Riesgos en Laboratorios Q y B

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

Riesgos

en
Laboratorios
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

PROSECRETARIA
de
HABITAT y ESPACIOS SEGUROS
Ingeniero Laboral Daniel Angel CAPPELLETTI
Técnico en Seguridad e Higiene Adrián De LEON 1
LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946


la salud como “El estado de bienestar físico, mental y
social completo y no meramente la ausencia de
enfermedad o dolencia”

Esta concepción, con este triple equilibrio somático-


psíquico-social, es un tanto idealista, utópica y, por tanto,
difícil de alcanzar.
Ausencia de enfermedad. Bienestar
SOMÁTICO - FISIOLÓGICA
del cuerpo y del organismo.

Interrelación entre el cuerpo y el


PSÍQUICA
espíritu
Preservar, mantener o recuperar la
SANITARIA - SOCIAL 2
salud colectiva - social
Identificación y Evaluación de
riesgos (IRAM 3800)
Peligro
Fuente o situación con potencial para producir daños en
términos de lesión a personas, enfermedad
ocupacional, daños a la propiedad, al medio ambiente,
o a una combinación de éstos.

Riesgo
Combinación entre la probabilidad de que ocurra un
determinado evento peligroso y la magnitud de sus
consecuencias. 3
IR = IG x IP

Peligro: ?

Riesgo: ? 4
¿ Cómo se clasifica el Riesgo
existente en el
Laboratorio ?

 Riesgo Industrial o Inherente

 Riesgo Laboral

 Riesgo Incorporado

5
Ejes de Acción
Seguridad e Higiene

Ejes de Acción de la
Seguridad e Higiene
en el Trabajo

Prevención Protección Mitigación

Plan de
Emergencias

Plan de
Evacuación
FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SU
PREVENCION

La Prevención es “El conjunto de actividades o


medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividades de la organización, con el fin de evitar
o disminuir los riesgos derivados del trabajo”

7
PRINCIPIOS DE LA ACCION
PREVENTIVA

La Prevención de Riesgos Laborales es un deber general de


todos

 Evitar los riesgos.


 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún
peligro.
 Adoptar las medidas que antepongan la protección
colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los alumnos.
8
FACTORES DE RIESGO CONSECUENCIAS TECNICA PREVENTIVA

Falta de orden y limpieza Mal


estado de las máquinas Falta
de protección EPE ACCIDENTE DE TRABAJO SEGURIDAD
No utilización de EPP
Actos inseguros

Uso de productos peligrosos


Exposición al ruido y
ENFERMEDAD
vibraciones HIGIENE INDUSTRIAL
Exposición a contaminantes
No utilización de EPP PROFESIONAL

ENFERMEDAD
Malas condiciones de trabajo
Ritmo acelerado de trabajo PROFESIONAL
ERGONOMIA
Falta de comunicación FATIG
Estilo de mando A
Falta de estabilidad en el INSATISFACCION PSICO-SOCIOLOGIA
empleo
9
DESINTERES
Gestión preventiva

Condición Actitud
insegura insegura

Accidente de trabajo
Riesgo
(presencia de riesgo
biológico, químico, etc)

10
Gestión preventiva

Manual de
Capacitación
prevención

Programa de permanente
Prevención de Riesgos

Seguimiento Mejora del


y control ambiente de trabajo

Asignación
de recursos
11
¿Qué es el Riesgo Químico?

 Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una


exposición no controlada a agentes químicos.
 Entenderemos por agente químico cualquier sustancia que
pueda afectarnos directa o indirectamente.
seguridad en laboratorios

Medidas preve tivas


n

13
elementos de seguridad
SEGURIDAD
en el laboratorio

Antes de empezar el trabajo en el


laboratorio familiarizarse con los
elementos de seguridad disponibles.

Localizar salidas principales y de


emergencia, extintores,
mantas antifuego, duchas de
seguridad.

Evitar el trabajo en el
laboratorio
de una persona
14
equipos de protección
SEGURIDAD personal
en el laboratorio

Utilizar antiparras de seguridad


para evitar salpicaduras.

No utilizar lentes de contacto.

Se debe usar bata o


guardapolvo en el laboratorio.

No llevar ropa corta.

15
equipos de protección
SEGURIDAD personal
en el laboratorio

El pelo largo supone un riesgo


que puede evitarse
fácilmente recogiéndolo en
una cola.

