Infecciones Necrotizantes de Piel y Partes Blandas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 57

INFECCIONES NECROTIZANTES DE PIEL Y PARTES BLANDAS

INTRODUCCIN
Histricamente se han procurado diferenciar a estas infecciones en razn del organismo causal o el nivel de tejidos involucrados. (Celulitis Clostrdica, no Clostrdica, Fascitis Necrotizante, Gangrena Bacteriana Sinergstica Progresiva, Celulitis Sinergstica Necrotizante, Mionecrosis Clostrdica, Miositis Estreptococcica Anaerbica, etc)

INTRODUCCIN
Son poco tiles por las siguientes cuestiones: Profundidad y etiologa slo se determinan luego de la exploracin quirrgica y obtencin de material de cultivo. La sospecha clnica motivara la intervencin oportuna.

CLASIFICACIN PRCTICA

Infecciones Necrotizantes Inespecficas Infecciones Necrotizantes Especficas

INFECCIONES NECROTIZANTES INESPECFICAS


Presentan elementos diagnsticos, clnicos o complementarios que sugieren presencia de infeccin necrotizante (se lo considera urgencia infectolgica). No es posible reconocer clnicamente la profundidad y/o etiologa. Conducta teraputica agresiva: internacin, cultivos locales y sistmicos, ciruga exploradora.

INFECCIONES NECROTIZANTES ESPECFICAS


Es posible llegar a un diagnstico etiolgico y/o de tejido y profundidad. Pueden diagnosticarse:

De inicio: caracterstica de la lesin, rea afectada, antecedentes, informacin del Gram, estudios complementarios. Posterior: si se realiza luego de los hallazgos quirrgicos y/o microbiolgicos confirmatorios.

INFECCIN NECROTIZANTE EN REGIN PBICA.

MANIFESTACIONES CLNICAS

Procesos infecciosos necrotizantes profundos:

Compromiso sistmico Signos de spsis Edema, rubefaccin, induracin Dolor intenso puntual Edema importante sin mayores manifestaciones cutneas Dolor e induracin que excede el rea eritematosa e hipoestesia localizada

MANIFESTACIONES CLNICAS
Progresin del cuadro a pesar de tratamiento antibitico potencialmente til. Bullas hemorrgicas Crepitacin Necrosis cutnea

Bullas con contenido serohemtico.

Necrosis.

FACTORES PREDISPONENTES

Trauma local Diabetes Enfermedad vascular perifrica Fracturas expuestas Drogadiccin endovenosa Obesidad Edad avanzada

Alcoholismo Desnutricinpostracin Insuficiencia renal Inmunodeficiencias Procedimientos quirrgicos Uso de AINEs (demora diagnstica)

AGENTES ETIOLGICOS

Celulitis de cuello, tronco, ingle, perianal y races de muslo suelen ser mixtas a predominio de anaerobios.
Aerobios: enterobacterias, STC G A y S.Dorado. Anaerobios: peptostreptococcus spp, B. fragilis, prevotella spp, porphyromonas y clostridium spp.

AGENTES ETIOLGICOS

Fascitis necrotizantes:
Son sinergsticas en un 70% En un 20% anaerobios En un 10% aerobios Aproximadamente el 10% de los casos estn producidos por streptococcus pyogenes

MANEJO PRCTICO DEL PACIENTE

Exmenes complementarios:
GB > 15.000 Na < 135 meq/l Creatinina > 1,6 mg/dl PCR > 150 mg/l Glucosa > 180 mg/dl Aumento de CPK

MANEJO PRCTICO DEL PACIENTE

Imgenes:
Rx simple TAC RMN

Con el fin de detectar gas en los tejidos, sin que esto demore el abordaje quirrgico

Tomografa computarizada abdominoplvica: enfisema subcutneo, gran fecaloma en recto, sigma y colon izquierdo, y absceso perineal

Ecografa de genitales masculinos: edema y colecciones de lquido en los tejidos blandos.

RECOMENDACIONES DE MANEJO
Iniciar tratamiento ATB emprico con cobertura para anaerobios y aerobios. Convocar de forma urgente al cirujano: desbridamiento de tejido necrosado, drenaje de secreciones, eliminacin o liberacin de gas, mejoramiento de la oxigenacin de tejidos Drenar, desbridar, resecar

Llamar al Cirujano.

RECOMENDACIONES DE MANEJO

Esquemas empricos:

Pacientes inmunocompetentes:
Ampicilina-sulbactam + clindamicina Cefalosporina 1 + clinda o metronidazol Confirmacin de STC gr A o Clostridium p. asociar penicilina + clindamicina

RECOMENDACIONES DE MANEJO

Esquemas empricos:

Pacientes inmunocomprometidos o con sepsis grave:


Ciprofloxacina o ceftriaxona + clindamicina Cefalosporina 3 (ceftazidima o cefepime) + clindamicina Piperacilina-Tazobactam + clindamicina Imipenem o meropenem + clindamicina Agregado de vancomicina de acuerdo a la prevalencia de infecciones SAMR

RECOMENDACIONES DE MANEJO
Obtener el resultado del examen microscpico directo mediante Gram. Si se obtienen bacilos positivos (clostridium) rotar a peni G + clinda. Si se observa flora mixta mantener el esquema inicial hasta obtener antibiograma del aerobio. No se realiza sensibilidad para anaerobios (costo y predecibilidad).

