya que gracias a
ellos se puede invertir en aspectos prioritarios como la
educación, la salud, la impartición de justicia y la seguridad, el
combate a la pobreza y el impulso de sectores económicos que
son fundamentales para el país.

El no pagar impuestos impide al


gobierno destinar recursos suficientes para cubrir las
necesidades de nuestra sociedad, por lo que es fundamental
que cumplamos con esta obligación.

¿Por qué debo pagar impuestos?


PRINCIPALES IMPUESTOS EN
MÉXICO
ISR (Impuesto Sobre la Renta)

Es un impuesto directo sobre el ingreso que se


aplica a la ganancia obtenida por el contribuyente
persona física o moral, por llevar a cabo su
actividad, es decir, la cantidad que se tiene después
de restar a los ingresos percibidos, los gastos. La
actual Ley del Impuesto sobre la renta entro en
vigor el 1 de enero de 2002 abrogando la ley que
estuvo vigente desde el primero de enero de 1981.

¿De cuánto es en México?


IVA (Impuesto al Valor Agregado)

Es un impuesto indirecto, es decir, los contribuyentes del


mismo no lo pagan directamente si no que lo trasladan o cobran a
una tercera persona, y quien lo absorbe es el consumidor final del
bien o servicio.

Los pagos que se hacen por este impuesto son definitivos, lo


que significa que, a diferencia de los pagos provisionales, no se
tiene la obligación de presentar declaración anual de este impuesto,
sin embargo, en la declaración anual se pide el resumen de la
determinación de cada uno de los meses en que el contribuyente
tenía la obligación de pagar IVA.
Alguna pregunta o
comentario..

También podría gustarte