Utilizar guantes, sobretodo


cuando se utilizan sustancias
corrosivas o tóxicas.

Evitar que las mangas, puños o


pulseras estén cerca de las
llamas o de la máquina eléctrica
en funcionamiento.
16
normas higiénicas
SEGURIDAD
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo

No comer ni beber en el laboratorio.

Los recipiente de laboratorio nunca deben


utilizarse para el consumo y conservación de
alimentos y bebidas, tampoco las heladeras u
otras instalaciones destinadas al empleo de los
laboratorio.

Lavarse las manos después de cada


experimento y antes de salir del laboratorio

17
normas higiénicas
SEGURIDAD
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo

No fumar en el laboratorio

No inhalar, probar u oler productos químicos si


no están debidamente informados

Cerrar herméticamente los frascos de


productos químicos después de utilizarlos

18
normas higiénicas
SEGURIDAD
en el laboratorio Condiciones generales de trabajo

El área de trabajo tiene que


mantenerse siempre limpia y
ordenada.

Todos los productos químicos


derramados tienen que ser limpiados
inmediatamente.

19
manipuleo del vidrio
SEGURIDAD
en el laboratorio

No usar nunca equipo de vidrio que esté


agrietado o roto.

Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en


caso de ruptura, los cortes pueden ser
graves.

Para colocar tapones en tubos de vidrio,


humedecer el tubo y el agujero con agua o silicona
y protegerse las manos con trapos.
Depositar el material de vidrio roto en un
contenedor para vidrio, no en una papelera.
20
manipuleo del vidrio
SEGURIDAD
en el laboratorio

El vidrio caliente debe


dejarse apartado encima
de
una plancha o similar
hasta que se enfríe.

Al calentar tubos de ensayo hacerlo agarrándolo por


la parte superior y con suave agitación, nunca por
el fondo del tubo. Hacerlo en forma inclinada y no
apuntar hacia ninguna persona.

Como no se puede distinguir el vidrio


caliente del frío, ante la21duda
utilizar pinzas o tenazas para
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Los productos químicos pueden ser


peligrosos por sus propiedades
tóxicas, corrosivas, inflamables o
explosivas.

Muchos reactivos, particularmente los


disolventes orgánicos, arden
en
presencia de llama.

Otros se descomponen
explosivamente
con el 22
calor.
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Si se utilizar mechero Bunsen, u otra fuente


intensa de calor, alejar del mechero los frascos
con reactivos.

Cerrar la llave del mechero y la de paso de


gas cuando no lo use.

No inhalar los vapores de productos


químicos. Trabajar en una campana
extractora siempre que se usen sustancias
volátiles.
23
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Nunca calentar productos inflamables


con un mechero.

Si igualmente se produjera una


concentración excesiva de vapores
en el laboratorio, abrir las ventanas
inmediatamente.

No pipetear los reactivos


directamente
con la boca.

Usar siempre un dispositivo


especial
24
para pipetear líquidos.
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Evitar el contacto con productos químicos


con la piel, especialmente los que sean
tóxicos
o corrosivos usando guantes.
Lavarse las manos a menudo.

Como regla general leer siempre detenidamente


la etiqueta de seguridad de los reactivos antes de
usar.

No transportar innecesariamente los reactivos


de un sitio a otro del laboratorio.
25
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Las botellas se transportan siempre


agarrándolas del fondo, nunca del
tapón.

Evitar almacenar reactivos en lugares


altos y de difícil acceso.

26
manipuleo de productos
SEGURIDAD químicos
en el laboratorio

Al utilizar los cilindros de gases,


transportarlos en
carritos
adecuados.

Durante su uso o almacenamiento


colocarlos bien cerca de la
mesa de trabajo o a la pared.

Controlar las válvulas.

27
prevención de incendios
SEGURIDAD
en el laboratorio

Ser consciente de las fuentes de ignición


que hay en el área del laboratorio;
llamas, fuentes de calor, equipos
eléctricos.

Los reactivos inflamables deben


comprarse y almacenarse en
cantidades lo más pequeñas
posibles.

Los líquidos inflamables se deben almacenar en


armarios de seguridad y/o bidones de 28
seguridad.
prevención de incendios
SEGURIDAD
en el laboratorio

No almacenar juntas sustancias químicas


reactivas incompatibles por ejemplo ácidos con
sustancias inflamables.