DURACIN DEL TRATAMIENTO


Mantenerlo hasta no menos de 3 das de resueltos los signos locales y sistmicos de infeccin. Variar entre > 10 das y 4 semanas segn el caso. Algunos pacientes requerirn un promedio de 3 intervenciones quirrgicas.

TRATAMIENTO QUIRRGICO

Inmediato y agresivo. Reseccin y desbridamiento amplio de los tejidos afectos. Debe ser realizado sin consideraciones estticas (es un problema de vida o muerte). No postergar esperando la accin del ATB. En la Gangrena de Fournier testculo, pene y cordn espermtico usualmente estn respetados (circulacin independiente).

Desbridamiento quirrgico.

Vitalidad de testculos y cuerpos erctiles.

OXGENO HIPERBRICO

Fundamento:
Hiperoxia destruye grmenes anaerobios. Reduce el edema tisular. Estimula fibroblastos para formar colgeno.

OXGENO HIPERBRICO

Ventajas:
Su

Desventajas:

empleo precoz junto al quirrgico puede ser til en gangrena gaseosa por clostridium. Disminuye nmero de desbridamiento. Disminuye mortalidad.

Disponibilidad. Uso al menos 3 veces diarias. Dudosa eficacia en fascitis necrotizante.

BIBLIOGRAFA

Consenso SADI-SAM-SAD-CACCVE. Gua para el manejo racional de lasinfecciones de piel y partes blandas Parte II. Revista Panamericana Infectologa 2009; 11 (3): 4762. Farreras Rozman; Medicina Interna 15va Edicin, Vol. II, Cap. 257. http://www.slideshare.net/jotapex/infeccionesde-piel-y-partes-blandas-dr-gaete http://www.slideshare.net/ANALISIS/infeccione s-de-partes-blandas

GANGRENA DE FOURNIER

PRESENTACIN DE CASO

HISTORIA CLNICA

Paciente masculino 79 aos DBT tipo II, HTA Ciruga Prosttica

ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ACTUAL


08/10/11: Comienza hace 4 das con dolor, tumefaccin del escroto izq.. Se automedica con AINEs. Consulta por dolor en regin testculo izq. que no cede con analgesia. Refiere registros de 37,7 C.

EXAMEN FSICO

Regular estado general. Aparato genitourinario: epididimitis izquierda. Signos de flogosis, se palpa cordn espermtico doloroso.

EVOLUCIN
2 Da de Internacin: Evoluciona febril Laboratorio con leucocitosis. Segundo da de ciprofloxacina.

EVOLUCIN
3er Da de Internacin: Deposiciones diarreicas. Distensin abdominal. Tercer da de ciprofloxacina

EVOLUCIN
4 Da de Internacin: Interconsulta Urologa. Se agrega clindamicina.

Imagen ilustrativa.

EVOLUCIN
5 Da de Internacin: Afebril. Leve mejora de lesiones cutneas. Persiste edema peneano y escrotal.

Imagen ilustrativa.

EVOLUCIN
6 Da de Internacin:

Drenaje, desbridamiento quirrgico.

EVOLUCIN
7 , 8 y 9 Da de Internacin: Evoluciona favorablemente. Continua con igual esquema antibitico (cipro-clinda).

EVOLUCIN
10 Da de Internacin: Persiste zona de induracin inguinal izq. Disminucin de celulitis pelviana.

Imagen del 10 Da de Internacin

EVOLUCIN
11 Da de Internacin: Afebril Persistencia de secrecin purulenta en zona de drenaje.

Imagen del 11 Da de Internacin

Imagen del 11 Da de Internacin

EVOLUCIN
12 Da de Internacin: Continua con secrecin serohemticapurulenta. Celulitis impresiona avanzar en regin pubiana.

Imagen del 12 Da de Internacin

Imagen del 12 Da de Internacin

EVOLUCIN
13 Da de Internacin: Registro de febrcula. Secrecin serohemtica. Dolor local y aumento del tamao del escroto. Eco abd., informa coleccin liquida libre en partes blandas Cipro da 12, clinda da 9.

EVOLUCIN
14 Da de Internacin:

Se reingresa a quirfano para drenar colecciones, nueva toillette.

EVOLUCIN
15 Da de Internacin: Cipro da 14, clinda da 11. Afebril.

EVOLUCIN
16 Da de Internacin: Edema de pene, epididimo. Zona perineal indurada, con menos dolor. Orina con sedimento patolgico.

EVOLUCIN
17 Da de Internacin: Se toma muestra para urocultivo. Afebril. RMN para el da de la fecha. Cipro da 16, clinda da 13.

Imagen del 17 Da de Internacin

EVOLUCIN

Continua tratamiento en sala de internacin

También podría gustarte