Hay que asegurarse que el cableado eléctrico


esté en buenas condiciones.

Todo los enchufes deben tener toma a tierra y


tener tres patas.
29
realización de
SEGURIDAD experimentos
en el laboratorio

Nunca adicionar agua sobre ácido, lo correcto


es adicionar ácido sobre agua.

Cuando se este manipulando frascos o


productos de ensayo nunca dirija la abertura
en su dirección o a otras personas.

30
realización de
SEGURIDAD experimentos
en el laboratorio

Tener especial cuidado al utilizar nitrógeno o


dióxido de carbono líquidos, puede
quemarse.
Las válvulas de los cilindros deben ser
abiertas lentamente con la mano.

Cuando se realice alguna reacción donde no se conozca


totalmente el resultado probar con una reacción en
pequeña escala en la campana.

31
realización de
SEGURIDAD experimentos
en el laboratorio

Si se dejan reacciones en marcha durante


la noche o en ausencia del personal,
colocar una ficha de identificación. En ella
debe figurar: tipo de reacción, nombre
del responsable, con dirección y teléfono
de
contacto.

La última persona en salir del laboratorio,


debe apagar todo y desenchufar los
instrumentos.

32
disposición y eliminación
SEGURIDAD de residuos
en el laboratorio

Minimizar la cantidad de residuos desde


el origen, limitando la cantidad de
materiales que se compran y que se
usan.

Separar los diferentes tipos de


residuos. El depósito indiscriminado de
residuos peligrosos, cristal roto, etc., en
la papelera provoca frecuentes
accidentes entre el personal de
limpieza.

33
disposición y eliminación
SEGURIDAD de residuos
en el laboratorio

Los productos químicos tóxicos se


tirarán en contenedores especiales
para
tal fin.

No tirar directamente a la pileta


productos que reaccionen con el agua,
sodio, hidruros, halogenuros de ácidos,
o que sean inflamables (disolvente), o
que huelan mal (derivados del azufre) o
que sean lacrimógenos (polihalogenados
como el
cloroformo). 34
disposición y eliminación
SEGURIDAD de residuos
en el laboratorio

Las sustancias químicas o las


disoluciones que puedan verterse a la
pileta, se diluirán previamente,
sobretodo si se trata de ácidos y
bases.

No tirar en la pileta productos o


residuos sólidos que puedan
atascarse. En estos casos
depositar los residuos en
recipientes adecuados.

35
SEGURIDAD mantenimiento del
en el laboratorio laboratorio

Inspeccionar todos los equipos antes de


su utilización.

Si se utilizan sustancias limpiadoras,


como mezcla crómica, para limpiar el
material de vidrio, hay que realizar la
limpieza en campana extractora ya que
se desprenden vapores de cloruro de
cromilo que son tóxicos.
Sería mejor utilizar una solución
limpiadora que no contenga cromato.

36
SEGURIDAD mantenimiento del
en el laboratorio laboratorio

El suelo del laboratorio debe estar


siempre seco. Hay que limpiar
inmediatamente cualquier
salpicadura de sustancias
químicas/agua.

Todos los aparatos que estén en


reparación o en fase de ajuste
deben estar guardados y
etiquetados.

37
SEGURIDAD vitrina del laboratorio
en el laboratorio protegen contra :

Malos olores

Inhalación de sustancias tóxicas tales como


polvo, aerosoles, gases, vapores
Incendio, explosión

Derrames, salpicaduras

Calor

38
SEGURIDAD vitrina del laboratorio
en el laboratorio
Otros aspectos útiles :

Además de proteger al operador de inhalaciones, salpicaduras y proyecciones


de contaminantes, el disponer de una vitrina puede, en determinados casos,
colaborar en el control ambiental del laboratorio, ya que:

Permite disponer de un área delimitada sin


fuentes de ignición y, con diseño adecuado,
protegido de incendios y pequeñas explosiones.
Permite, si el aire de impulsión es filtrado, la
entrada de aire limpio en aquellos trabajos
que
así lo requieren.
Facilita la renovación del aire del laboratorio.
39
SEGURIDAD vitrina del laboratorio
en el laboratorio
Otros aspectos útiles :

Puede crear una depresión en el laboratorio evitando la salida de


contaminantes hacia áreas anexas.

Sin embargo hay que tener en cuenta que:


Las vitrinas aspiran y extraen el aire
climatizado del laboratorio ocasionando un
gasto energético que hay que considerar.
No aseguran la protección del operador
frente a los microorganismos y los
contaminantes presentes en el laboratorio.

40
ALMACENAMIENTO

« PASSS »
Pequeñas
cantidades

Adecuada
Separados
identificación

Seguro Sellado
ALMACENAMIENTO

ERRORES COMUNES EN EL ALMACENAMIENTO DE


SUSTANCIAS:

 Las sustancias son almacenadas en las campanas del laboratorio.

 Los frascos son colocados unos sobre otros.

 Las sustancias son almacenadas por arriba del nivel de los ojos.

 Algunos frascos han perdido su etiqueta o es ilegible.


acrónimo para:
Sistema

Globalmente

Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Químicos (GHS)

43
El principal objetivo del SGA es incrementar
la protección de la salud humana y el
ambiente, al proveer a los usuarios de
químicos y a los que los manejan con mejor
información consistente sobre los riesgos
químicos.
44
 Definiciones Armonizadas de los Peligros
🞇 Físicos, a la salud, ambientales

 Criterios Específicos para las Etiquetas


🞇 Pictogramas, palabras de advertencia, e
indicaciones de peligro y de precaución.

 Formato Armonizado para las Fichas de


Datos de Seguridad (FDS)
🞇 16 secciones (Formato de ANSI)

45
 Pictogramas cuentan
con un fondo blanco
con un borde rojo en
lugar de un fondo de
color naranja sólido

 Productos químicos
nocivos están
marcados con un signo
de exclamación

47
PICTOGRAMAS - ICONOGRAFIA

48
CAMBIOS DE PICTOGRAMAS

49
Pictogramas SGA
Explosivo Calavera Llama

Explosivos; Autorreactivo; Peróxidos Toxicidad Aguda (severa) Inflamables; Pirofóricos; Calentamiento


Orgánicos espontáneo; Emite Gas Inflamable; Auto-
rreactivo; Peróxidos Orgánicos

Cilindro de gas Peligro a la Salud Llama sobre circulo

Gases bajo presión Cancerígeno ; Mutagenicidad; Toxicidad Oxidantes


Reproductiva; Sensibilizador
Respiratorio; Toxicidad de Órgano
Blanco; Toxicidad por Aspiración

Corrosión Signo exclamación Ambiental

Corrosivos
Irritante; Sensibilizador de piel; Toxicidad Acuática (OSHA no propuso
Toxicidad Aguda (dañino); Efecto este pictograma)
Narcótico; Irritante al Tracto Respiratorio
Dañino a la Capa de Ozono
50
 Riesgo a la Salud
🞇 Carcinogénico
🞇 Sensibilizador

Respiratorio
🞇 Toxicidad

Reproductiva
🞇 Toxicidad a un Órgano

Objetivo
🞇 Mutagenicidad
🞇 Toxicidad de
Aspiración
 Flama
🞇 Flamable
🞇 Auto Reactivos
🞇 Pirofóricos
🞇 Generadores de
calor
🞇 Emite gas flamable
🞇 Peróxidos orgánicos
 Símbolo de Exclamación
🞇 Irritante de ojos y piel
🞇 Sensibilizador de piel
🞇 Toxicidad aguda
🞇 Efectos narcóticos
🞇 Irritante del tracto
respiratorio
 Cilindro de Gas
🞇 Gas bajo
presión

 Flamas sobre Circulo


🞇 Oxidante
🞇 Comburente
 Corrosión
o Corrosivos

 Cráneo y Huesos
🞇 Toxicidad Aguda

(Severa)
 Bomba Explosiva
🞇 Explosivos
🞇 Auto reactivos
🞇 Peróxidos
orgánicos
 Medio Ambiente
🞇 Toxicidad
Acuática
58
59
60
61
62
63
65
4 = Debajo de 25 C°
3 = Debajo de 37 C°
2 = Debajo de 93 C°
1 = Encima de 93 C° 4 = Puede explotar
0 = No arde 3 = Puede explotar, en caso de
choque o calentamiento
2= Cambio químico violento
1 = Inestable en caso de
calentamie
nto
0 = Estable
4 = Mortal
3 = Muy peligroso
2 = Peligroso
1 = Poco peligroso
0 = Normal

Inflamable
W No usar agua
Tóxico
Peligro de radiación
Oxidante
Corrosivo

66
BIOSEGURIDAD

AGENTES BIOLÓGICOS:

Son todos aquellos organismos vivos y


sustancias derivadas de los mismos,
presentes en el puesto de trabajo, que
pueden ser susceptibles de provocar
efectos negativos en la salud de los
trabajadores.
BIOSEGURIDAD

 RIESGO BIOLÓGICO

Probabilidad de que material de origen bioló gico entre en


contacto con un receptor (humanos, animales, plantas, o el
medio ambiente) y genere consecuencias adversas para su
salud o para el medio ambiente.
BIOSEGURIDAD

 RIESGO BIOLÓGICO

Material Biológico:

 Organismos pató genos (virus, bacterias,


hongos y pará sitos)

 Tejidos y fluidos de organismos vivientes


que porten o puedan portar ese material.
BIOSEGURIDAD

Para trabajar con material bioló gico deben


utilizarse medidas de seguridad adecuadas a
sus características, al tipo de trabajo que se
realizará y a las vías de exposició n.

Surgen los
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD

NIVELES DE BIOSEGURIDAD

 Son una combinació n de prá cticas y


técnicas de laboratorio, equipos de
seguridad e instalaciones específicas para
cada situació n.
 Estos niveles de bioseguridad constituyen
las condiciones bajo las cuales se puede
trabajar en forma segura con ese agente de
tipo bioló gico.
BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 1
Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados
para trabajar con microorganismos que no se conocen como
generadores sistemáticos de enfermedades en humanos
adultos sanos.
El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas y
no se requiere equipamiento de contenció n ni diseñ o especial
de infraestructura.

Ejemplos: Bacillus subtillis, E. coli,


lactobacilos, Naegleria,
guberi, Bacillus
cereus.
BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 2

Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo potencial


moderado, para el personal y el medio ambiente.
El tipo de agente con el que se trabaja puede causar
enfermedades graves, pero solo se transmite por vía
sanguínea, no inhalatoria.
Se toman precauciones extremas con elementos cortantes
contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en
gabinetes de seguridad bioló gica o en otros equipos de
contenció n física.
Ejemplos: adenovirus, herpes virus, coronavirus, etc
BIOSEGURIDAD

Debe contemplar lo siguiente:

El personal de laboratorio debe tener entrenamiento


específico para manipular agentes pató genos y estar
supervisado por un profesional habilitado.

El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal


autorizado.

Se deben tomar precauciones extremas con elementos


corto punzantes.

Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente


infecciosos deben ser realizadas con equipamiento y/o
procedimientos de contenció n física.

El personal debe usar indumentaria de protecció n


adecuada.
BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 3
Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo
trabajos con agentes exóticos que pueden producir una enfermedad
grave o potencialmente letal como resultado de la exposició n por vía de
inhalación.
Todos los procedimientos que involucren la manipulació n de materiales
infecciosos se realizan dentro de gabinetes de bioseguridad u otros
dispositivos de contenció n física.
El personal debe llevar ropa adecuada. El laboratorio tiene características
de diseñ o e ingeniería especiales para la contenció n. Es necesario el
tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe filtrar el aire extraído del
laboratorio.
Ejemplos: Bacillus anthracis, M. leprae y M. tuberculosis
BIOSEGURIDAD

Debe contemplar lo siguiente:

Todos los procesos que involucran manipulació n de este


nivel de material infeccioso deben ser realizados en
cabinas de seguridad bioló gica.

El personal debe usar indumentaria de protecció n


adecuada y disponer de vestuario "doble" con ducha.

El laboratorio debe tener diseñ o e instalaciones adecuadas


para la contenció n.

Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.

Se debe usar filtració n absoluta HEPA del aire extraído y


presió n negativa en el laboratorio.
BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 4
Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que
poseen un riesgo alto de producir infecciones letales,
transmitidas por aerosoles y para las que actualmente no se
cuenta con vacunas ni tratamiento.
El acceso al laboratorio es controlado estrictamente. El
establecimiento se encuentra en un edificio separado o en un á rea
controlada y aislada dentro de un edificio.
Se aplican las normas de má xima seguridad.

Ejemplos: Fiebres hemorrágicas: Junín,


Ébola, etc
BIOSEGURIDAD

Debe contemplar lo siguiente:

El acceso al laboratorio debe ser estrictamente controlado


(ingreso y egreso documentados) y debe estar aislado del resto
de las instalaciones.

Dentro de las á reas todas las actividades deben estar


confinadas a gabinetes de seguridad bioló gica Clase 3 o
gabinetes de seguridad bioló gica Clase 2 con traje presurizado
para el operador.

Se debe realizar el tratamiento "in situ" de los efluentes.


BIOSEGURIDAD

Debe contemplar lo siguiente:

Se debe usar filtració n absoluta doble HEPA del aire extraído, y


aplicar presió n negativa en el laboratorio.

La norma aclara que en el caso que durante una investigació n


microbioló gica se produzca evidencia de la presencia de un
microorganismo que requiera un nivel de bioseguridad
superior al del á mbito donde se efectú a el trabajo, toda
manipulació n posterior con dicho microorganismo se realizará
ú nicamente en un á mbito de nivel de bioseguridad
correspondiente o se procederá a su destrucció n de acuerdo
con las reglamentaciones legales vigentes.
BIOSEGURIDAD

 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del


nivel anterior.
 En todos los casos, el personal de laboratorio debe
tener capacitació n continua y específica para el
trabajo que realiza, y supervisió n de un profesional
habilitado.
 Debe contar con la indumentaria de protecció n
adecuada y conocer su correcto uso.
 El laboratorio debe tener un manual de
procedimientos.
 Se refiere a un desecho reciclable o no, considerado

peligroso por tener propiedades intrínsecas que


presentan riesgos para la salud y el medio ambiente.

 Las propiedades peligrosas son: toxicidad, inflamabilidad,

reactividad química, explosividad, radioactividad o de


cualquier otra naturaleza que provoque daño a la salud
humana y al medio ambiente.

87
 Un programa de Gestión de Residuos debe

aplicarse a todo tipo de residuos generados en el


laboratorio, tanto a los no peligrosos (asimilables a
urbanos), como a los peligrosos y debe incluir los
reactivos caducados, los reactivos no caducados
pero innecesarios, los materiales de un solo uso
contaminados o no, los patrones y todos aquellos
materiales o productos que se hayan utilizado o
generado en el mismo.
88
Los residuos generados pueden ser de 3 tipos:

 Tipo 1: Residuos asimilables a urbanos


Son los residuos fermentables (materia orgánica) o
combustibles (papel, cartón, plástico, madera, gomas, cueros,
trapos, etc.).

 Tipo 2: Residuos inertes


Son residuos que no presentan ningún riesgo para el medio
ambiente (cascarilla, chatarra, barros inertes, cenizas, polvos,
arena, recortes de chapa, escorias y toda otra sustancia que no
necesite ningún tratamiento previo a su disposición).

 Tipo 3: Residuos tóxicos y peligrosos / especiales


Son residuos que tienen en su composición determinadas
sustancias o materiales constituyentes en una concentración tal
que, en función de la cantidad y forma de presentación del
residuo, le pueden dar a este características de peligrosos.
89
Clasificación por grupos:

 GRUPO I : Disolventes halogenados


 GRUPO II: Disolventes no halogenados
 GRUPO III: Disoluciones acuosas.
 GRUPO IV: Ácidos
 GRUPO V: Aceites
 GRUPO VI: Sólidos
 GRUPO VII: Especiales

90
Ante una emergencia ...

1. Apartar a la víctima del peligro.

2. No arriesgar su vida ni la de terceros.

3. Mantener la calma y valorar las prioridades.

4. Llamar al número de emergencias:

451 3145 / 453 1419

112
Contusiones y torceduras

1. Aplique compresas frías en la zona afectada.

2. Vendaje para mantener fija la compresa fría.

3. Inmovilización y reposo.
Heridas

1. Lave con agua y jabón, enjuague y seque bien.

2. Aplique un desinfectante y cubra la herida con


gasa.

3. Coloque un vendaje limpio.

4. No extraiga el objeto que causó la herida si está


todavía insertado en profundidad.

5. Cúbralo y evite que se mueva.


Hemorragias

1. Aplique presión continua con un pañuelo limpio o una


gasa, elevando la extremidad afectada.

2. Si la hemorragia no cesa, aplique presión por encima


del punto sangrante cortando el flujo de sangre
solo en la arteria o vena afectada.

3. No realizar torniquetes excepto en las


amputaciones.
Hemorragias nasales
1. Comprima la nariz en la zona más blanda, justo debajo
del hueso. (Mínimo diez minutos).

2. Coloque a la víctima sentada y con la cabeza ligeramente


inclinada hacía delante sobre un recipiente.

3. Ponga una gasa empapada en agua oxigenada en el


orificio nasal que sangra introduciéndola poco a poco.

4. Instruya al paciente para que respire por la boca y para


que evite tragar sangre.

5. Aplique frío local.


Fracturas y traumatismos

1. Inmovilice la fractura sujetando la extremidad


afectada con una tabla que incluya las articulaciones
más próximas.

2. No intentar recolocar el miembro fracturado.

3. Sujetar el miembro fracturado evitando cualquier


movimiento.
Lesiones de columna
NO MOVER

1. Si puede disponer de asistencia médica no movilice a


la víctima, si no es así, prepare al accidentado para
el transporte.

2. Con máximo cuidado deslice una tabla ancha bajo la


víctima. Realizar tracción en el cuello para evitar
lesiones.
Electrocución
1. No toque a la víctima mientras esté en contacto con la
fuente de energía.

2. Desconecte la corriente eléctrica.

3. Si es posible permanezca sobre algún aislante seco y


utilice algún material no conductor (madera seca,
vidrio, goma) para separar al accidentado de la
corriente eléctrica.

4. Es probable que este en parada cardio-respiratoria.

5. Si es así, realice RCP.


Mordeduras y picaduras
1. Lave la herida con agua y jabón.

2. Controle la hemorragia comprimiendo con un


apósito hasta que cese.

3. Vende la herida.

4. Picaduras de insectos: Si dejó el aguijón


en la piel debe extraerse raspándolo con
suavidad. Después, dar toques con amoniaco
diluido o yodo.
Quemaduras
1. Quemaduras de 1 y 2 grado: mantenga el área quemada
bajo un chorro de agua fría durante unos diez minutos o
hasta que cese el dolor; colocar compresas frías en la zona.

2. Quemaduras graves: cubra el área quemada con una


compresa estéril empapada y sujeta con una venda. No
tocar el área quemada. No aplique lociones ni pomadas; no
rompa ampollas. No retirar las ropas si están adheridas.

3. Si está inconsciente: colocar en posición que asegure la vía


aérea libre. Envuelvale una sábana y diríjase a un centro
hospitalario.
Quemaduras
Hay tres niveles de quemaduras:

1. Las quemaduras de primer grado afectan sólo la capa


externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e
hinchazón.

2. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa


externa y la capa subyacente de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman
quemaduras de espesor parcial.

3. Las quemaduras de tercer grado afectan las capas


profundas de la piel. También se llaman quemaduras de
espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada.
La piel puede estar adormecida.
Intoxicaciones
1. Ingestión de disolventes y derivados del petróleo:
Contraindicado el vómito. Traslado inmediato al Hospital

2. Ingestión de ácidos y álcalis (lejías): Requerimiento


urgente de atención médica. No inducir ni provocar el
vómito. Traslado al hospital.

3. Productos no corrosivos (medicamentos): Si esta


consciente, provocar el vómito. Guardar el producto
ingerido hasta llegar al hospital o la llegada del equipo de

emergencias (451 3145 / 453 1419 - 112).


Desvanecimientos

1. Coloque a la víctima en la posición de seguridad.


Afloje la ropa, sobre todo en cuello y cintura.

2. Si no respira, respiración boca a boca.

3. Si no nota el pulso, asegurarse de que hay


parada cardiaca e iniciar las maniobras de RCP.
Desvanecimientos
Convulsiones
1. No evitar las convulsiones, asegurase de que no se
hace daño durante las mismas. No intente abrirle
la boca por la fuerza.

2. Antes de que se desplome acerque la víctima al


suelo.

3. Cuando finalicen las convulsiones afloje cualquier


cosa que oprima y dificulte la respiración.

4. Coloque en posición de seguridad, compruebe si


tiene alguna lesión grave. Abríguela.
Obstrucción
1. Los conductos respiratorios bloqueados por algún
alimento (cuerpo extraño) impiden la respiración y
asfixian en pocos minutos.

2. La víctima se lleva la mano al cuello. Con


obstrucción completa no puede toser.

3. Si puede toser, indíquele que lo haga


fuertemente.

4. Si el cuerpo extraño se ve y es
alcanzable,
extraerlo con precaución.
Maniobra de Heimlich
1. Colóquese detrás de la víctima, si esta consciente.

2. Rodéele la cintura con los brazos y sin titubeos, una


mano cogida con la otra para hacer más fuerza, ejerza
una presión rápida y fuerte de abajo arriba un poco por
encima del ombligo.

3. Si esta inconsciente, tumbe a la víctima en el suelo,


colóquese encima y a horcajadas, con los brazos
extendidos y las manos unidas y apoyadas en la misma
región ejerza presiones repetidas de abajo arriba hasta
conseguir desobstruir y expulsar el cuerpo extraño.
Maniobra de Heimlich
adultos
Maniobra de Heimlich
adultos
Maniobra de Heimlich
niños - bebes
Reanimación Cardio-Pulmonar

1. Determinar si hay respuesta a estímulos y


evaluar el estado general.

2. Pedir ayuda sin moverse del lado del


paciente.

3. Si responde, hay que colocarlo en posición de


recuperación.
R.C.P.

1. Abrir la vía aérea (inclinación de la cabeza -


elevación del mentón)
2. Evaluar la ventilación (escuchar, sentir y
ver).
3. Si no ventila, administrar dos ventilaciones
lentas (boca a boca) – optativo (Cruz Roja)
4. Evaluar los signos de circulación: color,
movimientos, respiración y temperatura.
10 CONSEJOS IMPORTANTES
1. CONSERVAR LA CALMA.

2. EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL


SOCORRISTA.

3. SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION).

4. NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS


GRAVES).

5. EXAMINAR AL HERIDO.

6. TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA).

7. MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK)

8. AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (SIPEM,


EMERGENCIAS,
BOMBEROS, ETC…)

9. TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN


VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO).

10. JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA


Modo de Uso del Extintor
Identificar el tipo y ubicación de los extintores.
 Quite la traba
 Dirija la salida a la base de las llamas, aproximadamente a 3 metros de
distancia.
 Presione la palanca para que se active la salida del producto extintor.

3m
Modo de uso del Extintor
Modo Correcto y Erroneo

Ataque el fuego en dirección del viento.

Comience apagando el fuego por la base


y la parte delantera del mismo.

Al combatir fuegos en derrames, empiece a extinguir


desde arriba hacia abajo.

Es preferible usar varios extintores al


mismo tiempo que emplearlos uno tras
otro.

Esté atento a una posible reiniciación del


fuego, no
abandone el lugar hasta que el fuego no
esté completamente apagado
Extinción del Fuego
- Clases de Fuego -
Consejos Importantes

Familiarizarse con la ubicación y uso de los extinguidores del


área de trabajo.
Mantener libre de obstáculos las escaleras y puertas de
emergencia y los lugares de ubicación de los equipos de
extinción.
Identificar las vías de escape del centro de trabajo,
considerando que en caso de emergencia no se debe utilizar el
elevador.
Conocer los teléfonos y procedimientos de emergencia.
Conocer los riesgos de incendio de su área.
Notifica los riesgos de incendio que detectes en
el
Consejos Importantes

No conectar más de un aparato eléctrico en una misma toma


de corriente.

Al terminar sus labores, desconectar los aparatos


eléctricos que no requieran permanecer encendidos.

No dejar que se acumule la basura en los cestos. No

fumar en las áreas restringidas.

No arrojar cerillos ni cigarros encendidos a los cestos de


basura.
“Pensar en términos de protección en
nuestro lugar de trabajo depende de
nosotros mismos”

“No es necesario redactar normas de


prevención, ya existen muchas, lo
importante es lograr que se pongan en
práctica y se sientan como
necesidad, no como imposición”
119
REGLAS DE CONCIENCIA

No sólo es importante “CUIDARME A MI


MISMO”, sino también “CUIDAR A LOS DEMAS”
mediante la observancia de sus
comportamientos y la concientización
recíproca.

Recordamos que una acción insegura puede


darse también por “OMISION”, es decir, ver a
una persona infringiendo una Regla y no hacer
nada para evitarlo.
NO HACER también es HACER:
¡ Nunca ignore lo que ve ! 120

También podría gustarte